La representación de servicios de salud en la televisión mexicana: potenciales consecuencias en las subjetividades en salud

https://doi.org/10.18294/sc.2016.738

Publicado 24 junio 2016 Open Access


Soledad Rojas Rajs Licenciada en Comunicación Social, Doctora en Ciencias en Salud Colectiva. Catedrática, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Investigadora y docente, Maestría en Medicina Social y Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México, México. image/svg+xml




Vistas de resumen
1155
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Medios de Comunicación, Televisión, Atención a la Salud, Anuncios, México


Resumen


El objetivo de este trabajo es analizar la representación de los servicios de salud en la televisión mexicana, considerando su participación en la producción y reproducción de significados sociales sobre salud. Se realizó un estudio descriptivo que analizó los contenidos de 672 horas de televisión continuas (flujos mediáticos) en México, emitidas en el año 2011, y revisó publicidad, programas de televisión y noticiarios. Como resultado del análisis del conjunto de mensajes se observó que en los contenidos se representan principalmente servicios privados de salud; cuando aparecen servicios públicos, predomina la comunicación sobre el Seguro Popular de Salud; y el modelo de servicios menos representado es el de la seguridad social. Se concluye que la televisión favorece a los dos primeros tipos de servicios de salud y diluye la importancia de la seguridad social. Este tipo de representaciones de los servicios tiene potenciales consecuencias en las subjetividades en salud.


Referencias bibliográficas


1. Tamez S, Eibenschutz C. El Seguro Popular de Salud en México: pieza clave de la inequidad en salud. Revista de Salud Pública. 2008;10(1):133-145.

2. Laurell AC. Impacto del seguro popular en el sistema de salud mexicano [Internet]. Buenos Aires: CLACSO; 2013 [citado 15 ago 2015]. Disponible en: http://goo.gl/C2wQNE.

3. Laurell AC. Rutas de privatización en salud. La Jornada [Internet]. 5 ago 2015 [citado 28 ago 2015]. Disponible en: http://goo.gl/afkbBf

4. Navarro V. Concepto actual de salud pública [Internet] 1997 [citado 28 ago 2015]. Disponible en: http://goo.gl/gEgZtu

5. Briggs C. Perspectivas críticas de salud y hegemonía comunicativa: aperturas progresistas, enlaces letales. Revista de Antropología Social. 2005;(14):101-124.

6. Menéndez EL. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. En: Spinelli H, editor. Salud Colectiva: Cultura, instituciones y subjetividad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004. p. 11-48.

7. Rojas-Rajs S, Jarillo Soto E. Comunicación para la salud y estilos de vida saludables: Aportes para la reflexión desde la salud colectiva. Interface - Comunicação, Saúde, Educação. 2013;17(46):587-599.

8. López Arnal S. Desigualdades en salud: una epidemia que podemos evitar. Rebelión [Internet]. 31 ago 2008 [citado 28 ago 2015]. Disponible en: http://goo.gl/WLx60m

9. Castiel LD, Álvarez-Dardet C. La salud persecutoria: los límites de la responsabilidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010.

10. Briggs C, Mantini Briggs C. Hegemonía comunicativa y salud emancipadora: Una contradicción inédita (el ejemplo del dengue). En: Observatorio Latinoamericano de Salud, Centro de Estudios y Asesoría en Salud. Informe alternativo sobre la salud en América Latina. Quito: Global Health Watch, CEAS; 2005. p. 148-157.

11. Lanzilotta A, Niccolini C. Presentación. En: Salud, ética y medios de comunicación [Internet]. Buenos Aires: Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires; 2005 [citado 6 sep 2015]. Disponible: http://goo.gl/cg3IqS.

12. Mercer H. La salud colectiva debe regularse socialmente. En: Salud, ética y medios de comunicación [Internet]. Buenos Aires: Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires; 2005. p. 64-67 [citado 6 sep 2015] Disponible: http://goo.gl/cg3IqS.

13. Samaja J. Epistemología de la salud: Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004.

14. Castells M. La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI Editores; 1999.

15. Briggs A, Burke P. De Gutemberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus; 2002.

16. Wolf M. Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós; 1994.

17. Maigret E. Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 2005.

18. Mattelart A, Mattelart M. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós; 1997.

19. Martín-Barbero J. De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili; 1987.

20. Bourdieu P. Espacio social y poder simbólico: cosas dichas. Madrid: Gedisa; 1997. p. 127-142.

21. Orozco G. Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre, Universidad Iberoamericana; 1996.

22. Esteinou J. El rescate del Informe Mc Bride y la construcción de un nuevo orden mundial de la información. Razón y Palabra [Internet]. 2004;(39) [citado 1 jun 2015]. Disponible en: http://goo.gl/RgzSKn

23. Organización Panamericana de la Salud. Health in the Americas. Washington DC: OPS; 1998. (Publicación científica No. 569).

24. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta nacional sobre uso del tiempo 2009 (ENUT): Metodología y tabulados básicos. México: INEGI; 2012.

25. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en hogares, 2009. México: INEGI; 2009.

26. Salinas Figueredo D, Tetelboin Henrion C. Las condiciones de la política social en América Latina. Papeles de Población. 2005;11(44):83-108.

27. Berlinguer G. Determinantes sociales de las enfermedades. Revista Cubana de Salud Pública. 2007;33(1):1-14.

28. Laurell AC. La salud: de derecho social a mercancía. En: Nuevas tendencias y alternativas en el sector salud. México: Friedrich Ebert Stiftung, UAM-X; 1995. p. 9-31.

29. Sistema Nacional de Información en Salud. Datos demográficos: Población (proyecciones 1990-2012) [Internet]. México: Secretaría de Salud, SINAIS; 2013 [citado 1 ene 2015] Disponible en: http://goo.gl/7GPPe0.

30. Tamez S, Valle R. Desigualdad social y reforma neoliberal en salud. Revista Mexicana de Sociología. 2005;67(2):321-356.

31. Jarillo E, Rojas-Rajs S, Londoño J. Los alcances del derecho a la salud en México: El derecho a la salud. México: UAM-X; 2015. (En prensa).

32. Martín-Barbero J. El melodrama en televisión o los avatares de la identidad industrializada. En: Herlinghaus H, (ed). Narraciones anacrónicas de la modernidad: melodrama e intermedialidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Pro; 2002. p. 171-198.

33. Berelson B. Content analysis in communication research. New York: Hafner; 1984.

34. Andréu J. Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Granada: Universidad de Granada, Centro de Estudios Andaluces; 2001.

35. Rojas-Rajs S. Comunicación y salud: Representaciones y discurso sobre salud en la televisión mexicana. [Tesis de Doctorado]. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; 2013.

36. Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido: Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Comunicación; 1990.

37. IBOPE AGB México. Anuario 2009-2010: Audiencias y medios en México. México; IBOPE AGB; 2010.

38. Laurell AC. La seguridad social mexicana en los estudios del Banco Mundial. La Jornada [Internet]. 4 abr 2013 [citado 21 sep 2015] Disponible en: http://goo.gl/Sdu5MN