El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de las personas trabajadoras en los servicios de salud. Factores estresores y protectores. Primeros resultados de la primera cohorte de una investigación internacional multicéntrica

Autores/as

  • Andrés Mecha Universidad de Buenos Aires
  • Rodrigo Ezequiel Jaldo Universidad del Chubut
  • Romina Casali Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Mirta Elvira Universidad Nacional de Lanús
  • Analía Melisa López Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.18294/smyc.2021.5144

Palabras clave:

Salud Mental, Personal de Salud, Evaluación del Impacto en la Salud, Pandemias, Infecciones por Coronavirus

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo presentar los resultados de la primera cohorte de la investigación internacional multicéntrica “El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de las personas trabajadoras en los servicios de salud”. El objetivo de dicha investigación fue evaluar el impacto de la pandemia, tanto en la salud mental como en otros aspectos psicosociales de las personas trabajadoras de la salud. Para el estudio se construyó un cuestionario online de 101 preguntas con los aportes de un comité internacional y se registraron 1020 participaciones. La encuesta incluyó preguntas de instrumentos tales como el Cuestionario de Salud General (GHQ-12) o la versión en español del Patient Health Questionnaire (PHQ-9), aunque no con el fin de obtener conclusiones diagnósticas, sino hacer un cribado de posibles patologías. Los resultados de la misma expresan la relevancia de los cuidados, de lo vincular, lo local y las redes afectivas como factor protector; de abordar la salud mental desde una perspectiva comunitaria y no solo desde los aspectos biomédicos, para disminuir el sufrimiento. Procuramos una fundamentación situada
que a la vez pueda contribuir a contrastaciones o generalizaciones que redunden en la diagramación de políticas y la potenciación de derechos.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Almeida Filho, N. y Silva Paim, J. (1999). “La crisis de la Salud Pública y el movimiento de la Salud colectiva en Latinoamérica”. En: Cuadernos Médico Sociales Nº 75. Rosario: CESS 1999. pp. 5-30.

Almeida-Filho, N. (2006). “Complejidad y Transdisciplinariedad en el Campo de la Salud Colectiva: Evaluación de Conceptos y Aplicaciones”. Salud Colectiva. Buenos Aires, 2(2): 123-146, mayo-agosto,

2006.

Bang, C. y Stolkiner, A. (2013). “Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes”. Ciencia, Docencia y Tecnología | Año XXIV Nº 46 mayo de 2013, pp. 123-143. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/25710

Batista Franco, T. y Merhy, E. (2016). Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud. Buenos Aires. Lugar editorial.

Boletín Oficial de la República Argentina (2020). Recuperado de: shorturl.at/gmtS7

Burrone, M. S., Abeldaño, A., Lucchese, M., Susser, L., Enders, J., Alvarado, R. y Fernandez, R. (2015). “Evaluación psicométrica y estudio de fiabilidad del cuestionario general de Salud (GHQ-12) en consultantes adultos del primer nivel de atención en Córdoba-argentina”. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas

de Córdoba, 72(4), 236-242. Recuperado de: https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rfcm/article/view/8239

Breilh, J. (2003). Epidemiología Crítica: Ciencia Emancipadora e Interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., y Rubin, G. J. (2020). “The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence”. The Lancet, 395(10227), 912-920.

Casa Rosada-República Argentina. (2020/05/26). Homenaje del presidente Alber- to Fernández a trabajadores esenciales por el 25 de mayo. [Archivo de Vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3tprJ8oaqXk

Coronavirus Research Center. (s.f). CO- VID-19 Dashboard by the Center for Systems

Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University(JHU).Johns Hopkins,University & Medicine. Recuperado de: https://coronavirus.jhu.edu/

De la Aldea, E. (2019). Los cuidados en tiempos de descuido. Santiago: LOM Ediciones.

Decreto 260/2020 (2020/03/12). Emergencia Sanitaria. Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.). Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-260-2020-335423/texto

Insider Latam (2020/04/27). OSDE Gracias! 2020 [Archivo de Vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/BGjqnqT6jRk

Levav, I. (1992). Temas de salud mental en la comunidad. Washington: Paltex.

