Orgullo loco y metáforas para una disidencia: un análisis lingüístico y simbólico

https://doi.org/10.18294/sc.2020.2886

Publicado 7 agosto 2020 Open Access


Martín Correa-Urquiza Vidal Doctor en Antropología Médica y Salud Internacional. Profesor Asociado, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. image/svg+xml , Asun Pié Balaguer Doctora en Pedagogía. Profesora Agregada, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. image/svg+xml , Marta Coll-Florit Doctora en Sociedad de la Información y el Conocimiento, especialidad en Lingüística Aplicada. Profesora Agregada, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. image/svg+xml , Eulàlia Hernández i Encuentra Doctora en Psicología. Profesora Agregada. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España. image/svg+xml , Salvador Climent Doctor en Ciencia Cognitiva y Lenguaje. Profesor Agregado. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España. image/svg+xml




Vistas de resumen
2134
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Salud Mental, Metáfora, Redes Sociales, Estigma Social, Disidencias, España


Resumen


El presente artículo expone un análisis lingüístico e interpretativo sobre el uso de la metáfora conceptual en el campo de la salud mental, tomando como campo de observación el uso de Twitter en la primera edición del Día del Orgullo Loco en España, celebrada el 20 de mayo de 2018. El objetivo es dar cuenta de los posicionamientos expresados por los activistas en primera persona. Los resultados muestran un cuestionamiento a las lógicas coercitivas producidas por la atención psiquiátrica, una problematización del modelo hegemónico en su conjunto, una denuncia a la opresión que implica el estigma, problemas de comunicación y demandas de mayor diálogo con los profesionales del campo de la salud mental. Este análisis nos ha permitido comprender el modo lingüístico de re-semantizar el campo de la salud mental, así como dar cuenta de las tensiones existentes entre las percepciones subjetivas de las personas diagnosticadas y las producciones del modelo médico hegemónico.


Referencias bibliográficas


1. Huertas R. Letras locas: Del yo disidente al activismo en primera persona. e-atopos, 2019;5:3-19.

2. Castel R. El tratamiento moral: Terapéutica mental y control social en el siglo XIX. En: García R, (ed.). Psiquiatría, antipsiquiatría y orden manicomial. Barcelona: Barral; 1975. p. 71-96.

3. Foucault M. El poder psiquiátrico. Madrid: Akal; 2005.

4. Correa-Urquiza M. La condición del diálogo: Saberes profanos y nuevos contextos del decir. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2018;38(134):567-585.

5. Coll-Florit M, Climent S, Correa-Urquiza M, Hernández E, Oliver A, Pié A. MOMENT: Metáforas del trastorno mental grave: Análisis del discurso de personas afectadas y profesionales de la salud mental. Procesamiento del Lenguaje Natural. 2018;61:139-142.

6. Lakoff G, Johnson M. Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press; 1980.

7. Climent S, Coll-Florit M. La metáfora conceptual en el discurso psiquiátrico sobre la esquizofrenia. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE). 2017;34:187-208.

8. Coll-Florit M, Climent S. A new methodology for conceptual metaphor detection and formulation in corpora: A case study on a mental health corpus. SKY Journal of Linguistics. 2019;32:43-74.

9. McMullen LM, Conway JB. Conventional metaphors for depression. En: Fussell SR, (ed.). The verbal communication of emotions. Mahwah: Erlbaum; 2002. p. 167-118.

10. Charteris-Black J. Shattering the Bell Jar: Metaphor, gender, and depression. Metaphor and Symbol. 2012;27(3):199-216.

11. Semino E. Metaphor in discourse. Cambridge: Cambridge University Press; 2008

12. Coll-Florit M, Miranda X, Climent S. Metáforas de la esquizofrenia: Un estudio sobre el discurso de afectados y profesionales. RESLA, Revista Española de Lingüística Aplicada. 2019;32(1):1-31.

