Normas de publicación

I. Sobre la Revista

Perspectivas Metodológicas es una revista de publicación continua, abierta a quienes deseen enviar artículos, reseñas y estudios críticos, bajo la modalidad: artìculos académicos, perspectivas (de caracter ensayístico), cuadernos de trabajo ( informes de investigación); como así también a aquellos que deseen responder ceustiones criticables o discutibles de los artículos publicados. En este sentido, la revista se ofrece como espacio de diálogo para la presentación de diversas interpretaciones y perspectivas, indicando las fuentes correspondientes cuando fuera necesario. Se admiten artículos idioma español. 

II. De los envíos y su evaluación

Las colaboraciones se envían a través de la plataforma Open Journal System, que es el soporte de Perspectivas Metodológicas en el Portal de Revistas Científicas “Arturo Peña Lillo”, de la Universidad Nacional de Lanús, o dirigidas . 

III. Criterios de admisión

Se admitirán artículos académicos con una extensión aproximada de 10.000 palabras, perspectivas de 5.000 palabras, materiales para cuadernos de 5.000 palabras,  incluyendo notas al pie, bibliografía, cuadros, gráficos e imágenes. Los artículos deberán ser acompañados de un resumen en español e inglés (no más de 100 palabras), una breve referencia curricular del autor (no más de 50 palabras) y una dirección de correo electrónico, palabras claves. Los autores podrán enviar artículos en español, portugués e inglés. También se recibirán “Perspectivas”, con una extensión máxima de 6.000 palabras, textos de corte más ensayístico con título y resumen en español y en inglés. Otros envíos a recibir serán reseñas de libros que contengan entre 1000 y 1200 palabras y que versen sobre textos publicados en los últimos tres años. Trabajos que refieran a informes de investigación que se consideren relevantes pueden ser enviados a través de Perspectivas Metodológicas a la sección “Cuadernos de Trabajo” que se publicarán en la sección Dossier de la revista. Por tratarse de una publicación de caracter continuo se reciben colaboraciones en todo momento del año con una respuesta sobre su publicación dentro de los 30 dìas y su posterior publicación si fuera aceptada dentro de los 60 dìas. 

IV. Procesos de revisión:

Los artículos, las perspectivas, los materiales para cuadernos propuestos deben ser de carácter inédito. El envío o entrega de un trabajo a esta revista implica que su autor se compromete a no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones y sera evaluado por pares. Todos los envíos pasan por un proceso de preevaluación para conisderar si cumplen con las normas de publicación y las temáticas pertinentes. En ese proceso se controla la condici`ón de inédito, originalidad y que no haya incurrido en plagio.  Los resultados probables son: a) rechazo del trabajo, b) solicitud de reformulación tanto formal como conceptual, c) aprobación y publicación del mismo. 

V. Envíos Los artículos serán enviados através de OJS, o a epistemologiaymetodologia@hotmail.com.ar, o alternativamente al Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas Científicas, Departamento de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Lanús, 29 de septiembre 3901, Remedios de Escalada, Provincia de Buenos Aires, Argentina (para este último caso, se requiere enviar dos copias en papel y una en CD). Hasta tanto quede gestionado definitivamente el envío a través del OJS.

V. 1. Formato general del texto Márgenes: 2,5 (superior, inferior, derecho e izquierdo). Justificado. Letra: Times New Roman, tamaño 12. Interlineado: sencillo. Sangrías: 0, 5 cm. Espacio doble entre un párrafo y otro. No insertar números de página. Toda palabra perteneciente a otra lengua debe estar consignada en letra cursiva, esté o no entrecomillada. El texto principal debe estar justificado en ambos márgenes. Las citas textuales se consignan en apartado V.3.

V. 2. Título y subtítulos • Título: marginado izquierdo, en negrita y en minúscula (exceptuando la primera letra del título). Letra Times New Roman, tamaño 14. • Subtítulo: marginado izquierdo, en negrita y debajo del título principal. Letra Times New Roman, tamaño 12. • Nombre del autor: consignar nombres y apellidos completos, debajo del título en margen izquierdo. • Dirección de correo electrónico • Orcid• Títulos de apartado: justificados a izquierda y en negrita. En caso de utilizar numeración, consignar solamente con números romanos y en mayúscula. Letra Times New Roman, tamaño 12. No consignar los títulos de apartado en cursiva.

V.3. Sistema de citas textuales

• Dentro del texto: entre comillas comunes (“…”). Si las citas presentan camillas, sustituirlas por comillas simples (“… ‘…’ …”).

• En caja: las citas en el cuerpo del texto que superen las tres líneas de extensión deben insertarse en punto aparte y separadas por un reglón en blanco. Margen izquierdo y derecho de 1cm, letra tamaño 11, interlineado sencillo. Sin sangrías y sin comillas. Cuando la cita comience con una letra minúscula, deberá estar precedida por dos corches y tres puntos [...].