Matumoto, S.; Martins Mishima, S.; Fortuna,C. M.; Bistafa Pereira, M. J. y Puntel de Almeida, M. C. (2009). “Preparando la relación para atender al paciente: una herramienta para el acogimiento en Unidades de Salud”. Rev Latino-am Enfermagem, novembro-dezembro; 17(6). Recuperado de: www.eerp.usp.br/rlae

Nacoti, M., Ciocca, A., Giupponi, A., Bram- billasca, P., Lussana, F., Pisano, M. y Montaguti, C. (2020). “At the Epicenter of the Covid-19 Pandemic and Humanitarian Crises in Italy: Changing Perspectives on Preparation and Mitigation”. NEJM Catalyst, 1(2).

Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud (2020). Fuerza de trabajo en el sector Salud en Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_fdt_datos2019_vf-1.pdf

OMS (2020): Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de los pacientes. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/17-09-2020-keep-health-workers-safe-to-keep-patients-safe-who

Organización Panamericana de la Salud (2012). Estudio comparativo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la salud en Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú. Washington, D. C.: OPS.

Pappa, S., Ntella, V., Giannakas, T., Giannakoulis, V. G., Papoutsi, E. y Katsaou- nou, P. (2020). “Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis”. Brain, behavior, and immunity, S0889- 1591(20)30845-X. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.05.026

Pérez Sarmenti, I.(2020/04/15). Pandemia en Argentina: unos aplauden a los médicos, otros los amenazan por ser sus vecinos. CNN. [Nota medio online]. Recuperado de: shorturl.at/iqD27

Prensa GCBA. (2020/12/23). Rodríguez Larreta agradeció a los “héroes” de la pandemia. [Archivo de Vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/m5HuYcpPZhk

Rovere, M. (1999). Redes En Salud: Un Nuevo Paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Ed. Secretaría de Salud Pública/AMR.

Santoro, S. (2020/04/03; última actualización 2020/04/06). “Consorcios de la Ciudad pretenden aislar a los que trabajan en Salud. Coronavirus: bullying contra los médicos”. Página 12. [Nota medio online]. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/257083-coronavirus-bullying-contra-los-medicos

Sinay, J. (2020/04/10). “Cómo fue que de un día para otro los argentinos empezamos a aplaudir a las nueve de la noche”. Redacción Periodismo Humano. [Nota en medio online]. Recuperado de: https://www.redaccion.com.ar/aplausos-en-los-balcones-una-costumbre-que-llego-pronto-a-argentina-y-se-hizo-viral/

Stolkiner, A. (1987). “De interdisciplinas e indisciplinas”. En: Elichiry, N. (Comp.) El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Buenos Aires: Nueva Visión.

Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y Salud Mental. IX Jornadas Nacionales de Salud Mental, I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y Mundialización: “Estrategias Posibles en la Argentina de hoy”, 7 y 8 de octubre de 2005, Posadas , Misiones, Argentina.

Urtasun, M., Daray, F. M., Teti, G. L., Coppolillo, F., Herlax, G., Saba, G. e Irazola, V. (2019). Validation and calibration of the patient health questionnaire (PHQ-9) in Argentina. BMC psychiatry, 19(1), 1-10. Recuperado de: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-019-2262-9

Ministerio de Salud. (2020/10/28 SE 44). Sala de Situación COVID-2019. Nuevo Coronavirus 2019. Trabajadores de la salud. Informes Especiales. Recupe- rado de: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/informes-diarios/sala-de-situacion/informes-especiales

Descargas

Publicado

2021-12-01

Cómo citar

Mecha, A., Jaldo, R. E., Casali, R., Elvira, M., & López, A. M. (2021). El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de las personas trabajadoras en los servicios de salud. Factores estresores y protectores. Primeros resultados de la primera cohorte de una investigación internacional multicéntrica. Salud Mental Y Comunidad, (11), 37–57. https://doi.org/10.18294/smyc.2021.5144

Número

Sección

Artículos