Reflexiones en torno a los procesos de intervención en un dispositivo territorial atravesados por la pandemia

Autores/as

  • Sofia Belén Taghlian Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.18294/smyc.2021.5145

Palabras clave:

reducción de riesgos y daños, pandemia, salud mental

Resumen

La coyuntura actual dejó en evidencia la necesidad de reflexionar en torno a los procesos de intervención respecto al abordaje de la salud mental y los consumos problemáticos, en pos de asegurar el derecho a la salud de todas las personas. Para tal fin, se tomó la experiencia transitada en un dispositivo territorial de la zona sur de Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la Residencia de Trabajo Social en Salud. A partir de allí, se planteó la importancia de sostener intervenciones alineadas con la perspectiva de Reducción de Riesgos y Daños. Luego, se dieron a conocer las características y actividades del dispositivo, para dar cuenta del impacto subjetivo que recibieron por la pandemia de COVID-19. A continuación, se plantearon los aprendizajes, desafíos y estrategias desarrollados en este contexto, donde pudieron reinventarse y verse fortalecides como equipo.

Para finalizar, se estableció como punto clave la organización colectiva de les trabajadores, apostando a la deconstrucción del modelo médico-hegemónico patologizante, y para exigir la aplicación real de la Ley Nacional de Salud Mental, velando por los derechos humanos de toda la población.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bang, C. (2020b). “Salud Mental Comunitaria en el primer nivel de atención: Aprendizajes y desafíos en contexto de pandemia”. Revista Salud Mental y Comunidad, Año 7, N° 9. Buenos Aires: Ediciones UNLa. Disponible en: http://www.unla.edu.ar/documentos/centros/salud_mental_comunitaria/revista/saludmentalycomunidad9.pdf

Faraone, S. e Iriart C. (2020). ”Salud mental, políticas públicas y trabajo vivo en el acto: la pandemia como analizador de la falta de cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. Año 10, N° 20. Buenos Aires. Disponible en: https://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2020/12/08_Faraone-1.pdf

Ley N° 26.657 (2010). Ley Nacional de Salud Mental. Decreto reglamentario 603/2013.Boletín Oficial, Buenos Aires: Argentina.

Marlatt, G. A. (1998). Reducción del daño: Principios y estrategias básicas. Ponencia presentada en el V Encuentro Nacional sobre drogodependencias y su enfoque comunitario. Cádiz.

Merhy, E. (2020). Conferencia en Ciclo de diálogos. COVID-19: Analizador de las disputas e intersecciones entre redes de cuidados formales e informales en salud. Facultad de Ciencias Sociales - UBA. Disponible en:http://www.sociales.uba.ar/2020/05/15/conferencia-de-emerson-merhy/?utm_source=rss&utm_medium=r-ss&utm_campaign=conferencia-de-emerson-merhy

Stolkiner, A. (2020). “El campo de la salud mental y sus prácticas en la situación de pandemia”. Revista Soberanía sanitaria, Edición Especial - “Pandemia” (pp. 22-26). Disponible en: http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/edicionespecialpandemia.pdf

Stolkiner, A. y Solitario, R. (2007).“Atención Primaria de la Salud y Salud mental: la articulación entre dos utopías”. En: Maceira, D. (comp.) (2007). Atención primaria en salud: enfoques interdisciplinarios. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2021-12-01

Cómo citar

Taghlian, S. B. (2021). Reflexiones en torno a los procesos de intervención en un dispositivo territorial atravesados por la pandemia. Salud Mental Y Comunidad, (11), 58–70. https://doi.org/10.18294/smyc.2021.5145

Número

Sección

Artículos