Agua y política



Foto: Pixabay

El agua se presenta en nuestra vida cotidiana como un elemento básico, dado y necesario para garantizar nuestra supervivencia y calidad de vida. Al mismo tiempo, el agua, como una sustancia esencial para la vida, se presenta como objeto de fuertes debates políticos, sociales y académicos. A lo largo del tiempo, los gobiernos han llevado adelante diversas políticas basadas en distintos enfoques sobre cómo gestionar los recursos hídricos y las infraestructuras del agua y el saneamiento. Aún hoy es posible identificar ciertas organizaciones a nivel internacional y local que caracterizan el agua como un bien económico y promueven su privatización y comercialización, mientras otras declaran el agua como derecho humano. En el plano local, las comunidades buscan adaptarse a las diversas condiciones que limitan el acceso al agua potable y generar soluciones. Distintos movimientos sociales han aparecido en las Américas y otras partes del mundo reclamando el acceso al agua potable y a las cloacas en términos de derechos y organizándose en la defensa del agua como un bien común.

En este contexto, interesa preguntarse ¿cómo se construyen y se desarrollan las políticas del agua y saneamiento? ¿Cuáles son los efectos que tienen las distintas políticas (y enfoques) del agua y el saneamiento en la salud y en la vida cotidiana? ¿De qué modo las políticas del sector e incluso otras políticas asociadas al recurso (pero no al sector) inciden en la profundización de las desigualdades sociales existentes o la generación de otras nuevas? ¿Quiénes son los actores que participan en la producción del conocimiento sobre la gestión de recursos hídricos? ¿Quiénes son los que se movilizan por el acceso al agua, cuáles son sus estrategias y qué tipo de efectos tiene su actuación?

Este número temático de Salud Colectiva sobre “Agua y Política” busca reunir investigaciones sobre las políticas de agua en Argentina, América Latina y otras regiones del mundo. Frente a la necesidad de producir conocimiento y reflexión crítica sobre las políticas de agua desde una perspectiva interdisciplinaria y comparativa, y considerando las varias dimensiones del agua como eje transversal en la política y la sociedad, convocamos a la presentación de trabajos con base empírica cualitativa o cuantitativa centrados en los siguientes temas:

  • Agua, saneamiento y salud en zonas urbanas y rurales.
  • Políticas y prácticas relacionadas con casos de contaminación y limpieza del agua.
  • Políticas públicas y sus efectos sobre el acceso al agua y el saneamiento.
  • Agua y conflictos socioambientales.
  • Agua y seguridad alimentaria.
  • Movimientos sociales por la defensa del agua.
  • Estudios de caso sobre gestión social y comunitaria del agua.
  • Perspectivas históricas sobre la provisión del agua y saneamiento.
  • Reflexiones sobre la producción del conocimiento sobre el agua y los roles de expertos y la ciudadanía.
  • Prácticas cotidianas relacionadas a la provisión y los usos del agua en varios contextos.
  • Significados del agua y cómo influyen en la política

Los editores invitados de este número temático serán la Dra. María Akchurin, investigadora del Center for Inter-American Policy & Research de la Tulane University (EEUU); la Dra. Melina Tobías, becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Argentina); y el Dr. Nicolás Damin, docente-investigador de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina). 

 

PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Los trabajos deberán ser originales e inéditos, redactados en español, inglés o portugués. A partir de 2019, se admite la presentación de trabajos depositados previamente en las plataformas de preimpresos SocArXivbioRxivarXiv o PsyArXiv. Todos los artículos recibidos pasarán por una revisión preliminar en la que se determinará si el artículo se encuadra en los objetivos propuestos, la política editorial y las normas de la revista, en cuyo caso los autores serán notificados y se iniciará el proceso de revisión externa. Más allá del idioma de presentación del texto, los trabajos aceptados serán publicados en español o de forma bilingüe español-inglés para lo cual, la revista asume los costos de corrección, edición y distribución y los autores solo deberán abonar los costos de traducción [ver servicios de traducción].

Todos los trabajos deberán presentarse en nuestra página institucional a través de la opción "Enviar un artículo". Si aún no cuentan con usuario y contraseña dentro del sistema, pueden generarlo aquí. Para mayores detalles, ver la guía Cómo enviar un artículo. Los requerimientos formales básicos de presentación son:

Página de encabezamiento

  1. Mención a la convocatoria temática “Agua y política”.
  2. Título del artículo en español y su versión en inglés
  3. Datos personales de cada uno de los autores (último título académico; cargo actual e institución; ciudad; país; e-mail de contacto; código ORCiD).
  4. Resumen del artículo en español (no más de 12 líneas en un solo párrafo no estructurado) y su versión en inglés.
  5. Palabras Claves/Keywords: de 3 a 5 Medical Subject Headings (MeSH), o Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) opción “Consulta al DeCS”.

