Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Editorial

  • Carlos Vilas UNLA

Resumen

Estructuras, actores y procesos conforman el hilo unificador de la diversidad de temas

específicos trabajados por los artículos que integran el presente número de la revista.

Varios textos apuntan al federalismo como dimensión estructurante del estado argentino

en sus tres niveles jurisdiccionales y a las tensiones que se suscitan entre el nivel

jurisdiccional nacional y los niveles subnacionales. Niembro, Aristimuño y Del Bello

someten a escrutinio el efectivo alcance del objetivo de federalización en los ingresos a

la carrera de investigador científico y tecnológico del CONICET; demuestran el desigual

logro del mismo y los riesgos de un retorno al academicismo que signó momentos

precedentes del organismo. Fernando Rubino compara dos experiencias de asociativismo

intermunicipal en el Área Metropolitana de Buenos Aires y su eficacia como

herramienta de gestión. Piana y Patiño Jaramillo enfocan las estructuras organizativas de

la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de

María Eugenia Vidal (2015-19), destacan el contraste entre el discurso oficial privatizador,

antipolítico, de achicamiento del estado y recorte de gastos, la realidad de crecimiento

de los recursos e incumbencias de los organismos tomados en cuenta y el incremento de

los cargos políticos sin afectación funcional específica. La efectiva vigencia de la política

nacional de protección de glaciares en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego

permite a Ana Paula Lucero identificar y explicar las tensiones que se suscitan entre una

norma política federal de aplicación universal y los intereses provinciales derivados de

su dotación específica de recursos y sus propias estrategias de desarrollo. El complejo

acople entre instituciones y procesos políticos federales y regímenes provinciales se

explicita en el análisis de la estrategia de construcción de coaliciones electorales de la

UCR en la provincia de Santa Fe de cara a los comicios de 2019, llevado a cabo por

Ariadna Gallo y Carolina Pérez Roux.

Desde la década de 1980, las organizaciones de trabajadores desocupados y habitantes de

comunidades precarizadas han dado testimonio de un acelerado crecimiento en magnitud

organizativa, eficacia reivindicativa y formulación de propuestas de política pública; relativizaron el cuasi monopolio formal de articulación de intereses por los partidos políticos

y el movimiento sindical, contribuyeron a reformular la convencional articulación entre

estado y sociedad civil. Julia Nesprias explora la evolución del movimiento villero en la

Ciudad de Buenos Aires en su articulación con las políticas institucionales predominantes. El artículo de Maneiro y Núñez describe el proceso de lucha de las organizaciones de

trabajadores de la economía popular en torno a la ley de Emergencia Social de 2016, sus

estrategias de construcción de alianzas con un amplio arco de la sociedad y del sistema

político, en un ambiente político institucional de neoliberalismo gobernante.

Finalmente Feldman y Girolimo analizan las políticas de promoción de la industria 4.0

en un contexto de cambio tecnológico acelerado, tomando como referencia las experiencias

recientes de México, Argentina y Brasil en digitalización y automatización de

procesos productivos; llaman la atención sobre la necesidad de las economías periféricas

y la necesidad de afrontar estos desafíos para no profundizar las brechas existentes respecto

a los países centrales.

En la sección Documentos se publica un análisis de las capacidades políticas y administrativas

del estado, desde la perspectiva de la Comisión Estado y Administración Pública del Instituto

Patria. Se incluye este documento como un aporte al debate político-académico en torno al

rol del sector público en la promoción del desarrollo con equidad social.

Con este número la RPPP alcanza su primera década de existencia. En estos diez años

fueron aceptados y publicados 150 artículos y 42 reseñas, de los más de 600 originales

recibidos. 69 artículos publicados son de autoría femenina (46%), 68 de autoría

masculina (45%) y 13 de compartición autoral de género; una sexta parte proviene de

autoras y autores afiliados a instituciones académicas del exterior. La variedad de su

contenido, acorde a la amplitud de su convocatoria y al amplio campo de análisis del

Estado y las políticas públicas, conjuga la calidad académica de acuerdo a los estándares

convencionales con el compromiso a los valores sustantivos que inspiran y orientan a la

Universidad Nacional de Lanús.

Carlos Vilas. 

Biografía del autor/a


Carlos Vilas, UNLA

Director de la Revista

Publicado
2021-05-30
Sección
Editorial