Alimentación y riesgos para la salud: visiones sobre la alimentación saludable y prácticas alimentarias de mujeres y varones de clase media en el Área Metropolitana de Buenos Aires

https://doi.org/10.18294/sc.2016.913

Publicado 19 diciembre 2016 Open Access


Betina Freidin Doctora en Sociología. Investigadora independiente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml




Vistas de resumen
3162
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Alimentos Industrializados, Alimentos Orgánicos, Percepción, Riesgo, Clase Social, Argentina


Resumen


Analizamos las nociones sobre la alimentación saludable y la percepción de riesgos asociados a la comida industrializada de mujeres y varones jóvenes y de mediana edad de clase media que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los datos provienen de ocho grupos focalizados realizados en el año 2013. Nuestro estudio muestra que los participantes de los grupos incorporan el conocimiento nutricional-científico en sus concepciones de alimentación saludable. Sin embargo, unos pocos plantean los riesgos para la salud derivados del consumo de  alimentos procesados, más allá de la creciente divulgación pública sobre las grasas trans y el contenido de sal. Si bien se valoran positivamente los alimentos orgánicos, se objetan su costo y la localización del circuito comercial. Además de la preocupación por la salud, en las prácticas alimentarias intervienen otras prioridades como los costos, la comodidad, la estética, el placer y la sociabilidad.


Referencias bibliográficas


1. Menéndez EL. De sujetos, saberes y estructuras. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

2. Ward P, Henderson J, Coveney J, Meyer S. How do South Australian consumers negotiate and respond to information in the media about food and nutrition?: The importance of risk, trust and uncertainty. Journal of Sociology. 2007;48(1):23-41.

3. Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas (Serie Informes Técnicos 196). Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2003.

4. Lupton D. Food, the body, and the self. London: SAGE; 1996.

5. Fischler C. Food, self and identity. Social Science Information. 1988;27:275-93.

6. Traversa O. Hábitos alimentarios y construcciones discursivas. En: Traversa O, (comp). Comer, beber, hablar: Semióticas culinarias. Buenos Aires: La Crujía; 2011.

7. Lipovetsky G. La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama; 2010.

8. Conrad P. Wellness as virtue: Morality and the pursuit of health. Culture, Medicine and Psychiatry. 1994;18(3):385-401.

9. Bourdieu P. La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus; 1984.

10. Crawford R. Health as a meaningful social practice. Health. 2006;10(4):401-420.

11. Giddens A. Modernity and self-identity: self and society in the late modern age. Stanford: Stanford University Press; 1991.

12. Beck U. World risk society. Cambridge: Polity; 1991.

13. Lupton D. Food, risk and subjectivity. En: Willams SJ, Gabe J, Calnan M, (eds). Health, medicine and society. London: Routledge; 2000.

14. Fischler C. Las funciones de lo culinario. En: Piaggio LR, Solans AM, (comp). Enfoques socioculturales de la alimentación: Lecturas para el equipo de salud. Buenos Aires: Akadia; 2010.

15. Aguirre P. La construcción social del gusto del comensal moderno. En: Katz M, Aguirre P, Bruera M. Comer: Puentes entre la alimentación y la cultura. Buenos Aires: Libros del Zorzal; 2010.

16. Murcott A. Social influences on food choice and dietary change: a sociological attitude. Proceedings of the Nutrition Society. 1995;54(3):729-735.

17. Sassatelli R. Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu; 2012.

18. Guptill A, Copleton D, Lucal B. Food and society: principles and paradoxes. Cambridge: Polity; 2012.

19. Lorenzen JA. Going green: The process of lifestyle change. Sociological Forum. 2012;27(1): 94-115.

20. Maye D, Kirwan J. Alternative food networks. Sociopedia.Isa. 2010. doi: 10.1177/205684601051.

21. Patel R. Obesos y famélicos: Globalización, hambre y negocios en el nuevo sistema alimentario mundial. En: Piaggio LR, Solans AM, (comp). Enfoques socioculturales de la alimentación: Lecturas para el equipo de salud. Buenos Aires: Akadia; 2014.

22. Patel R. Soberanía alimentaria: poder, género y el derecho a la alimentación. En: Piaggio LR, Solans AM, (comp). Enfoques socioculturales de la alimentación: Lecturas para el equipo de salud. Buenos Aires: Akadia; 2014.

