¿De qué hablamos cuando hablamos de historia de las ideas o historia intelectual? Historia de investigadores (Segunda Entrega)

Palabras clave: Historia. Educación. Ideas. Investigadores.

Resumen

Siempre hay una historia, en realidad muchas historias. Este dossier, obviamente, tiene las suyas, y me gustaría contar al menos una versión que reúna a colegas que guardo siempre en mi memoria y a otras y otros con quiénes nos encontramos, a veces, en ese mundo virtual de las nuevas comunicaciones o en reuniones académicas.

Un hilo conductor liga y organiza esta breve narración. Me preocupa y me ocupa como historiador la preservación de los archivos documentales y la creación misma de fuentes. Me resulta muy revelador conocer la experiencia de la cocina de la investigación, de la enseñanza, de los modos de lecturas y de las diversas estrategias de escrituras (...).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dr. Alejandro Herrero, UNLa-USAL-CONICET

Alejandro Herrero: herrero_alejandro@yahoo.com.ar UNLa-USAL-CONICET
https://orcid.org/0000-0003-4726-5236 Docente en Universidad Nacional de Lanús y Universidad
del Salvador. Investigador del CONICET

Dr. Julio Vezub, IPCSH-CONICET

Julio Esteban Vezub: vezub@cenpat-conicet.gob.ar, https://orcid.org/0000-0001-6582-3663, IPCSH-CONICET, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Es Profesor de Historia por la Universidad Nacional de Buenos Aires y Doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Se desempeña como Investigador del CONICET y es director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas en Puerto Madryn, Chubut. Es Profesor Titular Ordinario de Historia Argentina II (1852-1930) y Tesis de Grado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en la sede Trelew. La historia indígena y regional, las guerras de expansión, y el proceso de colonización y formación de los estados nacionales en el sur de Argentina y Chile son su campo de investigación principal. Participa en iniciativas museográficas y de valorización de colecciones documentales junto con universidades, archivos y museos patagónicos, argentinos, latinoamericanos y europeos. Ha publicado Indios y soldados. Las fotografías de Carlos Encina y Edgardo Moreno durante la “Conquista del Desierto” (2002) y Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881) (2009). Ha editado con María Inés Rodríguez Aguilar Patrimonios visuales patagónicos: territorios y sociedades (2017). Es director de la colección de libros de Historia “Tanteando al elefante” de la Editorial Sb.

Dr. Gustavo Vallejo, Universidad Nacional de La Plata, CONICET

Gustavo Vallejo: 1208gvallejo@gmail.com,https://orcid.org/0000-0003-4730-2455,Universidad Nacional de La Plata-CONCIET, Gustavo Vallejo es Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y realizó el Posdoctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es investigador Independiente del CONICET y docente en las Universidades Nacionales de La Plata y Tres de Febrero. En 2010 fue premiado por la Academia Nacional de Historia de Argentina. Individualmente es autor de: Escenarios de la cultura científica argentina, CSIC, Madrid, 2007; Utopías cisplatinas, Las Cuarenta, Buenos Aires, 2009; Proyecto urbano y sectores populares en la génesis de La Plata, Prohistoria, Rosario, 2015; José Gabriel y la crítica de la cultura, Prometeo, Buenos Aires, 2021. En coautoría dirigió obras colectivas como: Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005; Políticas del cuerpo, Siglo XXI, Buenos Aires, 2008; Derivas de Darwin, Siglo XXI, Buenos Aires, 2010; Una historia de la eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales (1912-1945), Biblos, Buenos Aires, 2012; Saberes Transatlánticos, Doce Calles, Madrid, 2017; Darwin y el darwinismo desde el sur del sur, Doce Calles, Madrid, 2018; La historia de la salud y la enfermedad interpelada. Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI), UNLa, Lanús, 2022. También co-dirigió 5 números especiales para revistas científicas, publicó numerosos papers, capítulos de libro y trabajos en otros formatos.

Javier Trímboli, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires

Javier Trímboli: javat66@gmail.com, Universidad Nacional de La Plata, Profesor de historia e historiador. Entre el año 1992 y 2000 integró la cátedra Pensamiento Argentina y Latinoamericano en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Coordinó el proyecto A treinta años del golpe de Estado de 1976 del Ministerio de Educación de la Nación (2005/6). Desde la Televisión Pública asesoró en los contenidos de la serie documental Huellas de un siglo en el Bicentenario así como de las películas Revolución. El cruce de los Andes y Belgrano. La película. Fue parte del equipo que creó el Archivo Histórico de  RTA y la página Prisma, y su primer coordinador. Entre sus libros se encuentran Mil novecientos cuatro. Por el camino de Bialet Massé (1999) y Sublunar. Entre el kirchnerismo y la revolución (2017). Es profesor adjunto en la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata.

