Notas sobre la dimensión polisémica de los cuidados: consumos de sustancias, género y pandemia. Un estudio de caso en población adulta del conurbano bonaerense sur
DOI:
https://doi.org/10.18294/smyc.2021.5146Palabras clave:
consumos de sustancias, cuidados, pandemia, géneroResumen
El presente artículo se propone aportar a la discusión y construcción de una perspectiva ampliada del concepto de cuidados para los usos de drogas. En marzo de 2020 la Sedronar impulsó una investigación acerca de los cambios en las experiencias de consumo de sustancias y de cuidados asociados al consumo, en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). En la misma, participó el Grupo de Trabajo sobre “Consumos, territorios y Derechos Humanos”, perteneciente al Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús. El trabajo de campo realizado puso de relieve que aquello que el estudio definía como cuidados acotaba el universo de sentidos que las personas le daban al mismo. La polisemia desplegada en los grupos focales subvirtió la definición de cuidados contenida en el diseño del estudio original. Las personas describieron no sólo estrategias para hacer frente a los efectos indeseados de los consumos, sino que además señalaron a los propios consumos como prácticas de cuidado, asociándolos a la relajación y el alivio de malestares. Asimismo, al describir los cuidados los sujetos se alejaron de los efectos producidos por las sustancias en sí, para enfatizar en los contextos en los que se realizan los consumos. En los discursos de mujeres madres, resultó ineludible la referencia al cuidado de otros/as como condicionante de las prácticas de consumo de sustancias, en un contexto de intensificación de las tareas de cuidado durante el ASPO. La multiplicidad de sentidos construidos acerca de los cuidados, relativos a los consumos de sustancias, pueden aportar a la construcción de categorías ampliadas sobre los cuidados en el campo de los usos de drogas.
Métricas
Citas
Alexander, B., Merhy, E. y Silveira, P. (2018). Criminalização ou acolhimento. Políticas e práticas de cuidado a pessoas que também fazem o uso de drogas. Brasil: Editora Rede unida.
Ardèvol, E. et al. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, 3, 72-92. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/n3-ardevo-bertran-callen-etal/67-pdf-es
Batthyány, K. (2009). “Género, cuidados familiares y uso del tiempo”. En: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Ed.), Uruguay desde la sociología VII (177-198). Montevideo: DS-FCS-UdelaR.
Benet, M., Merhy E. E. y Pla, M. (2016). Devenir cartógrafa. Athenea Digital, 16 (3), 229-242.
Corbelle, F. (2013). “Las causas por infracción a la ley de drogas. De la detención policial al procesamiento judicial”. En: Epele, M. (Ed.), Padecer, cuidar y tratar. Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas (233-252). Buenos Aires, Antropofagia.
Corbelle, F. (2016). Dar la cara como “usuario responsable”. El activismo político de los usuarios de drogas: de la clandestinidad al congreso nacional. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Da Matta, R. (1999). “El oficio del etnólogo o cómo tener “Anthropological Blues”. En: Boivin, M. F., Rosato, A. y Arribas, V. (Ed.), Constructores de otredad (172-178). Buenos Aires: Antropofagia.
Fergusson, S. y Góngora, A. (2012). “La relación entre personas y drogas y los dispositivos de inclusión social basados en la comunidad: críticas y perspectivas desde América Latina”. En: Segunda Conferencia Anual del Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas –COPOLAD-, Bruselas.
Foucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Franco, T. B. y Merhy, E. E. (2016). Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Huberman, A. M. y Miles, M. B. (1994). “Data management and analysis methods”. En: Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Ed.). Handbook of qualitative research (428-444). Londres: Sage Publications.
Latour, B. (1994). On technical media- tion-philosophy, sociology, genealogy. Common Knowledge, 3 (2), 29-64.
Ley 23.737 (10/10/1989). Honorable Congreso de la Nación Argentina (HCNA). Ley de estupefacientes.
Ley 26.657 (02/12/2010). Honorable Congreso de la Nación Argentina (HCNA). Ley Nacional de Salud Mental.
Ley 26.934 (29/05/2014). Honorable Congreso de la Nación Argentina (HCNA). Crease el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos.
Lins Ribeiro, G. (2004). “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. En: Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V., Constructores de otredad (194-198). Buenos Aires: Antropofagia.
Maruzza, C. (2020). “Despatologización trans en la formación de psicología”. En: Sustas, S.E., Tapia, S. A. y Venturiello, M. P. (Ed.), Investigación e intervención en salud (277-306). Buenos Aires: Teseo.
Menéndez, E. L. (1988). “Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria”. En: Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud, Buenos Aires.
Menéndez, E. L. (1990). Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. México: Alianza Editorial Mexicana.
Moraes, M., Castro, R. y Petuco, D. (Org.) (2010). Gênero e drogas: contribuições para uma atenção integral à saúde. Recife: Instituto PAPAI.
Mota Ronzani, T. y Touzé, G. (2020). Consumos de sustancias psicoactivas: del castigo al cuidado. Salud Colectiva, 16, 1-4. doi: 10.18294/sc.2020.3100.
Muñoz Franco N. E. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis. Salud Colectiva, 5(3): 391-401.
Pérez, M. y Radi, B. (2018). El concepto de “violencia de género” como espejismo hermenéutico. Igualdad, autonomía personal y derechos sociales (8), 69- 88.
Radi, B. (2020). Notas (al pie) sobre cis- normatividad y feminismo. Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea (11), 23-36.
Rodríguez Enriquez y Marzonetto (2015): Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Perspectivas de Políticas Públicas, 4 (8): 103-134.
Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Romo Avilés, N. (2006). Género y uso de drogas: La invisibilidad de las mujeres. Monografía Humanitas, Fundación Medicina y Humanidades Médicas (5), 69-83.
Ruchansky, E. (2015). Un mundo con drogas. Buenos Aires: Debate.
Sedronar (2021). Estudio nacional sobre las modificaciones en los consumos de sustancias y las respuestas asistenciales implementadas a partir del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por Co- vid-19. Eje 2: Modificaciones de las prácticas de consumo de sustancias en población general. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/08/aspo_eje_2_informe_final_3_1.pdf
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. España: Gedisa.
Zibecchi, C. (2014). ¿Cómo se cuida en Argentina?: Definiciones y experiencias sobre el cuidado de niños y niñas. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Salud Mental y Comunidad, en el marco del Portal de revistas científicas de la UNLa "Arturo Peña Lillo" y en continuidad con el resto de las revistas que conforman dicho portal, sostiene su compromiso con las políticas de acceso abierto a la información científica, al considerar que tanto las revistas científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Salud Mental y Comunidad ratifica el modelo de Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo, libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.
Salud Mental y Comunidad es una revista financiada por la Universidad Nacional de Lanús, no cobra valor alguno a los autores por la edición y publicación, y se compromete a difundir los trabajos publicados en servicios de indización de Acceso Abierto y en los distintos repositorios que utilicen protocolos Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH) (ver Servicios de indización).
Todo el material de Salud Mental y Comunidad está publicado bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), por la cual lxs autorxs conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría. Para más información acerca de las licencias puede consultar en Creative Commons.
Se permite y se anima a las personas a difundir los trabajos publicados. Salud Mental y Comunidad no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las y los autores podrán disponer de la versión final de publicación para difundirla en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico, haciendo mención a la fuente original de publicación, en este caso Salud Mental y Comunidad.