13. Berry N, Lobban F, Belousov M, Emsley R, Nenadic G, Bucci S. #WhyWeTweetMH: Understanding why people use Twitter to discuss mental health problems. Journal of Medical Internet Research. 2017;19(4):e107.

14. Lachmar E, Wittenborn A, Bogen KW, McCauley HL. #MyDepressionLooksLike: Examining public discourse about depression on Twitter. JMIR Mental Health, 2017;4(4):e43.

15. Alcaraz E, Martínez MA. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel; 1997.

16. Littlemore J, Tagg C. Metonymy and text messaging: A framework for understanding creative uses of metonymy. Applied Linguistics. 2018;39(4):481-507.

17. Pié A, Correa-Urquiza M, Martínez-Hernáez A. Salud mental colectiva: miradas, encuentros, diálogos. Barcelona: UOC. En prensa: 2020.

18. Gramsci A. Lettere del carcere 1926-1937. Palermo: Sellerio; 1996.

19. Martínez-Hernáez A. Vidas apagadas: el sentido común de la locura y la locura del sentido común. Conferencia pronunciada en: I Seminario Internacional sobre Salud Mental e Intervención Comunitaria: Revisando la idea de locura; 15 de septiembre de 2012; Lanzarote, España.

20. Cano O. Desde adentro: ensayo autoetnográfico de una paciente internada en el Hospital Psiquiátrico de Asunción, Paraguay. En: Cea JC, (ed.). Por el derecho a la locura: La reinvención de la salud mental en América Latina. Santiago: Proyección; 2018. p. 115-126.

21. Cea JC, (ed.). Por el derecho a la locura: La reinvención de la salud mental en América Latina. Santiago: Proyección ; 2018.

22. Fredes R. El derecho a la locura en Chile: Construyendo desde los márgenes y en las grietas del sistema. En: Cea JC, (ed.). Por el derecho a la locura: La reinvención de la salud mental en América Latina. Santiago: Proyección ; 2018. p. 91-110.

23. Freire P. Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. México: Siglo XXI Editores; 1985.

24. Martínez-Hernáez A. El síntoma y sus interpretaciones: en los límites de la Psiquiatría y la Antropología de la medicina contemporáneas [Tesis doctoral]. Barcelona: Universitat de Barcelona; 1994.

25. Menéndez EL. El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Arxiu d’Etnografia de Catalunya. 1984;3:83-119.

26. Goffman E. El estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu; 1989.

27. Correa-Urquiza M, Pié A. Capturas e itinerarios de la locura. Barcelona: UOC ; 2017.

28. Scheff T. El rol de enfermo mental. Buenos Aires: Amorrortu; 1966.

29. Parsons T. The social system. London: Taylor and Francis e-Library; 1951.

30. Goffman E. Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu; 2001.

31. Elizur J, Minuchin S. La locura y las instituciones: familias, terapia y sociedad. Barcelona: Gedisa; 2006.

32. Correa-Urquiza M, Silva TJ, Belloc MM, Martínez-Hernáez A. La evidencia social del sufrimiento: Salut mental, políticas globales y narrativas locales. Quaderns de l’Institut Català d´Antropologia. 2006;22(Número especial):47-69.

33. Martínez A. ¿Has visto cómo llora un cerezo? Pasos hacia una antropología de la esquizofrenia. Barcelona: Universitat de Barcelona; 1998.

34. Foucault M. Historia de la locura en la época clásica, 1 y 2. Madrid: Fondo de Cultura Económica; 2002.

35. Pié A. La insurrección de la vulnerabilidad: Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2019.

36. Stolkiner A. La interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. Revista El Campo Psi. 1999;3:10.

37. Correa-Urquiza M. Radio Nikosia. La rebelión de los saberes profanos: Otras prácticas, otros horizontes para la locura. Madrid: Grupo 5; 2015.

38. Bhabha H. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial; 1998.

39. Agier M. Pensar el sujeto, descentrar la antropología. Cuadernos de Antropología Social. 2012;(35):9-27.

40. Delgado M. Sociedades movedizas: Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama; 2007.