Aprendizajes y reflexiones sobre la salud mental comunitaria en pandemia
DOI:
https://doi.org/10.18294/smyc.2021.5148Resumen
A lo largo de estos casi 2 años, la pandemia mostró las miserias y bondades de las que las sociedades somos capaces y artífices. La capacidad de cuidar y cuidarnos, crear y recrear aún en las condiciones más adversas, así como la crueldad y egoísmo a nivel subjetivo particular, e intersubjetivo; es decir: tanto a nivel de las personas, como de los grupos, instituciones, niveles de gobierno, corporaciones y representantes de intereses económico políticos mundiales. Desde la administración de recursos básicos como barbijos, alcohol, jabón, e insumos como respiradores, camas, personal, tecnologías y conocimientos que debían desarrollarse en tiempo record (como el caso paradigmático de las vacunas), hasta las medidas de gobierno que se implementaron, fueron y siguen siendo objeto de discusión, tensión y construcción de sentidos. Así, se fueron planteando escenarios de disputa en los que se connotaron valoraciones positivas y negativas, y se construyeron como cuidado, riesgo, necesidad, bien de mercado, oportunidad o peligro según los intereses y posiciones en juego.
Métricas
Citas
Agamben, G. (1998).Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre–Textos.
Bottinelli, M. M y cols. (2020). Covid 19, Salud y protección social: aportes desde las prácticas de cuidado territoriales para el fortalecimiento de políticas integrales de salud mental comunitaria en los nuevos escenarios pospandemia. Proyecto aprobado en curso en la convocatoria PISAC-COVID-19: La sociedad argentina en la Postpandemia. Aprobado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
Breilh, J. (2003). Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Dussel, E. (1998). Ética de la Liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
Foucault, M. (1999). “Las mallas del poder”. En: Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica, vol. III, trad. Ángel Gabilondo, Barcelona: Paidós.
Mbembe, A. (2011).Necropolitica. España: Editorial Melusina.
Merhy, E. E. (2006). Salud: Cartografía del Trabajo Vivo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Zaldúa, G. y Bottinelli, M. (comps.) (2010). Praxis psicosocial comunitaria en salud. Campos epistémicos y prácticas participativas. Buenos Aires: EUDEBA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Salud Mental y Comunidad, en el marco del Portal de revistas científicas de la UNLa "Arturo Peña Lillo" y en continuidad con el resto de las revistas que conforman dicho portal, sostiene su compromiso con las políticas de acceso abierto a la información científica, al considerar que tanto las revistas científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Salud Mental y Comunidad ratifica el modelo de Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo, libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.
Salud Mental y Comunidad es una revista financiada por la Universidad Nacional de Lanús, no cobra valor alguno a los autores por la edición y publicación, y se compromete a difundir los trabajos publicados en servicios de indización de Acceso Abierto y en los distintos repositorios que utilicen protocolos Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH) (ver Servicios de indización).
Todo el material de Salud Mental y Comunidad está publicado bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), por la cual lxs autorxs conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría. Para más información acerca de las licencias puede consultar en Creative Commons.
Se permite y se anima a las personas a difundir los trabajos publicados. Salud Mental y Comunidad no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las y los autores podrán disponer de la versión final de publicación para difundirla en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico, haciendo mención a la fuente original de publicación, en este caso Salud Mental y Comunidad.