Construcción social del riesgo en el agro uruguayo: desafíos a la actividad sindical

https://doi.org/10.18294/sc.2018.1385

Publicado 16 diciembre 2018 Open Access


Soledad Nión Celio class="western" lang="es-MX" align="justify">Licenciada en Sociología. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales. Profesora Asistente, Departamento de Sociología, Universidad de la República de Uruguay, Montevideo, Uruguay. image/svg+xml , Valentina Pereyra Licenciada en Sociología. Candidata a Magíster en Ciencias Sociales Agrarias. Ayudante de proyecto, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. image/svg+xml




Vistas de resumen
876
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Riesgos Laborales, Trabajadores Rurales, Sindicatos, Condiciones de Trabajo, Uruguay


Resumen


Desde fines de la década de 1990, al igual que otros países de América Latina, Uruguay experimentó un “boom agrícola”, el avance del sector agropecuario y la introducción de nuevas tecnologías, así como nuevas formas de producir y trabajar. Asimismo, a partir del año 2005 se observa un impulso de la sindicalización rural, asociado a los procesos de negociaciones colectivas y a la expansión de los derechos de los trabajadores a nivel nacional. Sin embargo, este proceso aún no ha logrado consolidar cambios significativos en las históricas condiciones laborales del trabajo rural. El trabajo analiza la construcción social del riesgo del trabajo asalariado rural, desde la perspectiva de dirigentes rurales, a partir de una aproximación cualitativa. En sus discursos aparecen elementos de naturalización y las dificultades persistentes en su labor para poder mejorar sus condiciones laborales, de modo de impactar en su salud y calidad de vida.

Referencias bibliográficas


1. Pucci F. Aprendizaje organizacional para la gestión del riesgo. Montevideo: CINTERFOR, OIT; 2004.

2. Pucci F, Levin R, Trajtenberg N, Bianchi C. La negociación de los umbrales aceptables de riesgo en la industria de la construcción uruguaya: Informe Final del Proyecto CSIC. Montevideo: CSIC; 2004.

3. Nión S. La construcción social del riesgo laboral: los trabajadores de la industria forestal uruguaya (fase rural). [Tesis de maestría]. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales; 2012.

4. Douglas M. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós; 1996.

5. Castillo J, Prieto C. Una técnica subjetiva de investigación en condiciones de trabajo: las encuestas de satisfacción. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 1981;(13):49-64.

6. Zinn JO. Recent developments in sociology of risk and uncertainty. Forum: Qualitative Social Research. 2006;7(1):30. doi: 10.17169/fqs-7.1.68.

7. Douglas M, Wildavsky A. Risk and culture. Los Angeles: University of California Press Berkeley; 1982.

8. Luhmann N. Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana; 1991.

9. Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 2003.

10. Castellano G, Heinzen J, Nión S. Creeencias y prácticas populares en el embarazo y el parto: un enfoque sobre el proceso salud-enfermedad; Informe de investigación. Montevideo: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Unidad de Sociología de la Salud, Facultad de Medcina, UdelaR; 2011.

11. Lostao L. Factores predictores de la participación en un programa de “screening” de cáncer de mama: implicación del modelo de creencias de salud y de las variables sociodemográficas. REIS. 2000;(92):169-188.

12. Schmidt M. Investigating risk perception: a short introduction. En: Schmidt M. Loss of agro-biodiversity in Vavilov centers, with a special focus on the risks of genetically modified organisms (GMOs) [Internet]. [Tesis de doctorado]. Vienna: University of Vienna, Institute of Risk Research; 2004 [citado 10 dic 2016]. Disponible en: Disponible en: https://tinyurl.com/yc6zbmg2

13. Riella A, Mascheroni P. Los efectos de la negociación colectiva y las políticas sociales sobre los trabajadores rurales en Uruguay. RURIS. 2012;6(2):181-210.

14. Riella A, Ramírez J. La calidad del empleo en la ganadería uruguaya: un estudio de caso. Agrociencia Uruguay. 2012;16(1):186-197.

15. Pucci F, Nión S, Ciapessoni F. Condiciones de trabajo y gestión del riesgo en las empresas forestales uruguayas. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República Uruguay; 2013.

16. Juncal A, Carámbula M, Piñeiro D. Mapas y trayectos de ciudadanía de las organizaciones sindicales de los asalariados agropecuarios del Uruguay. En: Pucci F, Piñeiro D, Juncal A, Nión S, (coords.). Sindicalización y negociación en los sectores rural y doméstico. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica; 2015. p. 73-89.

17. Ciarnello M, Barrios M, Moreira B. Una experiencia de diálogo social en el medio rural: la convocatoria al Consejo Tripartito Rural. Boletín técnico interamericano de formación profesional, Organización Internacional del Trabajo [Internet]; 2006 [citado 20 ene 2017]. Disponible en: Disponible en: https://tinyurl.com/y8o29aom

18. Monitor de Accidentes Laborales [Internet]. Montevideo: Banco de Seguros del Estado; 2017 [citado 20 ene 2017]. Disponible en: Disponible en: https://www.bse.com.uy/inicio/servicios/accidentes-del-trabajo/monitor-accidentes-del/

19. Errandonea A, Costábile D. Sindicato y sociedad en el Uruguay. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria; 1996.

20. Amador AC, Armelin JM. Panorama de los riesgos laborales y de su prevención en el sector agrario de los países latinoamericanos. Revista de la Facultad de Agronomía. 2007;27(3):209-220.

21. Castillo J, Prieto C. Condiciones de trabajo, un enfoque renovador de las condiciones de trabajo. Madrid: CIS; 1983.

22. Carámbula M. Tiempos de ausencia: movilidad espacial y precariedad laboral; el caso de los trabajadores temporales de Villa Sara. Montevideo: Letraeñe; 2009.

23. Carámbula M, Piñeiro D. Forestación en Uruguay: cambios demográficos y empleo en tres localidades. Agrociencias. 2006;10(2):63-73.

24. De La Garza Toledo E. La flexibilidad en el trabajo en América Latina. En: De La Garza Toledo E, (coord.). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México DF: FLACSO; 2000. p. 148-178.

25. Carámbula Pareja M. Imágenes del campo uruguayo en clave de metamorfosis: cuando las bases sociales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales. 2015;28(36):17-36.

26. Piñeiro D. El trabajo precario en el campo uruguayo. Montevideo: Universidad de la República Uruguay; 2008.

27. De Torres F. Guardianes de la pradera: el origen de la legitimidad de la ganadería en Uruguay. [Tesis de maestría]. Montevideo: Universidad de la República Uruguay, Facultad de Ciencias Sociales; 2013.

28. Nión S. La construcción social del riesgo en la producción de soja. En: Boado M, (coord.). El Uruguay desde la sociología XV. (En edición).

29. Pereyra V. La salud de los trabajadores rurales en el nuevo escenario del agro uruguayo: una mirada desde los sindicatos. [Tesis de licenciatura en sociología]. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales; 2015.

30. Nión S. Políticas de seguridad y producción en Uruguay: aceptabilidad del riesgo y gestión. Revista de Ciencias Sociales. 2015;28(37):81-100.

31. Ghiotto L. El eterno retorno al Estado: acerca de la crisis sindical y las potencialidades del nuevo sindicalismo en el capitalismo globalizado. En: Fernández A, (ed.). Estados y sindicatos en perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: Prometeo; 2007. p. 133-156.