La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí

https://doi.org/10.18294/sc.2009.231

Publicado 4 abril 2009 Open Access


Susana Ramírez Hita Licenciada en Antropología Social. Doctora en Antropología Social y Cultural, (especialidad Antropología de la Medicina). Investigadora adscripta del Programa de Antropología y Salud, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina image/svg+xml




Vistas de resumen
1342
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Antropología Cultural, Población Indígena, Políticas Públicas de Salud, Bolivia


Resumen


Este artículo pretende dar a conocer la utilidad del método etnográfico para los registros epidemiológicos. A través del ejemplo de la ciudad boliviana de Potosí, se muestra cómo los datos epidemiológicos que servían de base para la implementación de políticas y programas sanitarios, no representaban la realidad. Se destacan los límites de la técnica de encuesta, y de los registros sustentados exclusivamente con metodología cuantitativa.
A partir de un registro de epidemiología sociocultural se rescatan los saberes de todos los representantes de los diversos sistemas de atención a la salud que son reconocidos por los habitantes de la ciudad, con el objetivo de detectar las problemáticas de salud pública más importantes de Potosí.

Referencias bibliográficas


1. Scheper-Hughes N. Demografía sin números.El contexto económico y cultural de la mortalidad infantil en Brasil. En: Viola A, compilador. Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós; 1999. p 267-299.

2. Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 1994.

3. Denman C, Haro JA, compiladores. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Sonora, México: Colegio de Sonora; 2000.

4. Guba E, Lincoln Y. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En: Denman C, Haro JA, compiladores. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Sonora, México: Colegio de Sonora. 2000. p 113-145.

5. Menéndez EL. Técnicas cualitativas, problemátización de la realidad y mercado de saberes. Cuadernos de Antropología Social. 2001;(13):9-51.

6. Menéndez EL. Antropología Médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México DF: Cuadernos de la Casa Chata; 1990.

7. Massé R. Culture et santé publique. Les contributions de l’antropologie à la prévention et à la promotion de la santé. Montreal: GaëtanMorinEditeur; 1995.

8. Ramírez-Hita S. Donde el viento llega cansado. Sistemas y prácticas de salud de la ciudad de Potosí. La Paz: Cooperación Italiana; 2005.

9. Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas del Departamento de Potosí, 2005. [Internet] República de Bolivia, Instituto Nacional de Estadística, 12 de octubre de 2005 [cited 15 Oct 2008]. Available from :http://www.ine.gov.bo/pdf/Est_Dptales/Depto_2005_05.pdf .

10. Instituto Nacional de Estadística. Bolivia: población por sexo y área según departamento, provincia y municipio, Censo 2001. [Internet] República de Bolivia, Instituto Nacional de Estadística [cited 15 Oct 2008]. Available from :http://www.ine.gov.bo/indice/bd/PC20102.xls .

11. Ramírez-Hita S. La interculturalidad sin todos sus agentes sociales. El problema de la salud Intercultural en Bolivia. En: Fernández Juárez G, compilador. Salud e Interculturalidad en América Latina, antropología de la salud y crítica intercultural. Ecuador: Abya-Yala; 2006. p 405-412.

12. Ramírez-Hita S. Salud, etnicidad y religión. La salud en poblaciones excluidas. Quaderns de l´Institut Catalá d`Antropología. 2006;(22):101-116.

13. Ramírez-Hita S. Entre calles estrechas. Gitanos: prácticas y saberes médicos. Barcelona: Ediciones Bellaterra; 2007.

14. Menéndez EL. La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencia y racismo. Barcelona: Ediciones Bellaterra; 2002.

15. Ramírez-Hita S. Calidad de atención en salud. Prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechuas y aymaras del altiplano boliviano. La Paz: OPS/OMS. (2009) 2010.

16. Ministerio de Salud y Deportes. Compendio de estadísticas de defunción de Bolivia: 1995- 2001. La Paz: SNIS, OPS, Ministerio de Salud y Deportes; 2005. (Serie Documentos de divulgación científica).

17. Absi P. Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. La Paz: IRD, IFEA, PIEB; 2005.

18. Instituto Nacional de Estadística. Nota de Prensa Nº 65. [Internet] República de Bolivia, Instituto Nacional de Estadística. 3 de Mayo de 2002 [cited 15 Oct 2008]. Available from: http://www.ine.gov.bo/pdf/boletin/NP_2002_65.pdf.