Cambios en el patrón de consumo de alimentos y bebidas en Argentina, 1996-2013

https://doi.org/10.18294/sc.2016.936

Publicado 19 diciembre 2016 Open Access


María Elisa Zapata Magíster en Nutrición Humana y Calidad de los Alimentos. Investigador adjunto, Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil Dr. Alejandro O’Donnell (CESNI), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. , Alicia Rovirosa Bioquímica. Investigadora adjunta, Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil Dr. Alejandro O’Donnell (CESNI), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.  , Esteban Carmuega Médico Pediatra. Director, Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil Dr. Alejandro O’Donnell (CESNI), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 




Vistas de resumen
3313
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Consumo de Alimentos, Alimentos y Bebidas, Hábitos Alimenticios, Encuesta Socioeconómica, Argentina


Resumen


El patrón alimentario de la población se ha modificado en los últimos años como consecuencia de cambios culturales y en la accesibilidad a los alimentos. Con el objetivo de describir los cambios en el patrón de consumo de alimentos y bebidas en las últimas dos décadas en Argentina, se analizó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de los años 1996-1997, 2004-2005 y 2012-2013. Se estimó el consumo aparente promedio de alimentos y bebidas en gramos o mililitros de peso neto por adulto equivalente para cada período. La variación en la cantidad de alimentos y bebidas disponibles para consumo entre 1996 y 2013 muestra un cambio en la estructura del patrón de dieta, que parece indicar un cambio en la forma de comprar, preparar y consumir los alimentos, relacionado con una mayor practicidad, más accesibilidad y menos tiempo dedicado a la preparación de los alimentos.


Referencias bibliográficas


1. Organización Panamericana de la Salud. Salud en Sudamérica, edición de 2012: panorama de la situación de salud y de las políticas y sistemas de salud. Washington DC: OPS; 2012.

2. Popkin BM. The nutrition transition and obesity in the developing world. Journal of Nutrition. 2001;131(3):S871-S873.

3. Popkin BM, Gordon-Larsen P. The nutrition transition: worldwide obesity dynamics and their determinants. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders. 2004;28 (Suppl 3):S2-S9.

4. Rivera JA, Pedraza LS, Martorell R, Gil A. Introduction to the double burden of undernutrition and excess weight in Latin America. American Journal of Clininical Nutrition. 2014;100(6):S1613-S1616.

5. World Health Organization, Food and Agriculture Organization. Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases: Report of the joint WHO/FAO expert consultation. Geneva: WHO; 2003.

6. World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014. Geneva WHO; 2014.

7. Fiedler JL, Lividini K, Bermudez OI, Smitz MF. Household Consumption and Expenditures Surveys (HCES): a primer for food and nutrition analysts in low- and middle-income countries. Food and Nutrition Bulletin. 2012;33(Suppl 3):S170-S184.

8. Fiedler JL, Smitz MF, Dupriez O, Friedman J. Household income and expenditure surveys: a tool for accelerating the development of evidence-based fortification programs. Food and Nutrition Bulletin. 2008;29(4):306-319.

9. Naska A, Vasdekis VG, Trichopoulou A. A preliminary assessment of the use of household budget survey data for the prediction of individual food consumption. Public Health Nutrition. 2001;4(5B):1159-1165.

10. Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud: Documento de Resultados. Buenos Aires: MSAL; 2007.

11. Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Software SARA: Sistema de Análisis y Registro de Alimentos Versión 1.2.22 ed2007 [Internet]. 2013 [citado 12 abr 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/zcfjpp9

12. López L, Suárez M. Alimentación saludable: Guía práctica para su realización. Buenos Aires: Akadia; 2011.

13. Instituto Nacional de Estadística y Censos. El gasto de Consumo de los Hogares Urbanos en la Argentina. Un análisis a partir de las mediciones de 1996/1997, 2004/2005 y 2012/2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: INDEC; 2014.

14. Chateauneuf R. Encuestas de presupuestos y gastos familiares en los estudios alimentarios. En: Producción y manejo de datos de composición química de alimentos en nutrición. Santiago: FAO; 1997.

15. Crovetto M. Cambios en la estructura alimentaria y consumo aparente de nutrientes de los hogares del Gran Santiago 1988-1997. Revista Chilena de Nutrición. 2002;29(1):24-32.

16. Instituto Nacional de Estadística. VII Encuesta de Presupuestos Familiares. Santiago: INE; 2013.

17. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 2005-2006. Montevideo: INE; 2013.

18. Instituto Brasilero de Geografía y Estadística. Pesquisa de orçamentos familiares 2002-2003: Aquisição alimentar domiciliar per capita [Internet]. 2004 [citado 10 mar 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/zmsawxd

19. Instituto Brasilero de Geografía y Estadística. Pesquisa de orçamentos familiares 2008-2009: Análise do consumo alimentar pessoal no Brasil [Internet]. 2011 [citado 10 mar 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/j3y4b3z

20. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales 2011- 2012. Ecuador: INEC; 2013.

21. Torres F. Cambios en el patrón alimentario de la ciudad de México. Problemas del Desarrollo. 2007;38(151):131-136.

22. Borbón C, Robles A, Huesca L. Caracterización de los patrones alimentarios para los hogares en México y Sonora, 2005-2006. Estudios Fronterizos. 2010;11(21):203-237.

23. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Presupuestos Familiares. España: INE; 2013.

24. Castillo M. Evolución del consumo de alimentos en España. Medicina de Familia. 2002;3(4):269-273.

25. Department for Environment, Food & Rural Affairs. Family food 2013. London: Department for Environment, Food & Rural Affairs; 2013.

26. Tucker KL, Buranapin S. Nutrition and aging in developing countries. Journal of Nutrition. 2001;131(9):S2417-S2423.

27. Popkin BM, Siega-Riz AM, Haines PS. A comparison of dietary trends among racial and socioeconomic groups in the United States. New England Journal of Medicine. 1996;335(10):716-720.

28. Popkin BM, Haines PS, Siega-riz AM. Dietary patterns and trends in the United States: the UNC-CH approach. Appetite. 1999;32(1):8-14.

29. Popkin BM. Nutrition in transition: the changing global nutrition challenge. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition. 2001;10(Suppl):S13-S18.

30. Bermudez OI, Tucker KL. Trends in dietary patterns of Latin American populations. Cadernos de Saúde Pública. 2003;19(Supl 1):S87-S99.

31. Bertollo M, Martire Y, Rovirosa A, Zapata ME. Patrones de consumo de alimentos y bebidas según los ingresos del hogar de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del año 2012-2013. Diaeta. 2015;33(153):7-18.

32. Banco Mundial. Tasa de población activa, mujeres (% de la población femenina mayor de 15 años) [Internet]. 2016 [citado 10 mar 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/jdzmndf

33. O'Donnell A, (dir.). Obesidad en Argentina: ¿Hacia un nuevo fenotipo? Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil; 2004.

34. Morón C, Schejtman A. Evolución del consumo de alimentos en América Latina. En: Morón C, Zacarías I, De Pablo S, (ed.). Producción y manejo de datos de composición química de alimentos en nutrición. Santiago: FAO; 1997.

35. Aguirre P. Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2010.

36. Aguirre P. Comida, cocina y consecuencias: la alimentación en Buenos Aires. En: Torrado S. Poblacio´n y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario: Una historia social del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa; 2007.

37. Organización Mundial de la Salud. Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. Ginebra: OMS; 2010.

38. World Health Organization. Set of recommendations on the marketing of foods and non-alcoholic beverages to children. Geneva: WHO; 2010.

39. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario actividad física y salud. Washington DC: OMS; 2006.