Grandes ciudades


Foto: Ralf Vetterle | Última actualización: 07/12/2021

 

Convocatoria "Grandes ciudades"

Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas y se estima que para 2050 se acerque al 70%. Las ciudades son sistemas complejos con interacciones dinámicas entre las personas, el entorno social, construido y natural que aportan muchos beneficios, pero también plantean graves riesgos, tanto para las condiciones de vida humana como para el medio ambiente. 

Las decisiones sobre cómo se desarrollan y crecen las ciudades, cómo se organiza el transporte y el uso de la tierra, cómo se gestiona el acceso a viviendas de calidad y otros recursos, y las políticas que se prioricen e implementen tendrán profundas consecuencias para la habitabilidad y la sostenibilidad ambiental de las ciudades. 

Desde esta perspectiva, Salud Colectiva convoca a la presentación de trabajos originales sobre “Grandes ciudades” desde las siguientes áreas: derechos socialesgéneroniñez y juventudurbanismo, medio ambiente y movilidad; epidemiología; educación; trabajo; historia.

Los editores invitados de esta convocatoria son:

  • Alberto Minujín. Director ejecutivo, Equity for children; profesor, The New School, EEUU.
  • Dora Barrancos. Profesora consulta, Universidad de Buenos Aires; investigadora principal, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); asesora presidencial, Argentina.
  • Eduardo Reese. Docente, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento; miembro de la Asociación Civil Madre Tierra, Argentina.
  • Pablo Narvaja. Vicerrector, Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
  • Daniel Rodríguez. Chancellor’s Professor of City and Regional Planning, Associate Director of the Institute for Transportation Studies, University of California at Berkeley, EEUU.
  • Diego Morales. Director del Área de Litigio y Defensa Legal del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Docente, Instituto de Justicia y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Lanus, Argentina.
  • Marcio Alazraqui. Director de la carrera de Especialización en Epidemiología, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
  • Gustavo Vallejo. Docente-investigador, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús. Investigador independiente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
  • Mauricio Barreto. Director del Centro de Integração de Dados e Conhecimentos para Saúde (Cidacs). Investigador Senior, Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz) y Profesor Emerito, Universidade Federal da Bahia (UFBa), Brasil. 

 

Presentación de originales

Los trabajos deberán ser originales e inéditos, redactados en español, inglés o portugués. A partir de 2019, se admite la presentación de trabajos depositados previamente en las plataformas de preimpresos SocArXiv, bioRxiv, arXiv, PsyArXiv o SciELO Preprints. Todos los artículos recibidos pasarán por una revisión preliminar en la que se determinará si el artículo se encuadra en los objetivos propuestos, la política editorial y las normas de la revista, en cuyo caso los autores serán notificados y se iniciará el proceso de revisión externa [ver Proceso de revisión]. Más allá del idioma de presentación del texto, los trabajos aceptados serán publicados en español o de forma bilingüe español-inglés [ver Idiomas de envío y publicación] para lo cual, la revista asume los costos de corrección, edición y distribución y los autores solo deberán abonar los costos de traducción [ver Servicios de traducción].

Todos los trabajos deberán presentarse en nuestra página institucional a través de la opción "Enviar un artículo". Si aún no cuentan con usuario y contraseña dentro del sistema, pueden generarlo aquí. Para mayores detalles, ver la guía Cómo enviar un artículo. Los requerimientos formales básicos de presentación son:

Página de encabezamiento

  1. Mención a la convocatoria temática “Grandes ciudades”.
  2. Título del artículo: en español y su versión en inglés.
  3. Datos de autoría: (último título académico; cargo actual e institución; ciudad; país; e-mail de contacto; código ORCiD).
  4. Resumen: en español (no más de 12 líneas en un solo párrafo no estructurado) y su versión en inglés.
  5. Palabras Claves/Keywords: de 3 a 5 Medical Subject Headings (MeSH), o Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) opción “Consulta al DeCS”.
  6. Financiamiento: En el caso de haber recibido becas o fondos para realizar la investigación, se debe incluir el nombre de la/s entidad/es otorgante/s como así también el número o código de aprobación del proyecto. 
  7. Contribución autoral: Sobre la base de la taxonomía de contribuciones autorales CRediT, detallar el tipo de contribución que realizó cada autor y autora [ver Autoría].

