Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género

https://doi.org/10.18294/sc.2017.1156

Publicado 10 octubre 2017 Open Access


Ana Domínguez Mon Doctora en Antropología. Profesora Regular Adjunta, Universidad de Buenos Aires. Investigadora, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE), Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Universidad de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml




Vistas de resumen
2899
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Antropología Médica, Etnografía, Diabetes Mellitus Tipo 2, Género, Argentina


Resumen


La diabetes es una enfermedad que constituye un síndrome, cuyo crecimiento se registra con mayor velocidad en sociedades con condiciones de vida y de trabajo precarias y los cuidados cotidianos son fundamentales para controlar su progresión. El presente trabajo muestra el valor heurístico e interpretativo y la potencialidad explicativa del aporte del enfoque etnográfico y de la perspectiva de género para el análisis de las prácticas de cuidado en un grupo de adultos mayores que vive con diabetes tipo 2. El trabajo se llevó a cabo con un grupo de diabéticos y con profesionales de la salud en un centro de atención primaria de salud (CAPS) de José León Suárez, municipio de San Martín, provincia de Buenos Aires, en el período 2013-2016. Identificamos y analizamos acciones de cuidado (incluido el autocuidado) producto del conocimiento autorizado del grupo en articulación con los profesionales de salud del CAPS. Estas acciones individuales, grupales y colectivas conforman lógicas de cuidado que promueven el cuidado de sí. Esta propuesta metodológica se inscribe en la tradición del trabajo de campo colaborativo.


Referencias bibliográficas


1. Cardoso Oliveira R. O trabalho do antropólogo. São Paulo: UNESP, Paralelo 15; 2000.

2. Thurén BM. La crítica feminista y la antropología: una relación incómoda y fructífera. Ankulegi. 2008;(12):97-114.

3. Mendes Diz AM. Las enfermedades crónicas: Un nuevo paradigma de abordaje desde lo médico y lo social. In: Domínguez Mon A. (comp.). Agencia y cuidados en personas que viven con enfermedades crónicas no transmisibles (Documento de trabajo Nº60). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2012.

4. Castellanos MEP, Trad LAB, Jorge MSB, Leitão IMTA. Cronicidade: experiencia de adoecimento e cuidado sob a ótica das ciências sociais. Fortaleza: EdUECE, 2015.

5. Salas J. La desigualdad social, el mosquito que inocula enfermedades crónicas. El País [Internet]. 24 feb 2016 [citado 24 feb 2016]: Sec. Ciencia. Disponible en: https://tinyurl.com/j9cd85j

6. Marmot M. The health gap: the challenge of an unequal world. The Lancet. 2015;386:2442-2444.

7. Pérez S, Perner S. Prácticas alimentarias y actividades físicas en contextos de desigualdad. In: Domínguez Mon A, Schwarz P. (comp.). Redes de cuidado, autocuidado y desigualdad en salud: personas que viven con enfermedades de larga duración (Documentos de Trabajo Nº75). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2015.

8. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Diabetes [Internet]. OMS; 2016 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/y8n3hy9z

9. Czubaj F. En la Argentina, uno de cada 10 adultos sufre de diabetes. La Nación [Internet]. 7 abr 2016 [citado 10 may 2016]. Sec. Vida y Ocio. Disponible en: https://tinyurl.com/yd4wdg3u

10. Moore C. El proceso de mediación: Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Barcelona: Ediciones Granica; 1995.

11. Strathern M. Una relación dificultosa: el caso del feminismo y la antropología. Feminaria. 1990;3(6):1-9.

12. Harding S. ¿Existe una metodología feminista? In: Adán C, Villamarín CA, Sedeño EP, Romero MJ. Feminismo y conocimiento. La Coruña: Espiral Maior; 2006.

13. Stolcke V. ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... Y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura. 2000;(14):25-60.

14. Passerino L. ¿Qué es la cronicidad? Experiencia y subjetividad en el tratamiento discursivo del cáncer. Simposio Nacional del Padecimiento a la Agencia Social en Salud Colectiva: Personas que viven con enfermedades crónicas y vida cotidiana; 25-26 oct 2012; San Carlos de Bariloche, Argentina.

15. Fleischer S, Franch M. Uma dor que não passa: aportes teórico-metodológicos de uma antropologia das doenças compridas. Politica & Trabalho. 2015;(42):13-28.

16. Kleinman A, Van der Geest S. ‘Care’ in health care: remaking the moral world of medicine. Medische Antropologie. 2009;21(1):159-168.

17. Mol A. The logic of care: Health and the problem of patient choice. Oxon: Taylor & Francis; 2008.

18. Epele M. Padecer, cuidar y tratar: estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas. Buenos Aires: Antropofabia; 2013.

