Medicamentos sobrantes y caducados en el hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública?

https://doi.org/10.18294/sc.2021.3599

Publicado 13 octubre 2021 Open Access


Juan Martín Calderón Estudiante de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. image/svg+xml , Mónica Tarapués Doctora en Farmacología. Docente, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. image/svg+xml




Vistas de resumen
2083
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Residuos de Medicamentos, Ecotoxicología, Farmacovigilancia, Farmacoepidemiología, Almacenamiento de Medicamentos, Ecuador


Resumen


Los medicamentos sobrantes y caducados en el hogar deberían ser eliminados de una manera que garantice la seguridad de la población, y que tenga un impacto negativo mínimo en el medio ambiente. Desde esta perspectiva se desarrolló el presente estudio cuyo objetivo fue conocer las prácticas de desecho de medicamentos del botiquín familiar en estudiantes de medicina en Quito-Ecuador. Entre diciembre de 2018 y enero de 2019, se encuestaron 498 estudiantes de diferentes semestres, y se evidenció que hasta un 30,3% de estudiantes alguna vez desechó los medicamentos a través del inodoro, y un 7,2% reconoció que sacaba los medicamentos del empaque primario, para depositarlos en la basura común. Como objetivo secundario se analizaron los medicamentos caducados y sobrantes del botiquín familiar de los encuestados. Se encontró que los medicamentos más frecuentes fueron metformina, seguido por acetaminofén, espironolactona e ibuprofeno. El estudio muestra la necesidad de desarrollar estrategias multisectoriales para la implementación de políticas sobre el desecho doméstico, las cuales permitirán controlar, y en el mejor de los casos, disminuir el impacto negativo tanto ambiental como en salud pública.


Referencias bibliográficas


1. Cruz E, Larrubia O, Pérez M, Taravilla M. El botiquin casero [Internet]. 2011 [citado 1 feb 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/2yejr9ma.

2. Solá M, Garrido E, Úbeda I, Morin V, Sancho R, Fabrellas N. Analisis de los botiquines domésticos: una experiencia de aprendizaje significativa para los estudiantes de enfermería. Texto & Contexto Enfermagem. 2016;25(1):1-7.

3. Vellinga A, Cormican S, Driscoll J, Furey M, O’Sullivan M, Cormican M. Public practice regarding disposal of unused medicines in Ireland. Science of the Total Environment. 2014;478:98-102.

4. Quadra GR, Silva PSA, Paranaíba JR, Josué IIP, Souza H, Costa R, et al. Investigation of medicines consumption and disposal in Brazil: A study case in a developing country. Science of the Total Environment. 2019;671:505-509.

5. Quadra GR, Souza HO, Costa RS, Fernandez MAS. Do pharmaceuticals reach and affect the aquatic ecosystems in Brazil? A critical review of current studies in a developing country. Environmental Science and Pollution Research. 2017;24(2):1200-1218.

6. Indu R, Adhikari A, Maisnam I, Basak P, Sur TK, Das AK. Polypharmacy and comorbidity status in the treatment of type 2 diabetic patients attending a tertiary care hospital: An observational and questionnaire-based study. Perspective in Clinical Research. 2018;9(3):139-144.

7. Arias JL, Ruiz MA, Gallardo V. El futuro farmacéutico y el botiquín familiar: Aprendiendo a realizar educación sanitaria. Ars Pharmaceutica. 2009;50(3):118-123.

8. Prüss A, Giroult E, Rushbrook P. Safe management of wastes from health-care activities [Internet]. 1999 [citado 30 abr 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/2cc9dju7.

9. Societies RC, Federation IP. Safe disposal of unwanted pharmaceuticals in and after emergencies. Revista Panamericana de Salud Pública. 2000;7(3):205-208.

10. Carvajal F, Mora J. Medicamentos no utilizables: problemática y medidas pertinentes para su disposición final. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. 2016;10(1):27-36.

11. Health Care without harm. Unused pharmaceuticals where do they end up? [Internet]. 2013 [citado 30 abr 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/yut7ynpm.

12. Medicamentos y Medio Ambiente. Sistema Integrado de Gestión de Residuos de medicamentos de origen domiciliario y sus Envases [Internet]. 2020 [citado 30 abr 2020]. Disponible en: https://www.sigre.es.

13. INFAC. Farmacontaminación: impacto ambiental de los medicamentos [Internet]. 2016;24(10):59-64 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/55bwcb4f.

14. La Hora. En Quito existen 449 puntos donde reciclar diferentes tipos de desechos [Internet]. 2019 [citado 30 abr 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/bz3rktnm.

15. EMASEO. Quito a reciclar [Internet]. 2020 [citado 30 abr 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/netk4kcx.

