¿Salud y productividad?: sobre la formación de una analítica “económica” de la relación salud-trabajo (Argentina, 1900-1955)

https://doi.org/10.18294/sc.2013.32

Publicado 5 agosto 2013 Open Access


Victoria Haidar Abogada. Doctora en Ciencias Sociales. Becaria Post-Doctoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral.




Vistas de resumen
522
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Salud de los Trabajadores, Economía, Historia, Argentina


Resumen


Este artículo está dedicado a mostrar que la racionalización económica de la salud que caracteriza el presente, aun reconociendo rasgos singulares, se inscribe en un proceso histórico de mayor duración. Así, entre los años 1900 y 1955 se constituyó en la Argentina una “analítica económica” de la relación salud-trabajo, estructurada en torno a los siguientes focos: la reflexión acerca del “precio del hombre”; el pensamiento que inscribía la medicina social en el programa de la “economía humana”; el discurso acerca de la vida sana y eficiente; los cálculos de los médicos de fábrica y la conformación de un discurso económico-utilitario al interior de la medicina del trabajo y, finalmente, los debates acerca de la productividad. Esos cinco ejes definen la emergencia de una problematización particular de la salud de los trabajadores y, a la vez, dejan planteado el interrogante concerniente a la relación que mantienen, en las sociedades occidentales, el capitalismo, el liberalismo y el biopoder.