Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Editorial del Nº 15 de la Revista Perspectivas de Políticas Públicas

  • Carlos María Vilas Universidad Nacional de Lanús
Palabras clave: editorial Políticas Públicas

Resumen

El presente número de la RPPP se inicia con dos estudios sobre el papel de estas comunidades informales y su gravitación en otras tantas áreas de política pública. El artículo de Luján Menazzi rastrea el funcionamiento de esta articulación público-privada durante la última dictadura militar en el terreno de la obra pública. La autora identifica la existencia de una comunidad profesional y empresarial vinculada al desarrollo de obras públicas y su articulación con las áreas del gobierno que definen los presupuestos y asignan las obras, con un frecuente tránsito de funcionarios públicos y empresarios privados que se mueven de un lado a otro de la diferenciación institucional, define una convergencia de intereses simbólicos y materiales y legitima la caracterización de esta etapa como dictadura cívico-militar. Lo mismo que en otras sociedades capitalistas, la eficiencia empresarial (matriz de costos, productividad, impacto ambiental, etc.) y la proximidad, a través de una variedad de prácticas formales e informales, a los lugares del entramado institucional donde se toman las decisiones de política, han contribuido a configurar uno de los ámbitos estratégicos del poder político-corporativo, al vertiginoso crecimiento de patrimonios empresariales y al prestigio social de sus titulares, con fronteras difusas entre el interés público y el privado.
Elsa Pereyra presenta el caso de un grupo de funcionarios y profesionales que, a partir de una comunidad de ideas, formación técnica y voluntad política enfrentó los desafíos planteados por un profundo desbarajuste fiscal y a reducir su impacto sobre la población más vulnerable. Su artículo analiza la experiencia del equipo que condujo el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires entre 1987 y 2007 desde el punto de vista de la construcción de capacidades analíticas, políticas y técnicas. Para ello, reconstruye el proceso que condujo a la creación de la cuasi-moneda conocida como “Patacón”, como ejemplo del tipo de producciones que caracterizaron la actuación de ese colectivo de funcionarios. El análisis de los modos en que se combinaron política y técnica en las intervenciones del equipo económico provincial, permite a la autora componer perfiles de actores estatales más complejos que los estilizados en la literatura predominante en el campo de las políticas públicas.
Los tres artículos siguientes son estudios sobre las políticas del cuidado, un asunto que en años recientes ha ingresado a la arena de las políticas públicas. Gisela Cánovas Herrera pone el foco en los debates acerca de la organización social del cuidado, en el marco de los estudios del bienestar y los aportes del feminismo. La Asignación Universal por Hijo es tomada como caso que permite a la autora indagar los supuestos relacionados con el rol implícitamente asignado a las mujeres en esta política social y sus efectos sobre su participación en el mercado de trabajo. Erika Van Rompaey examina el concepto de calidad del cuidado en domicilio de personas en situación de dependencia y sus distintos abordajes, para reflexionar sobre el impacto que tienen las condiciones materiales y técnicas de la atención ofrecida por el Estado en la protección del derecho a ser cuidado; toma como referencia la experiencia reciente de Uruguay, donde se ha diseñado e implementado una nueva política de cuidados que cuenta con una prestación orientada específicamente hacia los cuidados en domicilio. El texto de Javier Moro analiza el desempeño de las nuevas áreas municipales de atención a la niñez y adolescencia en el conurbano bonaerense. Sostiene el autor que el énfasis en el eje de atención en el ámbito doméstico-familiar en desmedro de la expansión de una oferta programática de promoción y acceso a derechos plantea un alcance limitado y restrictivo de la transformación declamada en la normativa. El artículo postula la adopción de una “nueva arquitectura” institucional que contemple los alcances de la política de niñez y adolescencia en el nivel local, la definición del problema con la que trabajan estas áreas y una mirada territorial de las políticas sociales.
Las acciones de asistencia dirigidas a grupos vulnerables de población (planes de empleo de emergencia, transferencias condicionadas de ingreso, subsidios específicos) integraron una parte importante de las políticas sociales de los años recientes. Además de la discusión respecto de la eficacia de esas acciones para enfrentar las problemáticas a las que apuntan, se registraron debates acerca de las condiciones objetivas y subjetivas efectivamente reunidas por los receptores de la asistencia, frecuentemente teñidos de tonalidades discriminatorias. El artículo de Malena Hopp y Eliana Lijterman reconstruye los argumentos y controversias suscitadas en torno a estos programas en los sujetos destinatarios y en trabajadores integrados a mercados de trabajo.
Juan Pablo Hudson discute el cambio del enfoque institucional registrado a partir del cambio de gobierno de 2015 respecto de las políticas de empleo dirigidas a sectores desempleados o de empleo precario, destacando el énfasis en el emprendedorismo y el individualismo, así como en el asociativismo libre por contraste con la promoción de formación de cooperativas y los amplios programas de estímulo a la economía popular y a sus más dinámicos actores de los gobiernos que se sucedieron entre 2002 y 2015. Finalmente Graciela Mingo y Elisa Sarrot enfocan las interacciones entre Estado y una variedad de actores sociales y laborales en el plan Pro.Cre.Ar (2012-2015) en un municipio de la provincia de Entre Ríos, como política activa para facilitar el acceso de sectores medios de la sociedad a la vivienda propia; un programa que también ha sufrido recortes y reorientaciones en los años recientes.

Biografía del autor/a


Carlos María Vilas, Universidad Nacional de Lanús
Director de la Revista Perspectivas de Políticas Públicas
Publicado
2018-11-09
Sección
Editorial