Dra. Paula Ripamonti, Universidad Nacional de Cuyo

Paula Ripamonti: paula.ripamonti@ffyl.uncu.edu.ar, https://orcid.org/0000-0003-0187-1273, Universidad Nacional de Cuyo, Profesora y Doctora en Filosofía (UNCuyo). Especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo). Postitulada en Investigación Educativa con Enfoque socio-antropológico (CEA-UNCórdoba- Ministerio de Educación de la Nación). Becaria de formación de posgrado y posdoctoral, por movilidad docente en el exterior para estancia investigativa en CSIC-Madrid- España. Docente Adjunta efectiva de la Facultad de Filosofía y Letras y de Derecho de la UNCuyo. Docente titular de Instituto Superior de Formación Docente 9-001. Realiza docencia de posgrado en Especialización, Maestría y Doctorado y formación continua docente. Posee experiencia en gestión educativa y curricular, en docencia y en producción de materiales didácticos en el área de la filosofía. Es Evaluadora federal de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las Ofertas de Educación a Distancia, del Consejo Federal de Educación por el periodo. Experiencia en dirección de proyectos de investigación en los campos de la filosofía, la educación y la historia de las ideas latinoamericanas con proyectos financiados por SECyTUNC, CONICET e INFOD (Ministerio de Educación de la Nación). Ha participado como ponente y conferencista en Congresos y Jornadas del ámbito de la Filosofía, la Antropología Filosófica, la Educación, la Formación docente y la Historia de las Ideas Latinoamericanas. Ha coordinado los libros y posee publicaciones en revistas académicas, como “Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas” (2017), “Para una epistemología de la práctica docente. Revisión crítica de su caja de herramientas” (2019), “Relectura de Arendt en clave poscolonial para una analítica de las postergaciones” (2020), “Interpelaciones críticas a la antropología filosófica. Agenda de problemas y notas sobre escrituras alternativas”, con Adriana Arpini (2019), “Trayectorias escolares desde singularidades resistentes: una investigación educativa a través de relatos biográficos” (2020), junto con Patricia Lizana e “Intervenciones tácticas sobre la relación entre canon, filosofía y escritura” (2021), con Alejandro De Oto. Es directora de Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y educación, miembro del Comité Editorial de la Revista Cuyo y miembro fundador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE-UNCuyo).

Dra. Soledad Quereilhac , Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de San Martín-CONICET

Soledad Querilhac: solquerei@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-9743-200X,Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de San Martín-CONICET, Soledad Quereilhac (1975) es Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET). Es Profesora Asociada regular de “Problemas de la literatura argentina” en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y miembro del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA – CONICET). Desde 2018, dicta el seminario “Sociología de la literatura” en la maestría de “Sociología de la Cultura y Análisis Cultural” de IDAES – UNSAM. Dirige actualmente un proyecto UBACyT de jóvenes investigadores sobre literatura y prensa en la Argentina. Es autora del libro Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos (Siglo XXI, 2016) y de numerosos artículos y capítulos de libro sobre literatura e historia cultural argentina. Es miembro fundador e integrante del Consejo Editor de AhiRa (Archivo Histórico de Revistas Argentinas, www.ahira.com.ar), repositorio en el que ha incluido colecciones completas de revistas de ciencia ficción. Coordina la edición de literatura argentina y latinoamericana en la colección “Clásica” de editorial Colihue y fue miembro del comité editor de la revista cultural Las Ranas. Artes, ensayo, traducción (2008-2015). Durante quince años, publicó crítica literaria en el diario La Nación. Como investigadora, se ha especializado en el estudio de las relaciones entre literatura, ciencia y ocultismos entre fines de siglo XIX y primera mitad del XX. Ha privilegiado la temprana ciencia ficción y el fantástico rioplatense, y sus proyecciones del imaginario científico. Asimismo, se ha concentrado en el estudio de medios de prensa vinculados a la literatura o a la divulgación científica, y en el análisis de las intervenciones públicas de intelectuales y escritores sobre ciencia y ocultismos.

