Distribución geográfica de fluoruros en el agua de red de abastecimiento público en la provincia de Tucumán, Argentina

https://doi.org/10.18294/sc.2017.1033

Publicado 11 abril 2017 Open Access


Raul Alberto Durán Bioquímico, Magíster en Gestión Ambiental. Analista, Laboratorio de Control de Agua Potable, Departamento de Saneamiento Básico, Dirección General de Salud Ambiental, Sistema Provincial de Salud, Tucumán, Argentina. , Estela Liliana Durán Bioquímica. Doctora en Ciencias Biológicas. Jefa de Laboratorio, Laboratorio de Control de Agua Potable, Departamento de Saneamiento Básico, Dirección General de Salud Ambiental, Sistema Provincial de Salud, Tucumán, Argentina. , Graciela de Jesús Ojeda Bioquímica. Jefa de Departamento, Departamento de Saneamiento Básico, Dirección General de Salud Ambiental, Sistema Provincial de Salud, Tucumán, Argentina. , Walter Alfredo Castellanos Ingeniero Químico, Ingeniero Agrónomo. Director, Dirección General de Salud Ambiental, Sistema Provincial de Salud, Tucumán, Argentina.




Vistas de resumen
1072
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Agua Potable, Fluoruros, Caries Dental, Prevención de Enfermedades, Argentina


Resumen


Con el objetivo de estudiar la distribución geográfica del contenido de fluoruros en el agua de abastecimiento público de la provincia de Tucumán, Argentina, se recolectaron 1.210 muestras en 190 localidades de los 17 departamentos de la provincia durante el periodo 2008-2012. Las determinaciones analíticas de fluoruros se realizaron por el método SPANDS y, para el procesamiento de la información, se utilizó el programa QGis 2.16. Los requerimientos del contenido de fluoruros en el agua se identificaron de acuerdo al Código Alimentario Argentino. El 94% de la población estudiada consumía agua con concentraciones de fluoruros inferiores a los límites recomendados, un 5% estaba expuesta a concentraciones de fluoruros superiores al límite máximo requerido y el 1% consumía agua en concentraciones óptimas de fluoruros. En los mapas se visualiza una distribución geográfica heterogénea de fluoruros, diferenciada por áreas con déficit, exceso y valores recomendados de fluoruros que, en algunos departamentos, permite observar una relación inversa entre la red hidrológica y el parámetro de estudio. Para la Capital el valor promedio encontrado fue de 0,32 mg/l, con una distribución geográfica homogénea. La información obtenida es indispensable para el adecuado manejo del flúor y la mejora de la salud pública a través de políticas sanitarias.


Referencias bibliográficas


1. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Geneva: World Health Organization; 2003.

2. Montero Canseco D, López Morales P, Castrejón Pérez RC. Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel socioeconómico familiar. Revista Odontológica Mexicana. 2011;15(2):96-102.

3. Sociedad Argentina de Pediatría, Universidad de Buenos Aires. Flúor y prevención de caries en los niños. Buenos Aires: Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria; 2006.

4. Núñez DP, García Bacallao L. Bioquímica de la caries dental. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2010;9 [citado 10 may 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/zyrkmn8

5. Organización Mundial de la Salud. Etiología y prevención de la caries dental (Informe Técnico N° 494). Ginebra: OMS; 1972.

6. Lynch RJ, Navada R, Walia R. Low-levels of fluoride in plaque and saliva and their effects on the demineralisation and remineralisation of enamel; role of fluoride toothpastes. International Dental Journal. 2004;54(Suppl. 1):304-309.

7. Newby EE, Martinez-Mier EA, Zero DT, Kelly SA, Fleming N, North M, Bosma ML. A randomised clinical study to evaluate the effect of brushing duration on fluoride levels in dental biofilm fluid and saliva in children aged 4-5 years. International Dental Journal. 2013;63(Suppl. 2):39-47.

8. Sosa-Rosales M. Evolución de la fluoruración como medida para prevenir la caries dental. Revista Cubana de Salud Pública. 2003;29(3):268-274.

9. Mckay FS. The establishment of a definite relationship between enamel that is defective in its structure, as mottled enamel, and the liability to decay. Dental Cosmos. 1929;71:747-755.

10. Zaror C, Vallejos C, Corsini G, De La Puente C, Velásquez M, Tessada-Sepúlveda R, Del Valle-Aranda C, Vega-Rodríguez G. Revisión sistemática sobre los efectos adversos de la fluoración del agua. International Journal of Odontostomatology. 2015;9(1):165-171.

