Consumos de sustancias psicoactivas: del castigo al cuidado

https://doi.org/10.18294/sc.2020.3100

Publicado 27 octubre 2020 Open Access


Telmo Mota Ronzani Doctor en Ciencias de la Salud. Becario de Productividad en Investigación, Nivel 1D, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico. Profesor, Departamento de Psicología, Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil. image/svg+xml , Graciela Touzé Licenciada en Servicio Social. Especialista en Ciencias Sociales y Salud. Profesora e investigadora, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Presidenta, Intercambios Asociación Civil, Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml




Vistas de resumen
1976
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Sustancias psicoactivas, Reducción del Daño, Políticas Públicas de Salud


Resumen


Si bien los consumos de sustancias psicoactivas son una práctica que se remonta a los albores de la humanidad, en el último siglo se han constituido en un problema que interpela a la comunidad científica, a las agencias estatales de control, a los profesionales que actúan en los más diversos ámbitos, a la comunidad toda. Siendo una cuestión compleja que se expresa en múltiples manifestaciones, se ha tendido a circunscribirla como enfermedad y/o como delito; sin embargo, no todas las formas de consumo representan un uso problemático, ni producen trastornos por el uso de sustancias. En este sentido, la convocatoria abierta “Consumos de sustancias psicoactivas: del castigo al cuidado” reunió investigaciones que aportan conocimientos y acciones contrarias al punitivismo, que desgraciadamente insiste en permanecer en la sociedad.  


Referencias bibliográficas


1. Ronzani TM, (ed.). Drugs and social context: Social perspectives on the use of alcohol and other drugs. New York: Springer; 2008.

2. Scambler G. Heaping blame on shame: ‘Weaponising stigma’ for neoliberal times. Sociological Review Monographs. 2018;66(4):766-782.

3. Livingston JD. Mental illness-related structural stigma: The downward spiral of systemic exclusion final report [Internet]. Calgary: Mental Health Commission of Canada; 2013 [citado 10 ago 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycfsk3lu

4. United Nations Office on Drugs and Crime. From coercion to cohesion: Treating drug dependence through health care, not punishment [Internet]. New York: United Nations; 2010 [citado 10 ago 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/y6ar5sp3

5. UN System Chief Executives Board for Coordination. United Nations system common position supporting the implementation of the international drug control policy through effective inter-agency collaboration. In: Summary of deliberations: Chief Executives Board for Coordination, 2nd regular session of 2018 [Internet]. New York: UN; 2018 [citado 10 ago 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/y5k2gtez

6. International Centre on Human Rights and Drug Policy, Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, Organización Mundial de la Salud, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Directrices internacionales sobre derechos humanos y políticas de drogas [Internet]. Viena: UNDP; 2019 [citado 10 ago 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/yyzedf65

7. Sánchez Antelo V. Mujeres argentinas y usos de drogas: análisis sociohistórico del uso femenino de sustancias psicoactivas en Argentina (1860-1930). Salud Colectiva. 2020;16:e2446.

8. Diez M, Pawlowicz MP, Vissicchio F, Amendolaro R, Barla JC, Muñiz A, Arrúa L. Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina. Salud Colectiva. 2020;16:e2509.

9. Ordoñez-Vargas L, Cortés-García CM. Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras: un abordaje etnográfico sobre los itinerarios de criminalización, patologización y farmacologización. Salud Colectiva. 2020;16:e2507.

10. Oliveira-Friestino JK, Luzardo AR, Gralak EZ, Gass LS, Guimarães PGZ, Barbato PR. El perfil de usuarios de benzodiazepinas en servicios de atención primaria de la salud de la ciudad de Chapecó, Santa Catarina, Brasil. Salud Colectiva. 2020;16:e2495.

11. Alli A, Minond J, Embil Y, Kiss Rouan M. Modos discontinuos y erráticos de transitar un hospital especializado en salud mental y adicciones de la Ciudad de Buenos Aires: la mirada de profesionales de la salud. Salud Colectiva. 2020;16:e2521.

12. Almanza Avendaño AM, Gómez San Luis AH. Narrativas sobre el proceso de recuperación ante la adicción: la perspectiva de familiares que asisten a servicios de atención. Salud Colectiva. 2020;16:e2523.

13. Clua-García R. La gestión de placeres y daños: Estudio etnográfico sobre el consumo de drogas en vía pública, viviendas y salas de consumo higiénico. Salud Colectiva. 2020;16:e2481.

14. Almeida RBF, Santos NTV, Brito AM, Silva KSB, Jacques IJAA, Nappo SA. El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, Brasil. Salud Colectiva. 2020;16:e2528.

15. Valois-Santos NT, Niquini RP, Sperandei S, Bastos LS, Bertoni N, Brito AM, Bastos FI. Reevaluación de cuellos de botella geográficos en un estudio multiciudad basado en el método respondent-driven sampling en Brasil. Salud Colectiva. 2020;16:e2524.

16. Moreno Cabrera SA. Entre “saber y no saber tomar”: representaciones y prácticas de varones y mujeres sobre el consumo de alcohol en Yucatán. Salud Colectiva. 2020;16:e2533.

17. Castro BP, Brandão ER. Circulación de información sobre medicamentos y otras sustancias para aumentar el rendimiento cognitivo: un estudio de un blog brasileño (2015-2017). Salud Colectiva. 2020;16:e2514.

18. Martínez Oró DP, Apud I, Scuro J, Romaní O. La funcionalidad política de la “ciencia” prohibicionista: El caso del cannabis y los psicodélicos. Salud Colectiva. 2020;16:e2493.

19. Marques ALM, Couto MT. Políticas de drogas en el contexto brasileño: un análisis interseccional de “Cracolandia” en San Pablo, Brasil. Salud Colectiva. 2020;16:e2517.