La construcción sociohistórica de las demencias y la enfermedad de Alzheimer

Autores/as

  • Robert Pérez Fernández Universidad Nacional de Lanús
  • Alejandro Guevara Álvarez Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.18294/smyc.2022.5180

Palabras clave:

demencia, alzheimer, vejez, enfermedad mental, modelo biomédico

Resumen

A lo largo de la historia las concepciones de las demencias han estado entrelazadas con los estigmas de vejez como senilidad y enfermedad mental como deterioro. Una perspectiva biomédica sobre estos tópicos los ha reducido a su dimensión biológica, lo que ha facilitado una neurocultura de prácticas de cuidados y atención deshumanizante, centrada en la enfermedad y no en las personas y sus modalidades de sufrir. El presente trabajo analiza cómo se ha ido construyendo históricamente esta concepción biomédica de las demencias como una entidad objetivo-natural, señalando la necesidad de marcos teóricos y prácticos alternativos para la comprensión, el cuidado y la atención de las personas con demencia. En esta línea se presentan tres modalidades alternativas de abordaje para producir prácticas humanizadas. 

Métricas

Vistas de PDF
34
Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610
|

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Pérez Fernández, R., & Guevara Álvarez, A. (2022). La construcción sociohistórica de las demencias y la enfermedad de Alzheimer. Salud Mental Y Comunidad, (13), 32–55. https://doi.org/10.18294/smyc.2022.5180

Número

Sección

Artículos