16. Jáuregui Medina C, Ramos Ramírez LC, Figueroa Morales JR, Medina Carrillo RE, Rodríguez Castañeda I, Padilla Noriega R. México hacia una cultura sobre la disposición final de medicamentos caducados. Revista Fuente Nueva Época. 2015;20(6):24-31.

17. Moreno-Ortiz VC, Martínez-Núñez JM, Kravzov-Jinich J, Pérez-Hernández LA, Moreno-Bonett C, Altagracia-Martínez M. Los medicamentos de receta de origen sintético y su impacto en el medio ambiente. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 2013;44(4):17-29.

18. Berrocal RA, Rojas MA, Santana CI. Disposición final de medicamentos por universitario. Revista Electrónica de Portales Médicos. 2019;14(22):518.

19. Williams E, Brooks B. Human Health risk assessment for pharmaceuticals in the environment: existing practice, uncertainty, and future directions. En: Brooks BW, Huggett DB, eds. Human pharmaceuticals in the environment current and future perspectives, emerging topics in ecotoxicology. New York: Springer Science; 2012. p. 167-224.

20. Ortiz Simbaña JA. Análisis de las características del botiquín familiar de estudiantes del área de la salud en la ESPOCH, como aporte al control de la automedicación y la educación sanitaria [Tesis de grado]. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2017.

21. Cobos F, Cisneros J. Manejo de desechos farmacéuticos de origen doméstico. Estudio en la Parroquia Gil Ramírez Dávalos en Cuenca-Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas. 2017;(17):29-40.

22. Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria. Base de Registros Emitidos [Internet]. 2021 [citado 30 abr 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/2hch24dn.

23. Jiménez HLG, Blanco Sáenz R. Medicamentos subutilizados en el ámbito comunitario, área salud coronado, Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública. 2006;15(28):50-61.

24. Quijano-Prieto DM, Orozco-Díaz JG, Holguín-Hernández E. Conocimientos y prácticas de pacientes sobre disposición de medicamentos no consumidos: Aproximación a la ecofarmacovigilancia. Revista de Salud Publica. 2016;18(1):61-71.

25. Azad MAK, Ansary MRH, Akhter MA, Al-Mamun SMM, Uddin M, Rahman MM. Disposal practice for unused medications among the students of the international islamic university Malaysia. Journal of Applied Pharmaceutical Science. 2012;2(7):101-106.

26. Jha N, Shankar PR, Palaian S. Knowledge and practice on ecopharmacovigilance and medicine storage amongst medical and dental students in Lalitpur, Nepal. Risk Management and Healthcare Policy. 2021;14:793-802.

27. Graciani FS, Ferreira GLBV. Impacto ambiental de los medicamentos y su regulación en Brasil. Revista Cubana de Salud Pública. 2014;40(2):268-273.

28. Republica de Costa Rica. Reglamento para la disposición final de medicamentos, materias primas, y sus residuos Nº 36039-S [Internet]. 2010 [citado 30 abr 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/9f4m2vrx.

29. Dongo V. Ley No 29459-Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2009;26(4):517-546.

30. Ecuador. Ley Organica de Salud: Ley 67 [Internet]. 2015 [citado 30 abr 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/6je3vx29.

31. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para establecer el contenido y requisitos de la receta médica y control de la prescripción, dispensación y expendio para medicamentos de uso y consumo humano: registro oficial No. 127 [Internet]. 2020 [citado 30 abr 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/5mhrvt8z.

32. De Bolle L, Mehuys E, Adriaens E, Remon J-P, Van Bortel L, Christiaens T. Home Medication Cabinets and Self-Medication: A Source of Potential Health Threats? Annals Pharmacotherapy. 2008;42(4):572-579.

33. Tesfamariam S, Anand IS, Kaleab G, Berhane S, Woldai B, Habte E, et al. Self-medication with over the counter drugs, prevalence of risky practice and its associated factors in pharmacy outlets of Asmara, Eritrea. BMC Public Health. 2019;19(1):1–10.

34. Vacas Rodilla E, Castellà Dagà I, Sánchez Giralt M, Pujol Algué A, Pallarés Comalada MC, Balagué Corbera M. Automedicación y ancianos. La realidad de un botiquín casero. Atención Primaria. 2009;41(5):269-274.

35. Baos VV. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2000;24(6):147-152.

36. Torres NF, Chibi B, Kuupiel D, Solomon VP, Mashamba-Thompson TP, Middleton LE. The use of non-prescribed antibiotics; prevalence estimates in low-and-middle-income countries: A systematic review and meta-analysis. Archives of Public Health. 2021;79(2).