Aspectos socioepidemiológicos y culturales de la leishmaniasis cutánea: concepciones, actitudes y prácticas en las poblaciones de Tierralta y Valencia, (Córdoba, Colombia)

https://doi.org/10.18294/sc.2017.1079

Publicado 11 abril 2017 Open Access


Sandra Yaneth Patiño-Londoño Antropóloga, Magíster en Antropología. Coinvestigadora, Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Universidad de Antioquia, Colombia. image/svg+xml , Lina Marcela Salazar Microbióloga, Bioanalista, Magíster en Epidemiología. Coinvestigadora, Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Universidad de Antioquia, Colombia. image/svg+xml , Catalina Tovar Acero Bacterióloga, Laboratorista Clínica, Magíster en Infecciones y Salud en el Trópico. Coinvestigadora, Universidad del Sinú, Colombia. image/svg+xml , Iván Darío Vélez Bernal Médico, Doctor en Enfermedades Tropicales. Coinvestigador, Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Universidad de Antioquia, Colombia. image/svg+xml




Vistas de resumen
1327
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Leishmaniasis Cutánea, Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud, Epidemiología, Colombia


Resumen


Este artículo se centra en las concepciones, actitudes y prácticas de los pobladores de cuatro veredas en Tierralta y Valencia (Córdoba, Colombia), que han padecido o conocen la leishmaniasis cutánea. Se implementó una metodología mixta que combinó un diseño cualitativo con entrevistas y grupos focales (n=45), y un diseño epidemiológico en el que se aplicó la prueba de Montenegro (n=251), se relevaron casos sospechosos de leishmaniasis cutánea en humanos (n=5) y se realizaron encuestas epidemiológicas (n=409). Entre los resultados se encontró que hay un desconocimiento del vector y, aunque identificaron la Lutzomyia (Alú), no la correlacionaron con la leishmaniasis cutánea. Por otra parte los tratamientos tradicionales caseros son los más usados, lo que provoca el aumento del subregistro de casos. Respecto al personal de salud, se encontraron fallas en el diagnóstico y el tratamiento, lo que refuerza la adherencia a tratamientos caseros. Este escenario nos insta a reflexionar acerca de los retos del sistema de salud respecto a las intervenciones del personal de salud en las comunidades asentadas en zonas endémicas.


Referencias bibliográficas


1. Isaza DM, Restrepo BN, Arboleda M, Casas E, Hinestroza H, Yurgaqui T. La leishmaniasis: conocimientos y prácticas en poblaciones de la costa del Pacífico de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública. 1999;6(3):177-184.

2. Organización Mundial de la Salud. Leishmanisis: Nota descriptiva N°375 [Internet]. 2016 [citado 1 jul 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/hz32wy4

3. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con leishmaniasis [Internet]. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2010 [citado 1 jul 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/z5rnf5z.

4. Instituto Nacional de Salud, Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 51 de 2014. Boletín Epidemiológico Semanal [Internet]. 2014 [5 jul 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/gnwwrev

5. Instituto Nacional de Salud, Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 52 de 2015. Boletín Epidemiológico [Internet]. 2015 [5 jul 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/z8pq4bj

6. Dobles-Ulloa A, Perriard C. Representaciones, actitudes y prácticas respecto a la leishmaniasis cutánea en la población del Cantón de Acosta, provincia de San José, Costa Rica: estudio antropológico exploratorio. Cadernos de Saúde Pública. 1994;10(2):181-189.

7. Organización Mundial de la Salud. Acción de la Organización Mundial de la Salud en el Afganistán para combatir la leishmaniasis debilitante [Internet]. 10 ago 2014 [citado 18 jun 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/mjet9ku

8. Díaz Díaz B. Sociología de la leishmaniasis en Trujillo, área andina de Venezuela. Mérida: Universidad de Los Andes; 2014.

9. Vélez ID, Hendrickx E, Robledo SM, del Pilar Agudelo S. Leishmaniosis cutánea en Colombia y género. Cadernos de Saúde Pública. 2001;17(1):171-180.

