Registro en Salud Mental: Instrumento y Estrategia para pensar los procesos de atención durante la pandemia

Autores/as

  • Sabrina Ana Ballatore Universidad Nacional de Rosario
  • Paula Boris SAMCO “Eduardo Matteo”

DOI:

https://doi.org/10.18294/smyc.2021.5147

Palabras clave:

registros en salud mental, problemáticas socio-subjetivas, accesibilidad, pandemia, procesos de atención

Resumen

Este escrito surge de la experiencia de trabajo durante los primeros meses de pandemia por Covid-19 en una institución del primer nivel de atención en una pequeña localidad al sur de Santa Fe. Durante este período los abordajes, procesos de atención y estrategias han tenido que ser transformadas y adecuadas a las nuevas medidas preventivas de distanciamiento físico. Frente a esta nueva realidad, el objetivo de este trabajo es poder analizar, describir y comparar los procesos de atención durante este periodo de trabajo en relación al año anterior. Como instrumento principal para llevar adelante el análisis se tomaron los registros en salud mental obtenidos desde SICAP (Sistema de Integral para los Centros de Atención Primaria). Los diagnósticos obtenidos en los registros se agruparon en Problemáticas socio-subjetivas que surgen como categorías para pensar la accesibilidad y los procesos de salud-enfermedad-cuidados. Durante el análisis y a modo de reflexión se observa que los motivos de consultas, las prácticas y sus condiciones se diferencian entre el año 2019 y el 2020; debido a las medidas preventivas adoptadas por las instituciones de salud para la atención de la población.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Augsburger, A. (2002). “De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave”. Cuadernos Médico sociales n° 81, 61-75.

Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo, R. y Stolkiner, A. (2007). “El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios”. Anuario de investigaciones, 14, 00. Recuperado de: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100019&lng=es&tlng=es

De Sousa Campos, G. W. (2001).Gestión en Salud. En defensa de la Vida. Buenos Aires: Lugar Editorial.

De Sousa Campos, G. W. (2009).Método Paideia: Análisis y cogestión de colectivos. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Laurell, A C. (1987). “Para el estudio de la salud en su relación con el proceso de producción”. En: Memorias del Taller Latinoamericano de Medicina Social. Asociación Latinoamericana de Medicina Social, 61- 96.

Menéndez, E. (2003). “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas”. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Mintzberg, H. (1991).Diseño de Organizaciones Eficientes. Buenos Aires: El Ateneo.

Moro, J. (2015). “Las articulaciones intersectoriales desde la perspectiva de salud”. Gestión territorial integrada para el sector salud. Universidad Nacional de General Sarmiento, 105-112.

Rovére, M. (1999). “Redes en Salud: un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad”. Rosario: Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte.

Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud colectiva 6(3), 275-293.

Plan Nacional de Salud Mental de la República Argentina (2013).

Propuesta de registro de consulta ambulatoria de salud mental en la red de servicios de salud. Dirección de Salud Mental. Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. Dirección de Salud Mental Secretaría de Salud pública. Municipalidad de Rosario.

Ley 26.529/2009. Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Disponible en: https://bit.ly/3kOtUFQ

Ley 26.657/2010. Ley Nacional de Salud Mental. Disponible en: https://bit.ly/2XL2V3k

Ley Provincial 6312/67. SAMCo: "Servicio para la Atención Médica de la Comunidad".

Descargas

Publicado

2021-12-01

Cómo citar

Ballatore, S. A., & Boris, P. (2021). Registro en Salud Mental: Instrumento y Estrategia para pensar los procesos de atención durante la pandemia. Salud Mental Y Comunidad, (11), 92–104. https://doi.org/10.18294/smyc.2021.5147

Número

Sección

Artículos