Cuerpo del texto

  • Extensión máxima sugerida: 7.000 palabras (esta extensión se refiere solo al cuerpo del texto y no incluye resumen, referencias bibliográficas, textos de tablas, cuadros o figuras).
  • Idiomas de presentación: los textos se presentarán en español. Las y los autores no hispanohablantes podrán presentar trabajos en portugués o inglés. De ser aceptados, se publicarán en español o de forma bilingüe español-inglés, para lo cual la revista se hará cargo de los costos de corrección, edición y distribución y los autores solo deberán abonar los costos de traducción [ver servicios de traducción].
  • Ética en investigación: Las investigaciones con seres humanos (incluyendo trabajos etnográficos con entrevistas en profundidad, o cualquier tipo de investigación en la que participen personas) deben explicitar en el texto (dentro del apartado metodológico) la obtención del consentimiento informado por parte de los involucrados en la investigación y la aprobación del proyecto de investigación por parte del Comité de Ética correspondiente.
  • Notas finales o notas al pie: Por cuestiones vinculadas a los nuevos formatos de edición electrónica, no podremos incluir notas finales o notas al pie, por lo que todas las aclaraciones deberán ser incorporadas en el cuerpo del texto.
  • Citas textuales: en el caso de incluir citas publicadas en otras lenguas, se deberá incluir la cita traducida al español, acompañada de su versión en la lengua original.
  • Conflicto de intereses: La mención de conflicto de intereses no implica el rechazo del artículo. Cualquier conflicto de interés real o potencial, cualquier compromiso por parte del o los autores con las fuentes de financiamiento o cualquier tipo de vínculo o rivalidad que pueda ser entendido como un conflicto de intereses, debe ser explicitado.
  • Agradecimientos: Todos los colaboradores que no cumplan con los criterios de autoría deberán ser incluidos en el apartado "Agradecimientos". Es responsabilidad de los autores obtener los permisos de las personas que se mencionan en los agradecimientos, dado que los lectores pueden inferir la aprobación, por parte de ellos, de los datos y las conclusiones.
  • Referencias bibliográficas: sistema de numeración correlativa (Vancouver) basado en el estilo de la NLM http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/. Cantidad máxima: 100 referencias.
  • Figuras y cuadros: Se aceptarán hasta un máximo de 7 ilustraciones. Se incluirán dentro del mismo archivo, al finalizar el texto, y deberán contar con:
    • Numeración arábiga (cuadros y figuras numeradas en series independientes).
    • Título descriptivo que especifique el alcance geográfico y temporal de los datos presentados.
    • Mención a la fuente de los datos en todos los casos.
  • Depósito de datos: Los equipos de investigación deben asegurar la disponibilidad de los datos de investigación y, en el caso de que el artículo sea aceptado en preevaluación, deberán depositar el set de datos en SciELO Data [ver Política de depósito de datos].
  • Confidencialidad: Para poder preservar la confidencialidad del proceso de evaluación, resalte en el cuerpo del texto con un color distintivo todas las menciones al grupo de investigación, a los trabajos anteriores y a la investigación que dio origen al artículo (o cualquier otro dato que pueda revelar su identidad) de manera que el equipo de edición pueda identificar facilmente las menciones y reemplazarlas por la leyenda correspondiente en la etapa de revisión.
  • Declaraciones: Se deberá descargar, completar y subir en el Paso 2 del envío las Declaraciones de Aspectos éticos, conflicto de intereses, originalidad y derechos de reproducción [Descargar Declaración AECI-ODR].
  • Cargos de procesamiento editorial (APC): Salud Colectiva no cobra cargos por el procesamiento editorial de los artículos. Los costos de los servicios de corrección, edición y distribución de los trabajos aprobados están financiados por el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.
  • Política de acceso abierto: Salud Colectiva promueve el modelo de acceso abierto en el que los contenidos se encuentran disponibles a texto completo, en forma libre y gratuita en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores, quienes pueden disponer de la versión final de publicación de sus trabajos para difundirlos en repositorios institucionales. Todos los contenidos publicados se distribuyen bajo Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Período de presentación

Dado que el monográfico cuenta con editores invitados de distintos países, se propone un período delimitado para la presentación de artículos originales. Por esta razón, los artículos podrán enviarse para su evaluación a partir del 1 de agosto de 2022 hasta el 31 de agosto de 2022, fecha de cierre de la convocatoria.

Fecha límite de presentación | 31 de agosto de 2022

 

 

Web of Science | Scopus | SciELO Salud Pública | Pubmed-Medline | DOAJ | ERIH PLUS | Redalyc | Dialnet 
Facebook | Twitter | Linkedin
Informes: revistasaludcolectiva@gmail.com
Salud Colectiva | ISSN 1669-2381 | E-ISSN 1851-8265 
Universidad Nacional de Lanús | Instituto de Salud Colectiva 
Buenos Aires, Argentina