11. Buzai GD. Análisis espacial con sistemas de información geográfica: sus cinco conceptos fundamentales. En: Geografía y Sistemas de Información Geográfica: Aspectos conceptuales y aplicaciones. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján, GESIG; 2010. p. 163-195.

12. Tekle-Haimanot R, Melaku Z, Kloos H, Reimann C, Fantaye W, Zerihun L, Bjorvatn K. The geographic distribution of fluoride in surface and groundwater in Ethiopia with an emphasis on the Rift Valley. The Science of the Total Environment. 2006;367(1):182-190.

13. Cuellar-Luna L, García-Melián M. El fluoruro en aguas de consumo y su asociación con variables geológicas y geográficas de Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública. 2003;14(5):341-349.

14. Mitchell C, Craig C, Wilson D. National Health and medical Research Council. A systematic review of the efficacy and safety of fluoridation, Part A: Review methodology and results. Sidney: Australian Government, National Health and Medical Research Council; 2007.

15. Muñoz Millán P, Espinoza Espinoza G, Nuñez G, Sanhueza Campos A. Disponibilidad de flúor en saliva y biofilms en escolares expuestos a leche o agua fluorurada. International Journal of Odontostomatology. 2015;9(3):393-398.

16. Carmo CDS, Coelho Alves MC, Cavalcante PR, Costa Ribeiro CC. Avaliação da fluoretação da água do sistema de abastecimento público na Ilha de São Luís, Maranhão, Brasil. Ciência & Saúde Coletiva. 2010;15(1):1835-1840.

17. Armfield JM. Community effectiveness of public water fluoridation in reducing children's dental disease. Public Health Reports. 2010;125(5):655-664.

18. Davraz A, Sener E, Sener S. Temporal variations of fluoride concentration in Isparta public water system and health impact assessment (SW-Turkey). Environmental Geology. 2008;56(1):159-170.

19. Avila Carreras N, Farias SS, Bianco G, Bovi Mitre MG. Determinación de fluoruro en aguas de Rinconadillas (Provincia de Jujuy). Acta Toxicológica Argentina. 2008;16(1):14-20.

20. Osicka RM, Agulló NS, Herrera Ahuad CE, Giménez MC. Evaluación de las concentraciones de fluoruro y arsénico en las aguas subterráneas del Domo Central de la provincia del Chaco [Internet]. Corrientes: Facultad de Agroindustrias, Universidad Nacional del Nordeste; 2002 [citado 9 jun 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/zzrc8me.

21. Juárez M, Luján J. Contenido de fluoruros en el agua y alimentos en la provincia de Tucumán: Propuesta para la salud dental. Tucumán: Dirección General de Salud Ambiental, Sistema Provincial de Salud; 1986.

22. U.S. Department of Health, Education and Welfare. Public Health Service Drinking Water Standards. Washington DC: Public Health Service; 1962.

23. Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable (Vol. I, II, III). Washington DC: OMS; 1998.

24. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Capítulo XII: Bebidas hídricas, agua y agua gasificada. En: Código Alimentario Argentino. Buenos Aires: ANMAT; 2007.

25. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo 2010 [Internet]. Buenos Aires: INDEC; 2010 [citado 9 jun 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/zqftbf5

26. APHA, AWWA, WPCF. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. 17a ed. Madrid: Ediciones Diaz de Santos; 1992.

27. Torres Bruchmann E. Atlas agroclimático y bioclimático de Tucumán (1a Parte). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán; 1976.

28. Torres Bruchmann E. Atlas agroclimático y bioclimático de Tucumán (2a Parte). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán; 1977.

29. Minetti JL, Laboratorio Climático Sudamericano. El clima del noroeste argentino [CD-Rom]. Tucumán: Editorial Magna; 2012.

30. Instituto Geográfico Nacional. Base de datos Geográfica [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Defensa [citado 10 jun 2015]. Disponible en: http://www.ign.gob.ar/sig

31. Mattos Vela MA, Melgar Hermoza RA. Riesgo de caries dental. Revista Estomatológica Herediana. 2004;14(1-2):101-106.

32. Centers for Disease Control and Prevention. Recommendations for using fluoride to prevent and control dental caries in the United States. Mortality and Morbidity Weekly Reports. 2001;50(RR-14):1-42

33. Bordoni N, Bellagamba H, Doño R, Piovano S, Marcantoni M, Squasasi A. Efecto del autocepillado con fluorfosfato de sodio acidulado pH 5,6 sobre la caries dental en niños. Boletín de la Asociación Argentina de Odontología para Niños. 1999;28(1):14-18.

34. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas 2007 (Publicación Científica y Técnica N° 622). Washington DC: OPS; 2007.