Procesos de institucionalización del servicio de capellanía y la asistencia espiritual no católica para hospitales públicos de Argentina

https://doi.org/10.18294/sc.2018.1573

Publicado 24 julio 2018 Open Access


Gabriela Irrazábal Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CONICET-CEIL), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml




Vistas de resumen
952
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Religión, Servicio de Capellanía en Hospital, Terapias Espirituales, Argentina


Resumen


En este artículo nos interesa reconstruir cómo se desarrolla el proceso de institucionalización de un presbiterio de capellanes no católicos para poder adaptarse e interactuar con las instituciones públicas de Argentina, particularmente, las de salud. Para ello, se realizaron entrevistas cualitativas a actores religiosos formados en temas de bioética, observación participante en espacios de formación, congresos y jornadas de bioética y salud y análisis documental de material de estudio y declaraciones de actores religiosos sobre temas de salud y bioética. En un contexto de relaciones de asimetría entre el Estado y las iglesias y pluralización del campo religioso surgen requerimientos de asistencia espiritual diversos en espacios institucionales estatales. En este marco se institucionaliza esta organización de capellanes que desarrolla un ethos propio en búsqueda de reconocimiento, visibilidad y legitimidad social para ofrecer un servicio de capellanía en instituciones donde los únicos capellanes reconocidos y solventados por el Estado pertenecen a la religión católica.


Referencias bibliográficas


1. Mallimaci F. Atlas de las creencias religiosas en Argentina. Buenos Aires: Biblos; 2013.

2. Esquivel JC. Transformations of religious affiliation in contemporary Latin America: an approach from quantitative data. International Journal of Latin American Religions. 2017;1(1):5-23.

3. Cadge W, Sigalow E. Negotiating religious differences: the strategies of interfaith chaplains in healthcare. Journal for the Scientific Study of Religion. 2013;52(1):146-158.

4. Pais Bernardo L. De la capellanía a la asistencia religiosa: el campo religioso portugués en los hospitales. Sociedad y Religión. 2016;26(46):181-200.

5. De Vries R, Berlinger N, Cadge W. Lost in translation: sociological observations and reflections on the practice of health care chaplaincy. The Hastings Center Report. 2008;38(6):23-27.

6. Fitchett G, Tartaglia A, Massey K, Jackson-Jordon B, Derrickson PE. Education for professional chaplains: should certification competencies shape curriculum? Journal of Health Care Chaplaincy. 2015;21(4):151-164.

7. Idler EL, Grant GH, Quest T, Binney Z, Perkins MM. Practical matters and ultimate concerns, “doing,” and “being”: a diary study of the chaplain’s role in the care of the seriously ill in an urban acute care hospital. Journal for the Scientific Study of Religion. 2015;54(4):722-738.

8. Goldstein HR, Marin D, Umpierre M. Chaplains and access to medical records. Journal of Health Care Chaplaincy. 2011;17(3-4):162-168.

9. Griera M, Martínez-Ariño J, Clot-Garrell A, Garcia-Romeral G. Religión e instituciones públicas en España: hospitales y prisiones en perspectiva comparada. Revista Internacional de Sociología. 2015;73(3). doi: 10.3989/ris.2015.73.3.e020.

10. Martinez-Ariño J, García-Romeral G, Ubasart-González G, Griera M. Demonopolisation and dislocation: (re-)negotiating the place and role of religion in Spanish prisons. Social Compass. 2015;62(1):3-21.

11. Schneuwly Purdie M. “Silence... nous sommes en direct avec Allah”: l’émergence d’intervenants musulmans en contexte carcéral. Archives de Sciences Sociales des Religions. 2011;(153):105-121.

12. Lalouette J. L’hôpital entre religions et laïcité: du Moyen-Age à nos jours. Paris: Letouzey et Ané; 2006.

13. Guillemain H. L’hôpital et ses religions: pratiques conflictuelles dans les établissements de l’assistance publique de Paris (1870-1914). En: Sainclivier J, Pitou F, editors. Les affrontements: usages, discours et rituels. Rennes: Presses universitaires de Rennes; 2008. p. 147-158.

14. Beckford JA. Prisons et religions en Europe. Archives de Sciences Sociales des Religions. 2011;(153):11-21.

15. Portales L. El poder de las palabras de los capellanes: el impacto en los colaboradores de la gestión de la espiritualidad laboral. Estudios Gerenciales. 2015;31(135):212-222.

16. Mansilla M. Sociología y pentecostalismo: intereses, énfasis y limitaciones de las investigaciones del pentecostalismo chileno (1990-2011). Civitas. 2012;12(3):538-555.

17. Brardinelli RL, Algranti J. La reinvención religiosa del encierro: hermanitos, refugiados y cachivaches en los penales bonaerenses. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Universidad Nacional de Quilmes; 2013.

18. Prieto S. Religión y espacio público en la Ciudad de Buenos Aires: igualdad de cultos, libertad de conciencia y autonomía en el debate sobre los capellanes y las religiosas en los hospitales porteños. Ada. 2017;(5):125-157.

19. Algranti J. De la sanidad del cuerpo a la sanidad del alma: estudio sobre la lógica de construcción de las identidades colectivas en el neo-pentecostalismo argentino. Religião & Sociedade. 2008;28(2):179-209.

20. Rejón R. El Estado gastó más de tres millones de euros en los curas e iglesias de las Fuerzas Armadas en 2016 [Internet]. El Diario Es; 2017 [citado 15 ene 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/yb4haa96

21. Algranti J. “Cuando ellos tengan dos mil años, hablamos!” Sociología de los capellanes en las cárceles bonaerenses. Questión. 2012;1(36):1-15.

