La constitución social de la subjetividad en la contemporaneidad

Autores/as

  • María Teresa Lodieu Universidad Nacional de Lanús

DOI:

https://doi.org/10.18294/smyc.2013.5000

Resumen

En los últimos tiempos la palabra subjetividad está muy presente en los discursos de las ciencias sociales, de la psicología, del psicoanálisis y en el campo de la salud mental. En estos ámbitos se discurre sobre la subjetividad, sobre la producción de subjetividad, la subjetivación y la des-subjetivación. Este último concepto es encarado más particularmente en estudios sobre los efectos de los procesos de institucionalización que se generan en los sistemas asilares o carcelarios. En este texto nos vamos a circunscribir a algunos de los elementos constitutivos de la subjetividad contemporánea, entendiéndola como enmarcada en lo que se identifica como capitalismo tardío o capitalismo de consumo.

Métricas

Vistas de PDF
224
Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202685
|

Descargas

Publicado

2013-12-01

Cómo citar

Lodieu, M. T. (2013). La constitución social de la subjetividad en la contemporaneidad. Salud Mental Y Comunidad, (3), 89–92. https://doi.org/10.18294/smyc.2013.5000

Número

Sección

Debates y Perspectivas