• Referencias bibliográficas: al final de la cita y entre paréntesis, siguiendo formato APA (6ta edición). Ejemplo: (Echeverría, 2007, p. 12) o (Echeverría, 2007, pp. 12-13).

• Comentarios a pie de página: en letra Times New Roman, tamaño 10, interlineado simple y márgenes justificados.

V.4., Tablas, imágenes y cuadros Las tablas deben realizarse a partir de tablas de Word o pueden ser importadas de Excel, u otros programas compatibles, pero de modo que mantengan las características de tabla u objeto dinámico y no de imagen. Las imágenes, además de estar insertadas en el documento deben ser enviadas aparte en formato JPEG con una resolución igual o superior a 300 dpi. Debe considerarse que las mismas no estén sujetas a derecho de autor. Los cuadros deben ser confeccionados en Word, bajo el formato “cuadros” y no líneas o gráficos sueltos.

V.5. Bibliografía Libros

• Libro con autor: Apellido/s e inicial del nombre/s del autor/es (Año). Título. Ciudad: Editorial. Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar. Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

• Libro con editor: Apellido/s e inicial del nombre/s del editor/es (Ed.) (Año). Título. Ciudad: Editorial. Cragnolini, M. (Ed.) (2013). Entre Nietzsche y Derrida. Buenos Aires: La cebra.

• Libro en versión electrónica (no símil impreso) Apellido/s e inicial del nombre/s del autor/es (Año). Título. Ciudad: Editorial. Recuperado de http// www.xxxxxx.xxx Esperón, J., Etchegaray, R., Chicolino, M. y Romano, A. (2016). Pensar con Deleuze. Recuperado de http://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/article Capítulos de libro

• Capítulo extraído de un libro impreso: Apellido/s e inicial del nombre/s del autor (Año). “Título del capítulo”. En nombre/s y apellido/s del editor/es (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Anderson, P. (2003). “Neoliberalismo: un balance provisorio”. En E. Sader y Gentili, P. (Eds). La trama del neoliberalismo. Marcado, crisis y exclusión (pp. 25-38). Buenos Aires: CLACSO.

• Capítulo extraído de un libro electrónico: Apellido/s e inicial del nombre/s del autor (Año). “Título del capítulo”. En nombre/s y apellido del editor/es (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Recuperado de http//www.xxxxxx.xxx Artículos

• Artículos de revista: Apellido/s e inicial del nombre/s del autor (Año). “Título del artículo”. Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx Ambrosini, M. (2012). “Constitución de los Estados modernos: gobernabilidad y racismo. El caso Argentina”. Astrolabio: revista internacional de filosofía, (13), pp. 27-36.

• Artículo extraído de periódico digital: Apellido/s e inicial del nombre/s del autor (Año, día de publicación). “Título del artículo”. Nombre del periódico. Recuperado de http//www.xxxxxx.xxx Dubet, F. (2016, 11 de enero). “La nueva desigualdad social”. Página 12. Recuperado de http://www. pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-290011-2016-01-11.html Otros textos académicos:

• Ponencia publicada en Actas de congreso o jornada: Apellido/s e inicial del nombre/s del autor (Año). “Título de la ponencia”. En título de las actas. Recuperado de http//www.xxxxxx.xxx Cala, Gustavo (2013). “Lucha de clases y materialismo aleatorio”. En Actas de las VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto Gino Germani. Recuperado de http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/ project/vii-jornadas-jovenes-investigadores-iigg-2013/

• Ponencia no publicada Apellido/s e inicial del nombre/s del autor (Año). “Título de la ponencia” (ponencia inédita). Nombre de la institución donde la ponencia fue presentada, Ciudad. Méndez, P. (2015). “Los usos sociales del Panóptico” (ponencia inédita). Universidad Nacional de Lanús, Remedios de Escalada.

• Tesis publicada en versión electrónica: Apellido/s e inicial del nombre/s del autor (Año). Título de la tesis (Tesis de maestría o doctorado). Recuperado de http//www.xxxxxx.xxx Mombrú, A. (2013). Philia y sophía para una metacrítica de la epistemología: reflexiones sobre las ideas y prácticas (Tesis de doctorado). Recuperado de http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/TE/ DFilo/Mombru_A_Philia_2013.pdf

• Tesis inédita, impresa: Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes (Tesis inédita de maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.

V.6. ORCID

Solicitamos a todos los interesados en publicar en PM, realicen su inscripción en ORCID, Open Researcher and Contributor ID), Identificación de Investigador y Colaborador abierto, a través de http://orcid.org/. Es un trámite muy sencillo y así como el DOI permite la visualización de los artículos, el ORCID, permite la visualización de los investigadores y colaboradores.

Estos criterios son una condición mínima y necesaria para la publicación de los textos enviados. Se recomienda revisar detenidamente el texto propuesto antes de enviarlo a la Revista.