Transformaciones de la ritualidad mortuoria en contextos urbanos. Reflexiones en tiempos de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.18294/smyc.2021.5150Resumen
Partiendo de pensar el lugar de la muerte y la ritualidad funeraria en las sociedades occidentales y urbanas, esta reflexión busca responder el siguiente interrogante: ¿qué características adquirieron los rituales fúnebres en la pandemia? Esta interpelación se inscribe a su vez en la función comunitaria y colectiva de la ritualidad.
Métricas
Citas
Ariès, P. (1977). L’homme devant la mort. Paris: Éditions de Seuil.
Baudry, P. (1999). La place des morts. Enjeux et rites. Paris: Armand Colin.
Besasanceney, J. C. (1997). “Évolution des rites catholiques du deuil et nouvelles pratiques rituelles”. En: Bacqué M. F. (comp.). Mourir aujourd’hui. Les nouveaux rites funéraires (pp.167-196). Paris: Éditions Odile Jacob.
Castra, M. (2003). Bien mourir. Sociologie des soins palliatifs. Paris: PUF.
Durkheim, E. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa.El sistema totémico en Australia. Madrid: Akal, 1912.
European Federation of Funeral Services (EFFS). Disponible en: https://www.effs.eu/home.html (consulta 20/11/2021).
Gianbartolomei, M. (2020). La Nación. Coronavirus. Sin velatorios, entierros solitarios y una bolsa roja de protección: cómo funcionan los nuevos protocolos de la muerte. 2 de abril. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-sin-ve-latorios-entierros-solitarios-bolsa-roja-nid2350432/ (consulta 15/10/2021).
Gorer, G. (1965). Death, Grief and Mourning in Contemporary Britain. Londres: Cresset, 1955.
Guía de Recomendaciones para familiares de personas fallecidas en relación a CO-VID-19 (2020). Equipo Argentino de Antropolo-gía Forense. Agosto. Disponible en: https://eaaf.org/el-eaaf-presento-la-guia-de-recomendaciones-para-familiares-de-personas-fallecidas-en-relacion-a-covid-19-en-el-ministerio-de-salud (consulta 10/11/2021).
Página 12 (2021). La macabra instalación de bolsas mortuorias en la marcha opositora. 27 de febrero. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/326489-la-macabra-instalacion-de-bolsas-mortuorias-en-la-marcha-opo (consulta 14/10/21).
Peker, L. (2020). La tierra está revuelta por la muerte y los cementerios colapsados: la desaparición de los rituales puede volverse una pesadilla. Infobae. 27 de junio. Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2021/06/27/la-tierra-esta-revuelta-por-la-muerte-y-los-cementerios-colapsados-la-desaparicion-de-los-rituales-puede-volverse-una-pesadilla/ (consulta 06/10/2021).
Protocolo para inhumación y/o cremación de cadáveres de personas fallecidas con diagnóstico probable o confirmado de Covid-19 (2021). Disponible en: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-DIS-MJGGC-DGCEME-37-21-ANX.pdf (consulta 28/09/2021).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Salud Mental y Comunidad, en el marco del Portal de revistas científicas de la UNLa "Arturo Peña Lillo" y en continuidad con el resto de las revistas que conforman dicho portal, sostiene su compromiso con las políticas de acceso abierto a la información científica, al considerar que tanto las revistas científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Salud Mental y Comunidad ratifica el modelo de Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo, libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.
Salud Mental y Comunidad es una revista financiada por la Universidad Nacional de Lanús, no cobra valor alguno a los autores por la edición y publicación, y se compromete a difundir los trabajos publicados en servicios de indización de Acceso Abierto y en los distintos repositorios que utilicen protocolos Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH) (ver Servicios de indización).
Todo el material de Salud Mental y Comunidad está publicado bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), por la cual lxs autorxs conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría. Para más información acerca de las licencias puede consultar en Creative Commons.
Se permite y se anima a las personas a difundir los trabajos publicados. Salud Mental y Comunidad no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las y los autores podrán disponer de la versión final de publicación para difundirla en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico, haciendo mención a la fuente original de publicación, en este caso Salud Mental y Comunidad.