Geografías para un buen nacer: una aproximación geo(corpo)gráfica del parto en domicilio en Chile

https://doi.org/10.18294/sc.2022.3848

Publicado 16 mayo 2022 Open Access


Pía Rodríguez-Garrrido Doctora en Enfermería y Salud. Académica adjunta, Facultad de Ciencias, Universidad Mayor, Santiago; Chile. Investigadora, Grupo de Estudios Mujer, Salud y Ética, Universitat de Barcelona; Barcelona, España. image/svg+xml




Vistas de resumen
1434
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Maternidades, Feminismo, Urbanismo Feminista, Entorno del Parto, Parto Domiciliario, Chile


Resumen


El parto en domicilio ha complejizado la epistemología del nacimiento cuestionando la institucionalidad. Así surge el interés por conocer las narrativas que las mujeres chilenas le otorgan al escenario del parto en domicilio. Entre octubre de 2018 y enero de 2019, se entrevistó a 30 mujeres utilizando elementos de los mapeos corporales. Mediante el análisis temático emergió la categoría central geo(corpo)grafías del parto en domicilio, que implica un despliegue del cuerpo material/simbólico que permite que el nacimiento suceda; y tres subcategorías: crear el escenario ideal para el parto, que responde a imaginar y concretar el espacio ideal del nacimiento; el mejor lugar para parir dejando fluir los instintos, que se construye a partir de sentir y escuchar el cuerpo; y resignificar el escenario ideal, que implica otorgar un nuevo significado al domicilio para dar a luz. Las narrativas geo(corpo)gráficas del parto en domicilio reconocen la corporalidad y la disposición de este en el espacio, y permiten socializar el nacimiento y difuminar la barrera entre lo público y lo privado.


Referencias bibliográficas


1. Chodorow N. El ejercicio de la maternidad: Psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Barcelona: Gedisa; 1984.

2. Cohen-Shabot S. Making loud bodies “feminine”: A feminist-phenomenological analysis of obstetric violence. Human Studies. 2016;39(2):231-247.

3. Rodríguez-Garrido P. Maternidades en resistencia y discurso social. Musas. 2020;5(1):1-2.

4. De Beauvoir S. Le deuxième sexe. Paris: Gallimard; 1949.

5. Irigaray L. Le corps-à-corps avec la mère. Paris: Pleine lune; 1981.

6. Mead M. Sex and temperament in three primitive societies. London: Routledge & Sons; 1935.

7. Rich A. Nacemos de mujer: La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Traficantes de sueños; 2019.

8. Scheper-Hughes N. La muerte sin llanto: Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel; 1997.

9. Villarmea S, Massó E. Cuando los sujetos se embarazan: Filosofía y maternidad. Dilemata. 2015;7(18):1-11.

10. Müller A, Parra M. La arquitectura de la maternidad: Recuperar y crear nuestros espacios. Dilemata. 2015;7(18):147-155.

11. Hernández JM, Echevarría P. La parte negada del parto institucionalizado: explorando sus bases antropológicas. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 2014;69(2):327-348.

12. Olza I. Parir: El poder del parto. Madrid: Penguin Random House, Grupo Editorial España; 2017.

13. Goberna-Tricas J, Boladeras M. El concepto violencia obstétrica y el debate actual sobre la atención al nacimiento. Barcelona: Tecnos; 2019.

14. Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General. Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud productiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica. [Internet]. Naciones Unidas; 2019 [citado 3 oct 2021]. Disponible en: http://undocs.org/es/A/74/137.

15. Gray T, Mohan S, Lindow S, Farrell T. Obstetric violence: Clinical staff perceptions from a video of simulated practice. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology: X. 2019;18(1):100007.

16. Jardim D, Modena C. Obstetric violence in the daily routine of care and its characteristics. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2018;26:e3069.

17. Lansky S, Ventura de Souza K, Rezende de Morais Peixoto E, Jefferson B, Grilo C, Figueiredo N, de Oliveira R, de Lima A. Obstetric violence: influence of the Senses of birth exhibition in pregnant women childbirth experience. Ciência & Saúde Coletiva. 2019;5(24):2811-2824.

18. Sadler M, Santos M, Ruíz-Berdún D, Leiva-Rojas G, Skoko E., Gillen P, Clausen J.A. Moving beyond disrespect and abuse: addressing the structural dimensions of obstetric violence. Reproductive Health Matters. 2016;24(47):47-55.

19. República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Capítulo III, art. 15, no 13 [Internet]. 17 sep 2007 [citado 10 oct 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/bdk8yvwj.

20. Observatorio de Violencia Obstétrica Chile. Primera Encuesta sobre el Nacimiento en Chile [Internet]. 2018 [citado 14 abr 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/mr23v36t.

21. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. Transformar la atención a mujeres y neonatos para mejorar su salud y bienestar [Internet]. 2018 [citado 14 abr 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/5n9bdut8.

22. Rodríguez-Garrido P, Goberna-Tricas J. (In)seguridad del parto en el domicilio: una revisión bibliográfica. Matronas Profesión. 2020;21(2):e37-e46.

23. Esteban ML. Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra; 2004.

24. Le Breton D. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 1995.

25. Arendt H. La condición humana. Barcelona: Paidós; 2009.

26. Vallejo G, Miranda M. Enseñando a custodiar el “buen nacer”: Los estudios universitarios de Eugenesia en Argentina (1942-1980). Varia Historia. 2017;33(61):49-78.

27. Planella J, Jiménez J. Gramáticas de un mundo sensible: De corpógrafos y corpografías. Estudios Utopías y Praxis Latinoamericana. 2019;24(87):16-26.

28. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. Mapeando el cuerpo-territorio: Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Clacso; 2017.

29. Goodwin M. Policing the womb: Invisible women and the criminalization of motherhood. Cambridge: Cambridge University Press; 2020.

30. De Lauretis T. Technologies of gender: Essays on theory, film and fiction. London: Macmillan Press; 1989.

31. Davis-Floyd R. Perspectivas antropológicas del parto y el nacimiento humano. Buenos Aires: Fundación Creavida; 2009.

32. Escuela de Estudios de Género. Espacialidades Feministas: Cartografías de espacialidades feministas. Boletín Anual #5 [Internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2016 [citado 10 abr 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/53k75d4h.

33. Goldsman F. Cartografías feministas: en la intersección de las tecnologías y los territorios. Píkara [Internet]. 2020 [citado 13 sep 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/yc2j4hfj.

34. Federici S. Calibán y la bruja. Madrid: Traficantes de Sueños; 2017.

35. Kolontai A. Marxismo y revolución sexual. Madrid: Miguel Castellote Editor; 1976.

36. Luxemburgo R. La crisis de la socialdemocracia. Madrid: Akal; 2017.

37. Col-lectiu Punt 6. Urbanismo feminista: Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus; 2019.

38. Wallerstein I. Análisis de sistema-mundo: Una introducción. Madrid: Siglo XXI Editores; 2005.

39. Denzin N, Lincoln Y. El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa; 2012.

40. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós; 1994.

41. Fielding H. A feminist phenomenology manifesto. In: Fielding H, Olkowski D, eds. Feminist phenomenology futures. Indiana: Indiana University Press; 2017. p. 9-10.

42. Menéndez EL. El modelo médico dominante y las limitaciones y posibilidades de los modelos antropológicos. Desarrollo Económico. 1985;24(96):593-604.

43. Espinoza Y. Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la Frontera; 2010.

44. Lan D, Rocha HL. Feminist methodologies for mapping oppressed geographies in Argentina. Geopauta. 2020;4(4):46-67.

45. Instituto Nacional de Estadística. Anuario de Estadísticas Vitales [Internet]. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadística; 2017 [citado 10 mar 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/58xu2vu6.

46. Zárate MS. Dar a luz en Chile, siglo XIX: De la “ciencia de hembra” a la ciencia obstétrica. 2a ed. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado; 2008.

47. Zárate MS. Parto, crianza y pobreza en Chile. En: Sagredo R, Gazmuri C. Historia de la vida privada en Chile 3: El Chile contemporáneo, De 1925 a nuestros días. Barcelona: Taurus; 2010. p. 13-47.

48. Asociación Gremial de Matronas de Parto en Casa, Maternas Chile. La situación nacional del parto en casa [Internet]. 2019 [citado 20 ago 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/mrxuc6h4.

49. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Código Sanitario, Artículo 117, Decreto 725 [Internet]. Última modificación 6 nov 2020]. 2020 [citado 2 oct 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/2p882vrw.

50. Robles B. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antroposófico. Cuicuilco. 2011;18(52):39-49.

51. O’Brien BC, Harris IB, Beckman TJ, Reed DA, Cook DA. Standards for reporting qualitative research: A synthesis of recommendations. Academic Medicine. 2014;89(9):1245-1251.

52. Calderón C. Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud (ICS): Apuntes para un debate necesario. Revista Española de Salud Pública. 2002;76:473-482.

53. Jordan B. Birth in four cultures: a cross-cultural investigation of childbirth in the Yucatan, Holland, Sweden, and the United State. Vermont: Eden Press Women’s Publications; 1980.

54. Biglia B. Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En: Medina I, Luxán M, Legarreta M, Guzmán G, Zirion I, Azpiazu J, eds. Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. País Vasco: Universidad del País Vasco, Seminario Interdisciplinar de Metodología de Investigación Feminista; 2010. p. 21-44.

55. Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology. 2006;3(2):77-101.

56. Scheper-Hughes N, Lock M. The mindful body: A prolegomenon to future work in medical anthropology. Medical Anthropology Quarterly. 1987;1(1):6-41.

57. Foucault M. La arqueología del saber. Barcelona: Siglo XXI Editores; 2009.

58. Le Breton D. La sociología del cuerpo. Madrid: Siruela; 2018.

59. Kern L. Ciudad feminista: La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Barcelona: Bellaterra Edicions; 2021.

60. Spinoza B. Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Editora Nacional; 1980.

61. Ruiz C. El parto sin dolor. Santiago: Ediciones Almácigo; 2013.

62. Rodrigañez C. Pariremos con placer. Murcia: Cauac Editorial Nativa; 2014.

63. Arsuaga JL. El primer viaje de nuestra vida. Madrid: Ediciones Planeta Madrid; 2012.

64. Odent M. La vida fetal, el nacimiento y el futuro de la humanidad. Tenerife: Ob Stare; 2014.

65. Rodríguez-Garrido P, Goberna-Tricas J. Birth Cultures: A qualitative approach to home birthing in Chile. Plos One. 2021;16(4):e0249224.

66. Ahmed S. La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2015.

67. Castoriadis C. L’institution imaginaire de la societé. Paris: Editions de Seuil; 1975.

68. Rodríguez-Garrido P, Pino-Morán JA, Goberna-Tricas J. Exploring social and health care representations about home birth: An integrative literature review. Public Health Nursing. 2020;37(3):422-238.

69. Ortega-Barreda E, Carós-Ventura LM, Clemente-Concepción JA, Rojas-Linares C, Pérez-González AM. Panorámica internacional en relación a las recomendaciones, práctica clínica y legislación del parto en casa. ENE Revista de Enfermería. 2017;11(1).