Dr. Roberto Pittaluga, Universidad Nacional de La Pampa-Universidad Nacional de La Plata-Universidad de Buenos Aires

Roberto Pittaluga: roberto.pittaluga@gmail.com, Universidad Nacional de La Pampa-Universidad Nacional de La Plata-Universidad de Buenos Aires, Roberto Pittaluga es Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Profesor en la Universidad Nacional de La Pampa, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del IEHSOLP y el IESH en la UNLPam y del IdIHSC en la UNLP, en los que dirige y codirige sendos proyectos de investigación acreditados. Fue fundador y director del CeDInCI e integró el equipo del Archivo Oral de Memoria Abierta. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales. Entre sus libros más importantes, destacan, Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la Argentina ante la revolución en Rusia (2015), y en colaboración, Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia (1ª ed. 2006; 2ª ed. 2012); Formas de la política. Experiencias de activismo en el pasado reciente. Argentina, 1955-2010 (2018); Figuraciones estéticas de la experiencia argentina reciente (2016) e Historia, memoria y fuentes orales (2006).

Dr. Ricardo Pasolini, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-CONICET

Ricardo Pasolini: pasolini@fch.unicen.edu.ar, https://orcid.org/0000-0001-8760-2968, ,Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-CONICET, Ricardo Pasolini: Doctor en Historia (UNCPBA). Es investigador de carrera del CONICET y profesor titular de Fundamentos y Metodología de la Investigación Histórica. Especialista en historia cultural del antifascismo, investiga la cultura política de las izquierdas desde una perspectiva transnacional. Entre otras publicaciones académicas, es autor de La utopía de Prometeo: Juan Antonio Salceda, del antifascismo al comunismo (2006) y Los marxistas liberales: antifascismo y cultura comunista en la Argentina del siglo XX (2013). Actualmente dirige el Doctorado en Historia en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Dr. Marcos Olalla, Universidad Nacional de Cuyo, CONICET

Marcos Olalla: marcosolalla@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-1111-1067, Universidad Nacional de Cuyo-CONICET, Profesor y Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de Cuyo). Investigador Adjunto del Conicet, Profesor Asociado de Filosofía de la Cultura (Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo) y Profesor Adjunto de Introducción a la Filosofía (Facultad de Derecho de la UNCuyo). Ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad de Barcelona (2010) y en la Universidad Autónoma de Barcelona (2013-2014). Coordinador del Grupo de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA, CCT-Mendoza/CONICET).

Dr. Diego Mauro, Universidad de Rosario, CONICET

Diego Muro: diegoalemauro@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-9682-4116, Universidad Nacional de Rosario-CONICET, Diego Mauro es Doctor en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario (2010). Se desempeña como Investigador Independiente en el CONICET-ISHIR y como docente y coordinador del Doctorado en Historia de la mencionada universidad. Entre sus últimos libros se cuentan: Devociones marianas. Catolicismos locales y globales en la Argentina. Desde el siglo XIX a la actualidad (Prohistoria Ediciones, 2021), Católicos y política en América Latina antes de la Democracia Cristiana, 1880-1950 (con Martín Castro, EDUNTREF, 2019 y 2021) y América Latina entre la reforma y la revolución. De las independencias al siglo XXI (en coautoría con Marta Bonaudo y Silvia Simonassi, Editorial Síntesis, 2021).

Leandro Losada, Universidad Nacional de San Martín, CONICET

Leandro Losada: leandroagustinlosada@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-4658-0819, Universidad Nacional de San Martín-CONICET, Leandro Losada es Profesor, Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Especialista en historia de las elites, historia política e historia del pensamiento político, es Investigador Independiente del CONICET, Profesor Titular de Historia Argentina en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y Director del Instituto de Investigaciones Políticas (CONICET/ UNSAM). Ha sido Wallace Fellow en The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies (Villa I Tatti, Florencia, Italia) e investigador visitante en: Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales (París), Universidad Complutense de Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid), Casa de Velázquez-Madrid Institute for Advanced Studies, Universitat de Girona, Università degli Studi di Milano, Università per Stranieri di Siena y Freie Universität Berlin. Obtuvo el Premio Especial Ricardo Rojas del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Ex Premio Municipal) por su libro La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Sociabilidad, estilos de vida e identidades (Buenos Aires, Siglo XXI Iberoamericana, 2008). Su último libro es Maquiavelo en la Argentina. Usos y lecturas, 1830-1940 (Buenos Aires, Katz Editores, 2019).