23. Johnston J, Szabo M, Rodney A. Good food, good people: Understanding the cultural repertoire of ethical eating. Journal of Consumer Culture. 2011;11(3):293-318.

24. Chen NN. Food, medicine, and the quest for good health: nutrition, medicine, and culture. New York: Columbia University Press; 2009.

25. Phelan JC, Link BG, Tehranifar P. Social conditions as fundamental causes of health inequalities: Theory, evidence, and policy implications. Journal of Health and Social Behavior. 2010;51(1):28-40.

26. Aguirre P. Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires: Miño y Dávila; 2006.

27. Lupton D. Lay discourses and beliefs related to food risks: an Australian perspective. Sociology of Health and Illness. 2005;27(4):448-467.

28. Mintz S, Du Bois CM. The Anthropology of Food and Eating. Annual Review of Anthropology. 2002;31:99-119.

29. Krueger R. Focus group: A practical guide for applied research. London: Sage; 1988.

30. Liamputtong P. Focus group methodology: Principles and practice. London: Sage; 2011.

31. Sautu R. El Análisis de las clases sociales: teorías y métodos. Buenos Aires: Ediciones Luxemburgo; 2011.

32. Otamendi MA, Otero MP. Valoraciones sobre seguridad y tenencia de armas de fuego en Buenos Aires: un estudio con grupos focales. En: Sautu R, (comp). Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa: La articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. Buenos Aires: Lumiere; 2007.

33. Freidin B. Los límites de la solidaridad. Buenos Aires: Lumiére; 2000.

34. Maxwell JA. Qualitative research design: An interactive approach. Thousand Oaks: Sage Publications; 1996.

35. Bildtgard T. Trust in food in modern and late-modern societies. Social Science Information. 2008;47(1):99-128.

36. Waisbord. S. Perspectivas críticas en investigación y salud: ideas para investigaciones futuras. En: Petracci M, (coord). La salud en la trama comunicacional contemporánea. Buenos Aires: Prometeo; 2015.

37. Elliot C. Publicidad de alimentos para la diversión (fun foods): Descripción y análisis de los mensajes en los alimentos dirigidos a los niños/as en los supermercados. En: Piaggio LR, Solans AM, (comp). Enfoques socioculturales de la alimentación: Lecturas para el equipo de salud. Buenos Aires: Akadia; 2014.

38. Koch SL. A theory of grocery shopping: food, choice and conflict. London: Berg Publishers; 2012.

39. Aguirre P. La comida en los tiempos del ajuste. En: Torrado S, (dir). El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002), Tomo II. Buenos Aires: Edhasa; 2010.

40. Arnould EJ, Thompson CJ. Consumer culture theory (CCT): Twenty years of research. Journal of Consumer Research. 2005;31(4):868-882.

41. Denham S. Relationships between family rituals, family routines, and health. Journal of Family Nursing. 2003;9(3):305-330.

42. Thompson C. Caring consumers: Gendered consumption meanings and the juggling lifestyle. Journal of Consumer Research. 1996;22:388-407.

43. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Boletín para consumidores Nº43 [Internet]. 2010 [citado 10 ene 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/hl7gccz

44. Wilson T. Understanding media users: from theory to practice. East Sussex: Wiley-Blackwell; 2009.

45. Contreras J. Patromonio y globalización: la identidad culinaria como respuesta. En: Piaggio LR, Solans AM, (comp). Enfoques socioculturales de la alimentación: Lecturas para el equipo de salud. Buenos Aires: Akadia; 2014.

46. Breihl J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva. 2010;6(1):83-101.

47. Erbetta E. Del productor al vecino: crece la feria orgánica de Agronomía. La Nación. 3 ago 2015.

48. McKinlay JB. A case of refocusing upstream; The political economy of illness. En: Conrad P, (ed). The Sociology of Health and Illness: Critical Perspectives. New York: Worth Publishers; 2001.

49. Prüss-Üstün A, Corvalán C. Preventing disease through healthy environments: Towards an estimate of the environmental burden of disease. Geneva: WHO; 2006.

50. Archetti E. Hibridación, pertenencia y localidad en la construcción de una cocina nacional. Trabajo y Sociedad. 2000;2(II):1-13.