Salud Mental y enfoque de derechos. Brechas entre lo propositivo de la ley y las prácticas institucionales

Autores/as

  • Antonella Gallego Gastaldo Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.18294/smyc.2021.5143

Palabras clave:

Ley Nacional de Salud Mental, Derechos Humanos, Identidad, Subjetividad, Córdoba

Resumen

Desde una perspectiva de derechos humanos que ha posibilitado la recuperación de la subjetividad de lxs usuarixs del sistema de salud mental, la Ley Nacional de Salud Mental, sancionada en el año 2010, pone en tensión los discursos y prácticas ligadas a una configuración sociohistórica de la salud. Pero su puesta en marcha requiere de una coordinación y articulación de los distintos subsectores de salud que conforman el modelo nacional de gestión de la salud y, específicamente, del subsector público-estatal como efector de políticas sociales para un acceso universal al sistema. Por tanto, este artículo pretende situarnos en el marco y contexto normativo bajo el cual se llevan a cabo las demandas por el derecho a la salud mental en la ciudad de Córdoba, Argentina. Los intereses, las identidades y los sentidos políticos que entran en disputa, lo que posibilitará comprender la distancia entre los avances normativos y los mecanismos instituciones que median los procesos de transformación en materia de salud mental.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México DF: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2014). Miedo Líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Buenos Aires: Paidós.

Bedin, P. (2015). El ejercicio performativo de la ciudadanía a partir de la teoría de Judith Butler. En Las Torres De Lucca. International Journal Of Political Philosophy, 4 (6), p. 47-76.

Boletín Oficial República Argentina - Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Secretaría de Gobierno de Salud - Resolución 715/2019. (2019, 24 abril)Comunicado de prensa]. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/206363/20190426

Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Butler, J. ([1999] 2007). EI género en disputa: El feminismo la subversión de la identidad. Buenos Aires:Paidós.

Butler, J. (2009a). Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2009b). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (3), pp. 321- 336.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J; Spivak, G. C. (2009). ¿Quién le canta al Estado-Nación? Lenguaje, política y pertenencia. Buenos Aires: Paidós.

Castel, R. (1991). “La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión”. En: R. Castel. El Espacio Institucional. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Centro de Estudios Legales y Sociales (Argentina); Mental Disability Rights International (2007) Ruined Lives: Segregation from Society in Argentina's Psychiatric Asylums: a Report on Human Rights and Mental Health in Argentina. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/common/documentos/mdri_cels.pdf

Díaz, M. E. (2013). “Del disciplinamiento de los cuerpos al gerenciamiento de la vida. Mutaciones biopoliticas en el presente en torno a la construcción de la anormalidad”. En: De Prácticas y discursos, 2 (2).

Dussel, E. (1993). “La razón del otro: la interpelación como acto de habla”. En: Apel, Ricoeur, Rorty y la filosofía de la liberación: con respuestas de Karl-Otto, Apel y Paul Ricoeur, p. 33-65. México: Fondo de Cultura Económica.

Gallego Gastaldo, A. (2019). Entrevista con profesionales del campo de la salud mental de la provincia de Córdoba. Diario de campo.

Hall, S. (2003). “Introducción: ¿quién necesita identidad?”. En: Hall, S. et. al. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Ley Nacional de Salud Mental Argentina Nº 26.657 (2 de diciembre de 2010). Boletín Oficial No 32.041. Buenos Aires, Argentina.

Ley Provincial de Protección de la Salud Mental Nº 9.848 (28 de octubre de 2010) Boletín Oficial Nº 208. Córdoba, Argentina.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presidencia de la Nación (2008, 6 junio) Artículo 1: convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141317/norma.htm

Monasterolo, N. (2019). Medidas de seguridad curativas y Derechos Humanos en Argentina. De la biografía a la teoría. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Organización de las Naciones Unidas

(ONU):

[1976] Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.

(2017, 29 de diciembre) Salud y derechos humanos [Conjunto de datos]. Recupe- rado de http://tiny.cc/vqkmuz

Poulantzas, N. (1991). “El problema del Estado capitalista”. En: Debates sobre el Estado capitalista. Estado y clase dominante. Buenos Aires: Imago Mundo.

Redacción La Tinta (2019, 13 junio). “Salud Mental: la avanzada de las corporaciones contra los derechos”. Recuperado de: https://latinta.com.ar/2019/06/salud-mental-corporaciones-contra-derechos/

Descargas

Publicado

2021-12-01

Cómo citar

Gallego Gastaldo, A. (2021). Salud Mental y enfoque de derechos. Brechas entre lo propositivo de la ley y las prácticas institucionales. Salud Mental Y Comunidad, (11), 16–36. https://doi.org/10.18294/smyc.2021.5143

Número

Sección

Artículos