Mirar con otros ojos: Sexualidad y Discapacidad

Autores/as

  • María Noel Miguez Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.18294/smyc.2020.5102

Resumen

Pareciera que el ejercicio de la sexualidad es para todes; pero, ¿realmente lo es? Toda naturalización mediada por un “nosotros” tiende a perder de vista que en ese “todes”, no entran todes. “Nada sobre nosotros/as, sin nosotros/as” versa la frase que embandera las luchas por el reconocimiento de las personas en situación de discapacidad (PsD) desde hace casi medio siglo. Con ella se sintetiza lo que ha sido el devenir de la discapacidad como producción social, política, económica, cultural y simbólica en las sociedades modernas desde fines del siglo XIX. Surgida como lema de los disability studies anglosajones en la década del ’60 del siglo pasado, con el novel milenio llega a América Latina enmarcada en el modelo social de la discapacidad, haciendo frente a un legitimado, anquilosado y hegemónico modelo médico rehabilitador.

Métricas

Vistas de PDF
58
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202645
|

Descargas

Publicado

2020-08-01

Cómo citar

Miguez, M. N. (2020). Mirar con otros ojos: Sexualidad y Discapacidad. Salud Mental Y Comunidad, (8), 85–90. https://doi.org/10.18294/smyc.2020.5102

Número

Sección

Debates y Perspectivas