10. Carrillo-Bonilla LM, Trujillo JJ, Álvarez-Salas L, Vélez-Bernal ID. Estudio de los conocimientos, actitudes y prácticas de la leishmaniasis: evidencias del olvido estatal en el Darién Colombiano. Cadernos de Saúde Pública. 2014;30(10):2134-2144.

11. Colombia. Resultados del Censo General 2005: Población censada después de compensada por omisiones de cobertura geográfica (1,22%) y contingencia de transferencia (0,26%) [Internet]. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística; 2005 [citado 13 de enero de 2017]. Disponible en: http://tinyurl.com/k735f6n.

12. Holdridge L. Life zone ecology. San José: Tropical Science Center; 1967.

13. Pifano F, Romero M. Investigaciones epidemiológicas sobre la leishmaniasis visceral en la Isla de Margarita Estado Nueva Esparta, Venezuela. Gaceta Médica de Caracas. 1964;(72):425-430.

14. Pifano F, Romero M. Comprobación de un foco autóctono de leishmaniasis visceral (kala-azar) en la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela. Archivos Venezolanos de Medicina Tropical y Parasitología Médica. 1973;(5):134-144.

15. Delgado O, Feliciangeli M, Gómez R, Álvarez J, García L, Bello C. The re-emergence of American Visceral Leishmaniasis in an old focus in Venezuela: Present situation on human and canine infections. Parasite. 1998;(5):317-323.

16. Valencia Jiménez NN, Solera Martínez NF. Necesidades de aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el caribe colombiano. Investigación y Desarrollo. Investigación y Desarrollo. 2009;17(1):106-131.

17. Vélez ID. Leishmaniosis en Colombia: concepciones, actitudes y prácticas en comunidades indígenas y campesinas. En: Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología. Temuco: Colegio de Antropólogos de Chile; 1998. p. 130-137.

18. Trujillo J, Carrillo L, Vélez I. Estudio de las concepciones, actitudes y prácticas de la leishmaniosis en dos regiones del país, el primer paso para contribuir a su control. Biomédica. 2009;29(Supl. 1):58-64.

19. Gómez L, Corredor A. Caracterización sociocultural y epidemiológica de un foco de leishmaniasis cutánea en Cimitarra, Santander. Revista de Salud Pública. 2000;2(3):261-271.

20. Corbin J, Strauss A. Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.

21. Kemp M, Hey AS, Kurtzhals JA, Christensen CB, Gaafar A, Mustafa MD, Kordofani AA, Ismail A, Kharazmi A, Theander TG. Dichotomy of the human T cell response to Leishmania antigens: I Th1-like response to Leishmania major promastigote antigens in individuals recovered from cutaneous leishmaniasis. Clinical & Experimental Immunology. 1994;96(3):410-415.

22. Weigle K, Valderrama L, Arias AL, Santrich C, Saravia NG. Leishmanin skin test standardization and evaluation of safety, dose, storage, longevity of reaction and sensitization. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 1991;44(3):260-271.

23. Vélez Bernal ID, Robledo Restrepo SM. Vacuna contra la leishmaniasis: Descubrimiento y ensayos clínicos. En: Corredor Pereira C, Guhl Nannetti F, Duque Beltrán C. Tendencias y futuros de la investigación en parasitología y en productos naturales. Bogotá: ACOFACIEN, ACCEFYN; 2009. p. 63-73.

24. Fraga J, Montalvo AM, De Doncker S, Dujardin JC, Van der Auwera G. Phylogeny of Leishmania species based on the heat-shock protein 70 gene. Infection, Genetics and Evolution. 2010;10(2):238-245.

25. Fernández Z, Oviedo M, Vívenes M, Maffei M, González A, Vásquez L. Leishmaniasis visceral en Trujillo, Venezuela: conocimientos, actitudes, prácticas (CAP) y estrategias de prevención y control. Fermentum. 2011;21(60):45-64.

26. Pineda-Reyes R, Llanos-Cuentas A, Dancuart M. Tratamientos tradicionales utilizados en un área endémica de leishmaniasis cutánea en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2015;32(4):761-765.

27. Vázquez M, Kroeger A, Lipowsky R, Alzate A. Conceptos populares sobre la leishmaniasis cutánea en Colombia y su aplicabilidad en programas de control. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1991;110(5):402-415.