Brigadas de salud en cardiología pediátrica: del triaje médico al triaje social

https://doi.org/10.18294/sc.2018.1789

Publicado 16 octubre 2018 Open Access


María Fernanda Olarte-Sierra Doctora en Ciencias Sociales. Coinvestigadora, Programa PINOCCHIO, Fundación Cardioinfantil, Instituto de Cardiología. Investigadora, Grupo de Antropología Médica, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. image/svg+xml , Roberto Suárez Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Asociado, Investigador Principal, Grupo de Antropología Médica, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. image/svg+xml , María Alejandra Rubio Antropóloga. Asistente de Investigación, Programa PINOCCHIO, Fundación Cardioinfantil, Instituto de Cardiología, Bogotá, Colombia.




Vistas de resumen
1011
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Accesibilidad a los Servicios de Salud, Prestación de Atención de Salud, Servicio Social, Poblaciones Vulnerables, Colombia


Resumen


Este artículo explora aspectos socioculturales de un programa de brigadas de cardiología pediátrica para la atención de menores de poblaciones de escasos recursos que habitan en regiones periféricas de Colombia. Problematizamos las brigadas como estrategia humanitaria para cerrar las brechas de inequidad en el acceso a la atención en salud, y como contexto particular para el encuentro médico, la experiencia de la cardiopatía y la definición de las trayectorias de cuidado. A partir de la observación etnográfica de brigadas y de entrevistas a familias asistentes y personal de salud, realizadas durante el año 2016 en cinco ciudades diferentes, indagamos en las dinámicas que configuran el encuentro médico y cuestionamos los mecanismos (médicos y sociales) mediante los cuales se evalúa y decide qué familias pueden acceder a atención médica especializada en Bogotá. Se concluye que las brigadas, al ser iniciativas que continúan anclándose en el humanitarismo, en lugar de contribuir a la transformación de las condiciones que generan inequidades en salud acaban reproduciéndolas y exacerbándolas en la medida que seleccionan las vidas con prioridad para ser salvadas


Referencias bibliográficas


1. James A, Prout A. Constructing and reconstructing childhood: contemporary issues in the sociological study of childhood. London: Taylor and Francis; 2015.

2. Tak YR, McCubbin M. Family stress, perceived social support and coping following the diagnosis of a child’s congenital heart disease. Journal of Advanced Nursing. 2002;39(2):190-198.

3. World Health Organization. A conceptual framework for action on the social determinants of health [Internet]. Geneva: WHO; 2010 [citado 19 feb 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/hphekdb

4. Hoffman JIE. The global burden of congenital heart disease. Cardiovascular Journal of Africa. 2013;24(4):141-145.

5. Van Der Linde D, Konings EE, Slager MA, Witsenburg M, Helbing WA, Takkenberg JJ, Roos-Hesselink JW. Birth prevalence of congenital heartdisease worldwide. Journal of the American College of Cardiology. 2011;58(21):2241-2247.

6. Sandoval N. Cardiopatías congénitas en Colombia y en el mundo. Revista Colombiana de Cardiología. 2015;22(1):1-2.

7. García A, Caicedo M, Moreno K, Sandoval N, Ronderos M, Dennis R. Diferencias regionales en cardiopatías congénitas. Revista Colombiana de Cardiología. 2017;24(2):161-168.

8. Joumard I, Londoño JL. Income inequality and poverty in colombia - part 1: the role of the labour market [Internet]. OECD Economics Department Working Papers No. 1036. OECD Publishing; 2013 [citado 19 feb 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/ydamrx3w

9. Oliver A, Mossialos E. Equity of access to health care: outlining the foundations for action. Journal of Epidemiology and Community Health. 2004;58(8):655-658.

10. Hernández M. El Derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su realización. Revista de Salud Pública. 2000;2(2):121-144.

11. Fundación Cardio-Infantil, Instituto de Cardiología. Informe anual 30 años [Internet]. Bogotá: Fundación Cardio-Infantil, Instituto de Cardiología; 2003 [citado 19 feb 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y982vtfd

12. Cueto M. La “cultura de la sobrevivencia” y la salud pública internacional en América Latina: la Guerra Fría y la erradicación de enfermedades a mediados del siglo XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos. 2015;22(1):255-273.

13. Clarke G. Non-governmental organizations (NGOs) and politics in the developing world. Political Studies. 1998;46(1):36-52.

14. Bremmer RH. Giving: charity and philanthropy in history. New Brunswick: Transaction Publishers; 2000.

15. Green A, Matthias A. Non-governmental organizations and health in developing countries. Londres: Palgrave Macmillan; 1997.

16. Piotrowicz M, Cianciara D. The role of non-governmental organizations in the social and the health system. Przeglad Epidemiologiczny. 2013;67(1):69-74.

17. Fassin D. El irresistible ascenso del derecho a la vida: Razón humanitaria y justicia social. Revista de Antropología Social. 2010;19:191-204.

18. Fassin D. Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida: hacia una antropología de la salud. Revista Colombiana de Antropología. 2004;40:283-318.

19. Guerrero R, Gallego AI, Becerril-Montekio V, Vásquez J. Sistema de salud de Colombia. Salud Pública de México. 2011;53(2):S144-S155.

20. Geertz C. The interpretation of cultures. Nueva York: Basic Books; 1973.

21. Johnson J. On receiving the diagnosis of multiple sclerosis: managing the transition. Multiple Sclerosis Journal. 2003;9(1):82-88.

22. Rivera-Navarro J, Cubo E, Almazán J. The diagnosis of Tourette’s Syndrome: communication and impact. Clinical Child Psychology and Psychiatry. 2009;14(1):13-23.

23. Schouten B, Meeuwesen L. Cultural differences in medical communication: a review of the literature. Patient Education and Counseling. 2006;64(1-3):21-34.

24. Auyero J. Patients of the state: An ethnographic account of poor people’s waiting. Latin American Research Review. 2011;46(1):5-29.

25. Murdock D. That Stubborn “doing good?” question: ethical/epistemological concerns in the study of NGOs. Ethnos. 2003;68(4):507-532.