Naturaleza y Cultura en Salud Mental

Autores/as

  • Emiliano Galende Universidad Nacional de Lanús

DOI:

https://doi.org/10.18294/smyc.2018.5019

Resumen

La historia del pensamiento sobre el hombre, especialmente en la filosofía, no es lineal ni responde al anhelo de un progreso del conocimiento. A diferencia del conocimiento científico, que sí responde al progreso y al desarrollo de técnicas que hacen útiles sus conocimientos en la vida social, la filosofía y su relación con las disciplinas humanísticas, es una historia en la cual se vuelve siempre a debates y confrontaciones acerca de cómo comprender la vida humana. Durante siglos la idea de la vida giró sobre la distinción entre cuerpo y alma, ambas comprendidas como sustancias. Esta concepción no fue superada por Descartes ni otros filósofos en los comienzos de la modernidad. El sujeto del conocido “cogito” sigue teniendo el sentido sustancial del alma. Entre los elementos de este debate se distingue un eje, un centro, que tiende a resurgir y ha buscado en nuestro tiempo su refugio en la ciencia. Me refie-
ro a la oposición entre comprender la vida psíquica del hombre y sus comportamientos prácticos con sujeción a los mecanismos biológicos (ahora al funcionamiento del cerebro y especialmente a la sinapsis y las redes neuronales) frente a la autonomía y dominio del sujeto sobre la construcción de su subjetividad, la libertad y creatividad de sus comportamientos, obviamente condicionados por la integridad de su cerebro.

Métricas

Vistas de PDF
22
Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20268
|

Descargas

Publicado

2018-06-01

Cómo citar

Galende, E. (2018). Naturaleza y Cultura en Salud Mental. Salud Mental Y Comunidad, (5), 8–17. https://doi.org/10.18294/smyc.2018.5019

Número

Sección

Editorial