Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Editorial

  • Carlos M. Vilas UNLa

Resumen

Este número de la Revista Perspectivas de Políticas Públicas se inicia con un texto De Julián Zícari que discute la política antiinflacionaria de José Alfredo Martínez de Hoz, el más emblemático de los ministros del gobierno de la dictadura cívico-militar 1976-1983. El  artículo, apoyado en los libros publicados por Martínez de Hoz, sus pronunciamientos públicos y entrevistas periodísticas, ponen en evidencia que la estrategia diseñada por el ministro tenía como fin último la introducción forzada a través de política macroeconómica, de cambios drásticos en la cultura de la sociedad, ante todo en el conjunto de clases medias y trabajadoras que habían sabido resistir el embate del neoliberalismo avant la lettre del gobierno de Isabel Martínez y su ministro Rodrigo. Las culturas no cambian de esa manera, mucho menos a esa velocidad, pero esto iba más allá de la comprensión de Martínez de Hoz y de su cultura de clase, resistente como pocas a los cambios de época y de escenarios. El estudio de Zícari también permite advertir la persistente continuidad del ajuste de Martínez de Hoz, en el marco protector que la dictadura militar prestó a su clase, con la reiteración de sus aspectos centrales en los discursos políticos de algunos protagonistas del retorno a la política representativa democrática, que presentan como novedad lo que ya fue ensayado y fracasó en dictadura. Un corolario que puede extraerse del artículo es que el plan, programa o estrategia de Martínez de Hoz sigue siendo la referencia fundamental del conservadorismo extremo argentino, ahora emponchado con retórica libertaria y resonancias transfronterizas.

En las antípodas de Martínez de Hoz, quien propuso una política estatal asentada en el aplastamiento del conflicto social, el artículo de Juan Pablo Quiroga brinda una lectura de la obra del economista John Kenneth Galbraith que habilita considerarlo como un intento de elaborar una agenda de investigación de políticas públicas centrada en el conflicto, en sociedades cruzadas por una variedad de desigualdades y asimetrías de poder. El trabajo de Quiroga destaca la integralidad de la concepción de Galbraith y sus interlocuciones con una variedad de economistas y politólogos, incluso con nombres de muy diversos enfoques teóricos, en escenarios de intensas disputas distributivas por el acceso, control y administración de los recursos escasos, entre actores del mercado y entre estos y las agencias públicas. Las transformaciones experimentadas por el capitalismo dependiente han impactado en los patrones dominantes de urbanización de múltiples maneras y con diferentes alcances. El artículo de Daniela Martina analiza la situación de los mercados públicos minoristas en una ciudad argentina. Considerados por mucha gente e incluso por los gobiernos municipales como rémoras del pasado que ya no satisfacen las necesidades del abastecimiento alimentario, el entramado de políticas públicas que se ocupa de ellos ha venido reorientándose, de acuerdo a la autora, de la seguridad alimentaria nutricional hacia intereses ligados al patrimonio urbano, la gastronomía, el ocio y el turismo. En el contexto de crisis alimentaria multiescalar y multinivel, el artículo reflexiona sobre la forma de acceder socialmente a los alimentos, en contextos de crecientes desigualdades y carencias alimentarias. El trabajo de Luciana Chorny, Franscisco Arias y Milagros Polanco dirige su mirada hacia otra dimensión de la política urbana: la problemática habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presenta un análisis comparado de dos casos de relocalización de la población de barrios en condiciones de vulnerabilidad, que fueron trasladados a nuevos complejos habitacionales de propiedad horizontal. El artículo destaca la capacidad de resistencia y lucha popular ante lo que juzgaban decisiones autoritarias e ilegítimas de las autoridades, la tensión entre derechos sociales e intereses especulativos inmobiliarios. Asimismo problematiza acerca de las dificultades que atraviesan los habitantes de estos barrios al ser relocalizados a complejos de propiedad horizontal, desconocidos anteriormente para esta población, lo que presenta nuevos desafíos y nuevas lógicas de convivencia.

Florencia Corbelle analiza la participación del activismo cannábico en los debates por la reforma a la ley de drogas y la Ley de Cannabis Medicinal que se desarrollaron en la última década fundamentalmente en el Congreso de la Nación. El objetivo del trabajo es dar cuenta del modo en que en el proceso de elaboración de políticas las relaciones entre diferentes actores en un escenario institucional va configurando problemas y lenguajes políticos y asimismo a los sujetos que intervienen en los debates. Argumenta la autora que estas configuraciones se nutren de diferentes tradiciones de lucha y experiencias de vida, se enmarcan en disimiles contextos políticos, poseen consecuencias prácticas y son resultado del trabajo de traducción entre diferentes formas de hacer política así como en la construcción de sujetos políticos que sean considerados interlocutores válidos y de alianzas entre una multiplicidad de actores con diferentes concepciones sobre lo que constituye el problema y qué ha de hacerse con el mismo.

El texto de Nahuel Dragún echa luz sobre los factores, tanto externos como organizacionales, que afectan la incidencia de los centros privados de expertise en las políticas públicas. Se analizan para ello dos casos que involucran al Centro de Investigación en Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC): los procesos de reforma político-electoral en la provincia de Santa Fe y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mediante entrevistas en profundidad, análisis de documentos y análisis de fuentes periodísticas se reconstruyen ambos procesos con el fin de identificar por qué el primero constituye un caso de incidencia exitosa y el segundo uno de incidencia fallida.

Víctor Hugo Perales Miranda y Natalia Rocha Gonzalez rastrean los orígenes de la planificación del desarrollo en Bolivia, anteriores a la revolución de 1952.El trabajo destaca la dimensión política del camino recorrido por lo que los autores denominan protoplanificación y los grandes objetivos que la orientaron: la integración nacional, la diversificación productiva y la sustitución de importaciones. Explora asimismo la articulación entre esas señales o anticipaciones de planificación al desarrollo con el Plan Bohan elaborado por una misión estadounidense en 1941. Contextualizado en un momento particular de la historia boliviana, el artículo llama la atención de la decisiva gravitación de las definiciones políticas en el desarrollo de la planificación como prefiguración de un estado desarrollista. Este énfasis en la dimensión política y la configuración de las relaciones de poder, marca un decisivo contraste con los sesgos tecnocráticos de la mayoría de los ensayos posteriores, a partir de la década de 1960 y la Alianza para el Progreso.

La entrevista brindada por la Dra. Claudia Bernazza a la RPPP refuerza y desarrolla esta perspectiva.

Carlos M. Vilas

Director

Biografía del autor/a


Carlos M. Vilas, UNLa

Director revista pespectivas de políticas públicas

Publicado
2023-11-06
Sección
Editorial