La ley de Salud Mental No 26.657: derechos, participación en salud y cuidado. Una sistematización posible.

Autores/as

  • Victoria Vidal Universidad Nacional de Quilmes
  • Leticia Grippo Universidad Nacional de Quilmes
  • Selva Sena Universidad Nacional de Quilmes
  • Sergio Remesar Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.18294/smyc.2018.5031

Palabras clave:

Salud Mental, Cuidado, Ley 26.657, Derechos, Formación

Resumen

Se analiza la Ley No 26.657 que sistematiza los derechos de las personas que sufren en salud mental, en relación con los profesionales y las instituciones de salud. La misma brinda una herramienta normativa, desde la perspectiva de los derechos humanos vigentes, donde el rol del Estado nacional se vuelve significativo, tanto en su aplicación como en relación a la formación. En ese marco el trabajo plantea un recorrido histórico de la construcción de la perspectiva de derechos en relación al cuidado de quienes sufren en salud mental que promueve la ley. Se realizará un análisis a partir de algunos conceptos seleccionados, para pensar qué ejes nos marca como normativa, y qué efecto es esperable en la formación de futuros profesionales de la salud (Enfermería, Psicología y Terapia Ocupacional). La formación académica se torna central para guiar las futuras prácticas que apunten a la consagración de derechos, la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas a cuidar. 

Métricas

Vistas de PDF
30
Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

Descargas

Publicado

2018-06-01

Cómo citar

Vidal, V., Grippo, L., Sena, S., & Remesar, S. (2018). La ley de Salud Mental No 26.657: derechos, participación en salud y cuidado. Una sistematización posible. Salud Mental Y Comunidad, (5), 109–120. https://doi.org/10.18294/smyc.2018.5031

Número

Sección

Artículos