22. Martinez Ariño J, Griera M. Responses to religious diversity in Spain: hospitals and prisons from a comparative perspective. Interdisciplinary Journal for Religion and Transformation in Contemporary Society. 2016;2(1):37-59.

23. Cadge W. Paging god: religion in the halls of medicine. Chicago: University of Chicago Press; 2012.

24. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza 38397/82[Internet]. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires; 1982 [citado 1 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/ybtda8uu

25. Vasilachis de Gialdino I, editora. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2006.

26. Maxwell JA. Qualitative research design: an interactive approach. 3a ed. Thousand Oaks: Sage; 2013.

27. Marková I. Amédée or how to get rid of it: social representations from a dialogical perspective. Culture & Psychology. 2000;6(4):419-460.

28. Guber R. El enfoque antropológico: señas particulares. En: El salvaje metropolitano. 3a ed. Buenos Aires: Paidos; 2009. p. 67-81.

29. Galeano Marín ME. Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT; 2004.

30. Míguez D, Seman P, editores. Entre santos, cumbias y piquetes: las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos; 2006.

31. Viotti N. Emoción y nuevas espiritualidades: por una perspectiva relacional y situada de los afectos. Antípoda-Revista de Antropología y Arqueología. 2017;(28):175-191.

32. Mallimaci F, Esquivel JC, Giménez Béliveau V. What do Argentine people believe in?: religion and social structure in Argentina. Social Compass. 2015;62(2):255-277.

33. Frigerio A, Wynarczyk H. La diversidad religiosa en Argentina: un desafío a la ciencia normal. Religión y Cultura. 2013;7(1):3-9.

34. Mallimaci F, Esquivel JC. Pluralism and individualization in the argentine religious field: challenges for catholicism in the perspective of society and politics. Politics and Religion Journal. 2016;9(1):35-51.

35. Frigerio A. Questioning religious monopolies and free markets: the role of the state, the church(es), and secular agents in the management of religion in Argentina. Citizenship Studies. 2012;16:997-1011.

36. Mallimaci F. Laïcité de subsidiarité en Argentine: entre élargissement des droits sociaux et recherche mutuelle de légitimité. En: Baubérot J, Milot M, Portier P, editors. Laïcité, laïcités: reconfigurations et nouveaux défis (Afrique, Amériques, Europe, Japon, pays arabes). Paris: Maison des sciences de l’homme; 2016. p. 221-252.

37. Argentina, Poder Ejecutivo Nacional. Ley 21950: jerarquía eclesiástica; asignación mensual [Internet]. Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; 1979 [citado 01 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y9layz7y

38. Argentina, Poder Ejecutivo Nacional. Ley 22162: culto Católico Apostólico Romano; asignación mensual. Argentina: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina; 1980 [citado 01 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/yazcpbda

39. Argentina, Poder Ejecutivo Nacional. Ley 22950: clero diocesano; régimen de sostenimiento de la Iglesia Católica [Internet]. Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; 1983 [citado 1 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y7cds6q7

40. Sohr O. ¿Cuánta plata le transfiere el Gobierno a la Iglesia para sostener el culto católico [Internet]? Chequeado (Fundación La Voz Pública); 2016 [citado 23 jun 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/ybn923g3

41. Prieto S. Religión y transferencia del gasto educativo en las provincias argentinas (1999-2010). [Tesis de maestría]. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella; 2016.

42. Esquivel JC. Cultura política y poder eclesiástico: encrucijadas para la construcción del Estado laico en Argentina. Archives de Sciences Sociales des Religions. 2009;(146). doi: 10.4000/assr.21217.

43. Argentina, Poder Ejecutivo Nacional. Ley 21745 Registro Nacional de Culto [Internet]. Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; 1978 [citado 01 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y74ggazs

44. Catoggio MS. Tensiones históricas en torno al registro de cultos y otras “herencias”: libertad fichada. Nueva Tierra. 2011;23(72):37-39.

45. Beckford JA. Prison chaplaincy in England and Wales: from Anglican Brokerage to a Multi Faith Approach. En: Koenig M, De Guchteneire P. Democracy and human rights in multicultural societies. Ginebra: Ashgate; 2007. p. 267-282.

46. Becci I. Imprisoned religion: transformation of religion during and after imprisonment in Eastern Germany. London: Routledge; 2016.

47. Carbonelli MA, Mosqueira MA. Evangélicos y política: tensiones en torno a la libertad e igualdad religiosa en Argentina. Revista Científica Guillermo de Ockham. 2012;10(1):41-54.

48. Mallimaci F. Con la conciencia a otra parte [Internet]. Página 12; 2017 [citado 21 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/yb3wuakp

49. Mosqueira M. “La manifestación de los hijos de Dios”: reconfiguración del campo evangélico y emergencia del sujeto juvenil cristiano en la Argentina (1960-2000). Revista de Ciencias Sociales. 2016;8(30):53-83.

50. Argentina. Ley 19836-Fundaciones: régimen para su desenvolvimiento y control [Internet]. Argentina: Inspección General de Justicia; 1972 [citado 1 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y9afc29a

51. Presbiterio Asociación de Capellanes Argentinos. Reglamento. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: PACA; 2015.

52. Presbiterio Asociación de Capellanes Argentinos. Código de ética. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: PACA; 2015.

53. Bianchi S. Historia de las religiones en Argentina: las minorías religiosas. Buenos Aires: Sudamericana; 2004.

54. Roy O. Secularism and islam: the theological predicament. International Spectator. 2013;48(1):5-19.

55. Algranti J, Mosqueira M. Encuesta a pastores y líderes evangélicos de Argentina. Proyecto PIP 112-201501-00375. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CEIL-CONICET; 2017.

56. Krmpotic C, Zaizar M. Políticas socio-sanitarias y alternativas terapéuticas: intersecciones bajo la lupa. Buenos Aires: Espacio; 2015.