Cuerpo del texto

  • Extensión máxima sugerida: 7.000 palabras (esta extensión se refiere solo al cuerpo del texto y no incluye referencias bibliográficas, textos de tablas, cuadros o figuras).
  • Idiomas de presentación: los textos se presentarán en español. Las y los autores no hispanohablantes podrán presentar trabajos en portugués o inglés. De ser aceptados, se publicarán en español o de forma bilingüe español-inglés, para lo cual la revista se hará cargo de los costos de corrección, edición y distribución y los autores solo deberán abonar los costos de traducción [ver servicios de traducción].
  • Ética en investigación: Las investigaciones con seres humanos (incluyendo trabajos etnográficos con entrevistas en profundidad, o cualquier tipo de investigación en la que participen personas) deben explicitar en el texto (dentro del apartado metodológico) la obtención del consentimiento informado por parte de los involucrados en la investigación y la aprobación del proyecto de investigación por parte del Comité de Ética correspondiente.
  • Notas finales o notas al pie: Por cuestiones vinculadas a los nuevos formatos de edición electrónica, no podremos incluir notas finales o notas al pie, por lo que todas las aclaraciones deberán ser incorporadas en el cuerpo del texto.
  • Citas textuales: en el caso de incluir citas publicadas en otras lenguas, se deberá incluir la cita traducida al español, acompañada de su versión en la lengua original.
  • Conflicto de intereses: La mención de conflicto de intereses no implica el rechazo del artículo. Cualquier conflicto de interés real o potencial, cualquier compromiso por parte del o los autores con las fuentes de financiamiento o cualquier tipo de vínculo o rivalidad que pueda ser entendido como un conflicto de intereses, debe ser explicitado.
  • Agradecimientos: Todos los colaboradores que no cumplan con los criterios de autoría deberán ser incluidos en el apartado "Agradecimientos". Si el artículo es un resultado parcial de una investigación mayor, en el caso de haber recibido becas o fondos para realizar la investigación, se debe incluir el título de la investigación que da origen al artículo en el apartado "Agradecimientos", indicando el nombre de la/s entidad/es otorgante/s como así también el número o código de aprobación del proyecto. Es responsabilidad de los autores obtener los permisos de las personas que se mencionan en los agradecimientos, dado que los lectores pueden inferir la aprobación, por parte de ellos, de los datos y las conclusiones.
  • Referencias bibliográficas: sistema de numeración correlativa (Vancouver) basado en el estilo de la NLM http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/. Cantidad máxima: 100 referencias.
  • Figuras y cuadros: Se aceptarán hasta un máximo de 7 ilustraciones. Se incluirán dentro del mismo archivo, al finalizar el texto, y deberán contar con:
    • Numeración arábiga (cuadros y figuras numeradas en series independientes).
    • Título descriptivo que especifique el alcance geográfico y temporal de los datos presentados.
    • Mención a la fuente de los datos en todos los casos.
  • Confidencialidad: Para poder preservar la confidencialidad del proceso de evaluación, resalte en el cuerpo del texto con un color distintivo todas las menciones al grupo de investigación, a los trabajos anteriores y a la investigación que dio origen al artículo (o cualquier otro dato que pueda revelar su identidad) de manera que el equipo de edición pueda identificar facilmente las menciones y reemplazarlas por la leyenda correspondiente en la etapa de revisión.
  • Declaraciones: Se deberá descargar, completar y subir en el Paso 2 del envío las Declaraciones de Aspectos éticos, conflicto de intereses, originalidad y derechos de reproducción [Descargar Declaración AECI-ODR].
  • Cargos de procesamiento editorial (APC): Salud Colectiva no cobra cargos por el procesamiento editorial de los artículos. Los costos de los servicios de corrección, edición y distribución de los trabajos aprobados están financiados por el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.

Política de acceso abierto: Salud Colectiva promueve el modelo de acceso abierto en el que los contenidos se encuentran disponibles a texto completo, en forma libre y gratuita en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores, quienes pueden disponer de la versión final de publicación de sus trabajos para difundirlos en repositorios institucionales. Todos los contenidos publicados se distribuyen bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Web of Science | Scopus | SciELO Salud Pública | Pubmed-Medline | DOAJ | Redalyc | Dialnet 

 

PERÍODO DE PRESENTACIÓN

Dado que el monográfico cuenta con editores invitados de distintos países, se propone un período delimitado para la presentación de artículos originales. Por esta razón, los artículos podrán enviarse para su evaluación a partir del 1 de mayo de 2019 hasta el 31 de mayo 2019, fecha de cierre de la convocatoria.

FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN | 31 de mayo de 2019

Facebook | Twitter | Linkedin

Informes: revistasaludcolectiva@gmail.com

Salud Colectiva | ISSN 1669-2381 | E-ISSN 1851-8265 
Universidad Nacional de Lanús | Instituto de Salud Colectiva 
Buenos Aires, Argentina