Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Editorial de la Revista Perspectivas de Políticas Públicas Nº 14

  • Carlos María Vilas Universidad Nacional de Lanus
Palabras clave: Editorial Revista Perspectivas de Políticas Públicas

Resumen

El contenido del presente número de la RPPP cubre un amplio espectro de temas y enfoques: análisis de políticas específicas (desarrollo económico, salud, educación, género), planteamientos teórico-metodológicos, en todos los casos conjugando análisis críticos y sugerencias de acciones públicas con articulación participativa.

 El texto de Marta Beckerman y Anabel González Chiara analiza los obstáculos económicos, políticos e institucionales que se erigen en Argentina a la inversión productiva y su impacto negativo en el desarrollo, y plantea un conjunto de instrumentos vinculados a la intervención de los mercados y a la provisión de bienes públicos tomando en cuenta su interacción tanto a nivel horizontal como vertical. Una estrategia de desarrollo es necesariamente multidimensional y existe amplio consenso respecto del papel que juega en ella la educación. Como parte de la aceptación de los paquetes de recomendaciones de organizaciones multilaterales de crédito, Argentina adoptó desde hace algunos años el sistema de evaluación de la calidad de la educación pública basado en encuestas estandarizadas con el fin de definir políticas educativas a partir de sus resultados. El artículo de Leones, Baruzzi, Scorzo y Rivas lleva a cabo un cuidadoso y muy crítico análisis de la versión 2015 del programa PISA tanto en lo que respecta a sus aspectos teóricos, metodológicos, técnicos e ideológicos como a la plausibilidad de formular políticas eficaces a partir de sus resultados. Políticas de género, de salud y de seguridad social, y sus recíprocas interacciones ocupan los siguientes cuatro artículos. El texto de Penchansky, Fuster Pravato, Freire y Loewy, investigadoras del Observatorio de Políticas Públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, busca dar cuenta del estado de situación de la violencia de género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las políticas públicas explícitas llevadas a cabo por el Gobierno de la ciudad para intervenir, prevenir y atender esta problemática. La investigación en que el artículo se basa permite a las autoras concluir que el GCABA realiza un tratamiento deficiente de la violencia de género en la medida en que plantea una perspectiva fundamentalmente de asistencia y de alcance limitado, y que las deficiencias presupuestarias –que son reales-, lejos de explicar esas limitaciones, son al contrario producto de ellas. En consecuencia las políticas públicas no resuelven el problema al que se intenta dar respuesta y dejan por fuera de su intervención distintas aristas que son constitutivas de la violencia de género. El tratamiento de las prácticas institucionales referidas a los derechos de género intersecta, obviamente, con otras dimensiones del universo de derechos y de sujetos sociales e intervenciones públicas. Andrea Gigena analiza la relación entre la institucionalidad indígena y de género y las políticas públicas orientadas a mujeres-indígenas en dos reparticiones del Estado chileno. La autora contextualiza las condiciones de emergencia de la institucionalidad indígena y de género desde la recuperación democrática y reconoce en ellas varias etapas; analiza los tipos de políticas y programas públicos orientados a las mujeres indígenas que comenzaron a ejecutarse en la década de 1990 y la agenda pendiente para la presente etapa. Llama la atención sobre las dificultades que debe enfrentar la articulación de ambos enfoques -género y etnicidad- en las agencias estatales sobre las que dirige su mirada. El tema no es exclusivo de Chile y en este sentido Andrea Gigena contribuye con su trabajo a los estudios comparados de estas materias. Un aporte similar a los estudios comparados es el del artículo de Federico Oesterheld, que enfoca los proyectos previsionales impulsados ante sus respectivos parlamentos por los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) en Argentina y de Michelle Bachelet (2006-2010) en Chile y las estrategias parlamentarias impulsadas al efecto en el periodo 2005-2010. En diciembre de 2013 Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en regular el cultivo, la posesión, venta y consumo de cannabis en todo su territorio, y en colocar al Estado en el centro del sistema de producción de la sustancia destinada al mercado. El estudio de Alicia Lissidini e Iné Pousadela da cuenta de esta singular innovación en materia de política pública mediante el análisis de roles, estrategias e interacciones entre actores sociales y políticos. El artículo destaca el liderazgo presidencial, la importancia del contexto partidario e institucional uruguayo, y particularmente de la disciplina partidaria, así como el rol desempeñado por una demanda preexistente, movilizada y presente tanto en la sociedad civil como dentro del sistema político.

El No 14 de la Revista se cierra con dos textos teóricos. Tomando como caso de examen el Programa PROGRESAR del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Gonzalo Olmedo propone una articulación entre dos perspectivas de análisis de políticas públicas que generalmente se presentan como discordantes: el institucionalismo y el enfoque de derechos humanos. Finalmente Isidoro Felcman y Gustavo Blutman destacan la relevancia de la conjugación de la planificación estratégica en la Administración Pública y la participación de los actores involucrados en ésta. Este enfoque sostiene la centralidad del Estado en la vida social como garante del bien público, la generación de una visión compartida y la elaboración de un proyecto colectivo, y fortalece la probabilidad de que la planificación sea realmente estratégica, en el sentido que, puesto que su elaboración cuenta con la participación activa de los principales actores, mantenga su eficacia más allá de las alternancias gubernamentales.

Biografía del autor/a


Carlos María Vilas, Universidad Nacional de Lanus
Director de la Revista Perspectivas de Políticas Públicas
Publicado
2018-06-06
Sección
Editorial