19. Bonet OAR, Tavares F, Gomes R. O cuidado como metáfora nas redes da prática terapêutica. In: Pinheiro R, Mattos R. (eds.). Razões públicas para a integralidade em saúde: o cuidado como valor. Rio de Janeiro: CEPESC-IMS, UERJ, ABRASCO; 2007.

20. Chardon MC. Representaciones sociales del cuidado: entre las prácticas y la noción de alteridad. Arquivos Brasileiros de Psicologia. 2008;60(2):10-19.

21. Topalov C. La urbanización capitalista. México: Edicol; 1979.

22. Pautassi LC. El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos (Serie Mujer y Desarrollo). Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2007.

23. Pautassi LC, Zibechi C. Las fronteras del cuidado: agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Biblos, ELA; 2013.

24. Domínguez Mon AB. Cuidados de sí y relaciones de género: trabajo en red en un grupo de personas que viven con diabetes (PVD) en un centro de atención primaria de la salud (CAP) en José León Suárez, Argentina. Política & Trabalho. 2015;(42):133-154.

25. Martin AL. Parir, cuidar y asistir: El trabajo de las parteras y enfermeras en Buenos Aires (1877-1955). [Tesis de doctorado]. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; 2014.

26. Countour Diabetes Solutions [Internet]. Ascensia Diabetes Care; 2010 [citado jun 2014]. Disponible en: https://goo.gl/QUNFYH

27. Foucault M. Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: FCE; 2006.

28. Muñoz Franco NE. Aprendizajes de género y cuidado de sí en la salud masculina: entre lo universal y lo específico. Psicología, Conocimiento y Sociedad. 2012;2(2):6-26.

29. Domínguez Mon AB. Prácticas cotidianas de (auto) cuidados en red por parte de un grupo de pacientes con diabetes (DBT). In: Domínguez Mon A, Schwarz P. (comp.). Redes de cuidado, autocuidado y desigualdad en salud: personas que viven con enfermedades de larga duración (Documentos de Trabajo Nº75). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2015.

30. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Aprendiendo a cuidar(se). [Video]. 2014 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/6hLy5M

31. Rappaport J. Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. In: Leyva X, Hernández RA, Alonso J, Báez M, Kölher A, Escobar A, Krotz E, Campos MD, Restrepo E, Flores JA, Reartes D. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (Tomo II). Chiapas: CIESAS, UNICACH, PDTG-UNMSM; 2011.

32. Hernández Castillo RA. Hacia una antropología socialmente comprometida desde una perspectiva dialógica y feminista. In: Leyva X, Hernández RA, Alonso J, Báez M, Kölher A, Escobar A, Krotz E, Campos MD, Restrepo E, Flores JA, Reartes D. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (Tomo I). Chiapas: CIESAS, UNICACH, PDTG-UNMSM; 2011.

33. Peresin S. Valoración desde la perspectiva de los usuarios, de un dispositivo de psicoeducación en diabetes elaborado e implementado en el Centro de Salud N° 10 “Barrio Esperanza” (San Martín - Bs. As.). [Tesis de Maestría]. Rosario: Instituto de la Salud “Juan Lazarte”, Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario; 2011.

34. Instituto de Investigaciones Gino Germani. “El cuidado de los cuidadorxs” [Audio]. 2015 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/ohBXUJ

35. Saslavski L. ¿Por qué no se cura (todavía) la diabetes? Buenos Aires: Antropofagia; 2007.

36. República Argentina. Ley 26914 [Internet]. 2013 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/y6uqrnal

37. Muñoz Franco NE. Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva. 2009;5(3):391-401.

38. Benhabib S. Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. Isegoría. 1992;(16):37-63.

39. Jordan B. Authoritative knowledge and its construction. In: Davis Floyd R, Sargent C. Childbirth and authoritative knowledge: cross-cultural perspectives. California: University of California Press; 1997.

40. Gracia-Arnaiz M. Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento. Salud Pública de México. 2007;49(3):236-242.

41. Aguirre P. Ricos flacos y pobres gordos. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2004.

42. Fuentevilla GC, Ríos RM, Gordillo G. Diabetes Mellitus II: la importancia de las redes de apoyo como soporte al padecimiento. Población y Salud en Mesoamérica. 2011;9(1):2-22.

43. Neves E. Viver com (e apesar de) a doença: apontamentos sobre a experiência sobre adoecimentos crônico entre diabéticos da ADJP/PB, Brasil. Política & Trabalho. 2015;(42):11-131.

44. Trujillo Olivera LE, Nazar-Beutelspacher A, Salvatierra-Izaba B. Autocuidado de diabetes: una mirada con perspectiva de género. Estudios Demográficos y Urbanos. 2011;2(3):639-669.

45. Sapag JC, Lange I, Campos S, Piette JD. Innovative care and self-care strategies for people with chronic diseases in Latin America. Revista Panamericana de Salud Pública. 2010;27(1):1-9.