Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras: un abordaje etnográfico sobre los itinerarios de criminalización, patologización y farmacologización

https://doi.org/10.18294/sc.2020.2507

Publicado 20 agosto 2020 Open Access


Laura Ordoñez-Vargas Doctora en Antropología Social. Docente e investigadora, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. image/svg+xml , Claudia Margarita Cortés-García Doctora en Antropología Social. Docente e investigadora, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. image/svg+xml




Vistas de resumen
1206
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Prisiones, Mujeres, Medicalización, Uso Excesivo de Medicamentos Recetados, Salud Mental, Psicotrópicos, Brasil


Resumen


Este artículo analiza los procesos de medicalización psiquiátrica de las mujeres dentro de tres prisiones femeninas brasileñas, desde los campos de la salud mental, la antropología del confinamiento y los estudios de género. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de carácter etnográfico (de octubre de 2006 a febrero de 2007) con observación participante, conversaciones informales, entrevistas semiestructuradas y relatos de vida. Entendidos como dispositivos estatales de poder, los procesos de medicalización psiquiátrica están marcados por tres itinerarios: criminalización masiva de mujeres, patologización (de la criminalidad femenina) y farmacologización psiquiátrica (en especial, a través de la administración de fármacos psicoactivos). Estos procesos instauran un círculo vicioso que perpetúa o produce los trastornos psiquiátricos que pretende curar, alimentando el uso y consumo de drogas (ilícitas-lícitas-ilícitas) y su vinculación con la ilegalidad, y permiten ver cómo el género, intersectado con otras categorías de diferenciación, influye en la producción de enfermedades mentales, las cuales deben ser tratadas como un problema de salud pública que se extiende más allá de los muros de las prisiones femeninas.


Referencias bibliográficas


1. Ordoñez-Vargas L. Gênero e etnografia: reflexões desde algumas prisões brasileiras. Cadernos Pagu. 2019;(55):1-31.

2. Davis A. Cómo el género estructura el sistema carcelario. En: ¿Son obsoletas las prisiones? Córdoba: Bocavulvaria Ediciones; 2017. p. 71-98.

3. Davis A, Dent G. A prisão como fronteira: uma conversa sobre gênero, globalização e punição. Revista Estudos Feministas. 2003;11(2):523-531.

4. Zaffaroni ER. El discurso feminista y el poder punitivo. En: Las trampas del poder punitivo. Buenos Aires: Biblos; 2000. p. 19-30.

5. Añaños Bedriñana FT, Yagüe Olmos C. Educación social en prisiones: planteamientos iniciales y políticas encaminadas hacia la reinserción desde la perspectiva de género. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria. 2013;(22):1-6.

6. Yagüe Olmos CY. Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica REIC. 2007;5(4):1-24.

7. Almeda Samaranch E, Di Nella D. Mujeres y cárceles en América Latina: Perspectivas críticas y feministas. Papers: Revista de Sociología. 2017;102(2):183-214.

8. Salinas C. Las cárceles de mujeres en México: espacios de opresión patriarcal. Iberofórum. 2014;IX(117):1-27.

9. Lagarde M. Los cautiverios de las mujeres, madresposas, monjas, putas, presas y locas. México DF: UNAM; 2006.

10. Aniyar de Castro L. Las mujeres infractoras: Impacto y amplificación de los efectos de la pena. Capítulo Criminológico. 2002;30(4):333-351.

11. Caponi S. Scientia Sexualis: el lugar de la mujer en la historia de la psiquiatría. En: Miranda M, (comp.) Las Locas: Miradas interdisciplinarias sobre género y salud mental. La Plata: Edulp; 2019. p. 19-48.

12. Pitch T. ¿Qué es el control social? Delito y Sociedad. 1996;1(8):51-72.

13. Banks C. Women in prison: a reference handbook. Santa Barbara: ABC-CLIO; 2003.

14. Davar BV. Women, society and mental illness. En: Mental health from a gender perspective. Thousand Oaks: Sage Publications; 2001.

15. Washington Office on Latin America, International Drug Policy Consortium, Dejusticia, CIM, Organización de los Estados Americanos. A guide for policy reform in Latin America and the Caribbean [Internet]. 2016 [citado 22 ago 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/yxce8sjv

16. Moura TW, Ribeiro NT. Levantamento Nacional de Informações Penitenciárias (Infopen). Brasília: Departamento Penitenciário Nacional, Ministério da Justiça; 2014.

17. Santos MV, Alves VH, Pereira AV, Rodrigues DP, Marchiori GRS, Guerra JVV. Saúde mental de mulheres encarceradas em um presídio do Estado do Rio de Janeiro. Texto Contexto - Enfermagem. 2017;26(2):e5980015.

18. Prado De Carvalho D, Mayorga C. Contribuições feministas para os estudos acerca do aprisionamento de mulheres. Revista Estudos Feministas. 2017;25(1):95-112.

19. Lima-Silva S. Mulheres e criminalidade: aspectos de uma inclusão enviesada. Revista Transgressões. 2017;5(2):104-118.