Dra. Patricia Funes, Universidad de Buenos Aires

Patricia Funes: patfunes@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-1697-4905, Universidad de Buenos Aires-CONICET, Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Profesora Titular de la materia Historia Social Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicos y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Sus investigaciones se refieren al campo de las ideas políticas y culturales en América Latina del siglo XX. Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales. UBA (período 2014-2018).Es Asesora Académica de la Comisión Provincial por la Memoria. Entre sus publicaciones como autora: Funes Patricia, Historia Mínima de las ideas políticas en América Latina, El Colegio de México, México, 2014. Otra edición: Turner, Madrid, 2014. Zapata, Francisco, Cerutti, Horacio, Funes, Patricia, El pensamiento filosófico, político y sociológico, México, Archivo Histórico-Diplomático-SRE, 2011, tomo II. 2011. Funes, Patricia, Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2006. Como editora o directora: Patricia Funes (ed.), Comprender y juzgar. Hacer Justicia en las ciencias sociales, Imago Mundi, Buenos Aires, 2022. Funes Patricia (directora) Revolución, Dictadura y Democracia. Lógicas militantes y militares en la historia reciente de Argentina en América Latina, Ed. Imago Mundi, Buenos Aires, 2016.

Dr. Alejandro De Oto, Universidad Nacional de San Juan, CONICET

Alejandro De Oto: adeoto@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-2704-1123. Investigador Independiente de CONICET en el Instituto de Filosofía Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
Fue docente de historia en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina y dirigió la Maestría en Letras de la misma universidad. Es profesor de Metodología de la Investigación Filosófica y de Epistemoiloigía en la UNSJ. Se doctoró en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, ha sido Research Fellow en Brown University y participado del African Series Seminar de University of Cape Town como conferencista, entre otras actividades. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre crítica poscolonial y literatura de viaje. Es autor de varios libros, destacándose Frantz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial (México), obra que recibió en 2005 el premio “Frantz Fanon Prize for Outstanding Book in Caribbean Thought” de la Caribbean Philosophical Association. En esta asociación ha sido electo para la Secretaría de Filosofías del Sur y Estudios Fanonianos (Secretary of Philosophies of the South and Fanonian Studies).

Dr. Darío G. Barriera, Unviersidad Nacional de Rosario, CONICET

Darío G. Barriera: dgbarriera@yahoo.com.ar ,https://orcid.org/0000-0003-3708-8301, Universidad Nacional de Rosario-CONICET, Darío G. Barriera es licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Rosario (1996), doctor en Historia por la EHESS (París, 2002) y realizó su posdoctorado en la UNAM (México, 2003). Se desempeña como Profesor Titular Regular en la carrera de Historia de la UNR y es Investigador Principal del CONICET con sede en el ISHIR (CCT Rosario), Unidad Ejecutora de la cual es vicedirector. Fue Chercheur Invité por la MSH (París), Director de estudios por la EHESS (París) y Profesor invitado por la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras. Ha sido titular de la Chaire de l’Amérique Latine por el IPEAT (Toulouse) e Investigador de la Casa de Velázquez (Madrid). Es investigador asociado del FRAMESPA (Toulouse, Francia), director del Programa Malvinas y Atlántico Sur (UNR) y de la Diplomatura de Estudios Superiores del mismo nombre. Coordina RIESGA (Red Internacional de Estudios sobre el Gobierno de Archipiélagos) y la Red de Historia de la Justicia (RHJ). Desde 1997 dirige la revista Prohistoria y, en la misma editorial, las colecciones Historia Argentina e Historia & Cultura. Su libro Abrir puertas a la tierra ganó el Premio de la Academia Nacional de la Historia en 2015 y el Premio Internacional de Historia del Derecho Indiano en 2018.