20. Almeda E. Mujeres encarceladas. Barcelona: Ariel; 2003.

21. Carlen P, Worrall A. Analysing women’s imprisonment. Cullompton: Routledge, Willan Publishing; 2004.

22. Pereira M. Women and drugs: Destruction by incarceration. Hecate. 2002;28(1):154-162.

23. Almeda E. Pasado y presente de las cárceles femeninas en España. Sociológica Revista de Pensamiento Social. 2005;(6):75-106.

24. Mapelli B, Herrera M, Sordi B. La exclusión de las excluidas: ¿Atiende el sistema penitenciario a las necesidades de género?: una visión andaluza. Estudios Penales y Criminológicos. 2013;(33):59-95.

25. Antony C. Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad. 2007;(208):73-85.

26. Pulido F, Rodríguez J, Colorado M. Factores sociodemográficos asociados con los síntomas depresivos en una muestra de mujeres recluidas en dos prisiones de México. Revista Panamericana de Salud Pública. 2009;26(3):209-215.

27. Figueiró RA, Dimenstein M, Alves D, Medeiros G. Consumo de medicação psicotrópica em uma prisão feminina. Revista Psicología Política. 2015;15(34):531-546.

28. Fazel S, Hayes AJ, Bartellas K, Clerici M, Trestman R. The mental health of prisoners: a review of prevalence, adverse outcomes and interventions. Lancet Psychiatry. 2016;3(9):871-881.

29. Solomon A, Mihretie G, Tesfaw G. The prevalence and correlates of common mental disorders among prisoners in Addis Ababa: an institution based cross-sectional study. BMC Research Notes. 2019;12(1):394.

30. Bianchi E. ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización?: Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología en Ciencias Sociales. 2019;9(1):e052.

31. Bianchi E. Saberes, fármacos y diagnósticos: Un panorama sobre producciones recientes en torno a la farmacologización de la sociedad. Psicología, Conocimiento y Sociedad. 2018;8(2):147-175.

32. Guber R. La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2001.

33. Strathern M. O efeito etnográfico e outros ensaios. São Paulo: Cosac Naify; 2014.

34. Varela-González O, Algora-Donoso I, Gutiérrez-Blanco M, Larraz-Pascual ME, Barreales-Tolosa L, Santamaría-Morales A. Uso de psicofármacos en prisión (CP Madrid III). Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 2012;9(2):38-46.

35. Veysey B. Mental health issues of incarcerated women. En: Levin BL, Becker MA, (eds.). A public health perspective of women’s mental health. New York: Springer; 2010. p. 245-260.

36. Kleinman A. Rethinking psychiatry: from cultural category to personal experience. New York: Free Press; 1988.

37. Gaines AD, (ed.). Ethnopsychiatry: the cultural construction of professional and folk psychiatries. Albany: State University of New York Press; 1992.

38. Ordóñez-Vargas L. Mujeres encarceladas: proceso de encarcelamiento en la penitenciaría femenina de Brasilia. Universitas Humanística. 2006;(61):183-199.

39. Foucault M. Historia de la locura en la época clásica II. México DF: Fondo de Cultura Económica; 2015.

40. Semple D, Smyth R. Oxford handbook of psychiatry. 3rd ed. Oxford: Oxford University Press; 2013.

41. Almeda Samaranch E. Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Papers: Revista de Sociología. 2017;102(2):151-181.

42. Vindhya U. De lo personal a lo colectivo: cuestiones psicológicas y feministas de la salud mental de las mujeres. Revista de Estudios de Género: La Ventana. 2002;2(16):7-35.

43. Cunha M. The ethnography of prisons and penal confinement. Annual Review of Anthropology. 2014;43:217-233.

44. Cunha M, Granja R. Gender asymmetries, parenthood and confinement in two Portuguese prisons. Champ Pénal. 2014;11:1-14.

45. Palomar V. Maternidad en prisión. México DF: Universidad de Guadalajara; 2007.

46. Comfort M. Time together: Love and family in the shadow of the prison. Chicago: Chicago University Press; 2008.

47. Carvalho LF, Dimenstein M. O modelo de atenção à saúde e o uso de ansiolíticos entre mulheres. Estudos de Psicologia (Natal). 2004;9(1):121-129.

48. Dewa LH, Hassan L, Shaw JJ, Senior J. Insomnia management in prisons in England and Wales: a mixed-methods study. Journal of Sleep Research. 2017;26(3):322-329.

49. Ruiz CO. Las mujeres y la enfermedad mental. Una perspectiva de género a través de la historia contemporánea. Cuadernos KÓRE. 2012;1(4):208-223.

50. Carvalho DT, Mayorga C. Contribuições feministas para os estudos acerca do aprisionamento de mulheres. Revista Estudos Feministas. 2017;25(1):99-116.

51. Carvalho ML, Valente JG, Assis SG, Vasconcelos AGG. Perfil dos internos no sistema prisional do Rio de Janeiro: especificidades de gênero no processo de exclusão social. Ciência & Saúde Coletiva. 2006;11(2):461-471.

52. Teixeira MA, Silva NM. Mulheres encarceradas: a saúde atrás das grades. Revista Psicologia, Diversidade e Saúde. 2017;6(4):324-339.