Dra. Mariana Alvarado, Universidad Nacional de Cuyo, CONICET

Mariana Alvarado: elotro4to@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-5562-1697,Universidad Nacional de Cuyo-CONICET Mariana Alvarado (Mendoza, 1976) es Doctora en Filosofía (FFyL-UNCuyo), Especialista en Constructivismo y Educación (FLACSO), Diplomada en Cultura y Comunicación (MEL-FCPyS-UNCuyo), Profesora de Grado Universitario en Filosofía (FFyL-UNCuyo). Investigadora Independiente (INCIHUSA - CCT - Mendoza / CONICET Argentina). Desarrolla su quehacer investigativo en la frontera discursiva que vincula epistemologías feministas latinoamericanas, pedagogías disidentes e historia de las ideas de mujeres en Nuestra América. Ha publicado Feminismos del Sur (Prometeo, 2020); ha compilado junto a Adriana Arpini y Paula Ripamonti. Lenguajes de la Filosofía. Cuerpos Comunidades Experiencias. (Qellqasqa, 2019); editora junto a Alejandro De Oto Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana (CLACSO, 2017); co-autora junto a Marcos Olalla y Paula Ripamoni (Qellqasqa, 2016) Pensar y hacer: el oficio de El Instructor Popular en la educación argentina de fines del siglo XIX.y junto a VVAA El Humanismo, los humanismos. Ideas y prácticas revisadas desde nuestra América (2015, EDIUNC); ha generado “Propuestas para la incorporación del pensamiento latinoamericano en la escuela” para los tres volúmenes de la colección Diversidad e integración en Nuestra América (2017, 2011 y 2010: Biblos).

Dr. Luciano Alonso, Universidad Nacional del Litoral, CONICET

Luciano Alonso: lpjalonso8@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-5728-9747, Universidad Nacional del Litoral. Profesor en Historia (UNL), Magister en Historia Latinoamericana (UNIA), Magister en Ciencias Sociales con orientación en Sociología Política (UNL) y Doctor en Humanidades con mención en Historia (UNR). Se desempeña como docente-investigador en la Universidad Nacional del Litoral (Facultad de Humanidades y Ciencias e Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (UNL/CONICET), donde tiene a su cargo asignaturas de historia europea del medioevo a la contemporaneidad. Su campo de estudios prioritario es la historia argentina del presente, en el cual ha publicado trabajos sobre la movilización por los derechos humanos desde los años de 1970 a la actualidad, la relación entre la política y el campo cultural en los años de 1960-1980, las formas de la represión y las identidades culturales. También ha realizado trabajos comparativos con espacios latinoamericanos e ibéricos.

Dra. Gariela Águila, Universidad de Rosario, CONICET

Gabriela Águila: gbaguila@gmail.com, https://orcid org/0000-0002-4747-3345, Universidad Nacional de Rosario-CONICET. Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Rosario. Investigadora Principal del CONICET, con sede en el ISHIR. Profesora Titular regular de Historia Latinoamericana contemporánea (Escuela de Historia, UNR). Sus líneas de investigación refieren a la historia de la última dictadura militar y el ejercicio de la represión, al estudio de la transición y de las izquierdas. Es autora de Dictadura, represión y sociedad en Rosario (2008), coordinadora de los volúmenes colectivos Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur (con L. Alonso, 2013), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina (con S. Garaño y P. Scatizza, 2016), La represión como política de Estado. Estudios sobre la violencia estatal en el siglo XX (con S. Garaño y P. Scatizza, 2020) y directora de Territorio ocupado. La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (2016). Es co-coordinadora de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER).

Dr. José Zanca, Universidad de Buenos Aires, CONICET

José Zanca: zanca@ishir-conicet.gov.ar, https://orcid.org/0000-0002-0552-4618,CONICET, José Zanca es profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Investigación Histórica y Doctor en Historia por la Universidad de San Andrés. Es investigador independiente del CONICET (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) con sede en el Instituto de Investigaciones Socio Históricas Regionales (ISHIR) de Rosario. Es miembro de la Red de Estudios de Historia de la secularización y la laicidad (REDHISEL). Ha publicado Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad (1955-1966) (2006); Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina (1936-1959) (2013) y Los humanistas universitarios. Historia y memoria (2018). Ha coordinado numerosas obras colectivas, entre las que se destacan Pasiones anticlericales. Un recorrido iberoamericano (2014) y Fronteras disputadas: religión, secularización y anticlericalismo en la Argentina (siglos XIX y XX) (2016) ambas junto a Roberto Di Stefano, y La reforma universitaria cuestionada (2018), junto a Diego Mauro. Ha publicado diversos artículos sobre la historia de los intelectuales y la religión en publicaciones académicas de la Argentina y del exterior.

anaqueles de biblioteca
Publicado
2022-07-16
Sección
Dossier / Cuadernos de Trabajo