Adriana A. FeltriMédica generalista. Coordinadora de Epidemiología de la Zona Sanitaria II, provincia del Neuquén, Argentina.
,
Jorge ArakakiMédico. Investigador y docente asociado en Gestión en Organizaciones de Salud. Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
,
Luis F. JustoMédico. Investigador y Profesor adjunto interino en la Cátedra de Bioética de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
,
Francisco MaglioDoctor en Medicina. Académico de Número de la Academia Argentina de Ética en Medicina. Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.
,
Florentino J. PichúnDocente, miembro de la comunidad mapuche argentina
,
Martha I. RosenbergMédica. Presidenta del Foro por los Derechos Reproductivos.
,
Hugo SpinelliDoctor en Salud Colectiva. Director, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina.
,
Mario TestaDoctor Honoris Causa, Universidad Federal de Bahía, Brasil. Profesor titular de la Maestría de Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud de la Universidad Nacional de Lanús. Argentina.
,
Alicia M. Torres SecchiLicenciada en Psicología, Especialista en Planificación y Administración Sanitaria. Gerente de Atención a las Personas. Hospital "Dr. Ramón Carrillo", Iruya, Salta, Argentina.
,
Roxana C. YnoubDoctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular Regular de Introducción a la Investigación Psicológica. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Género y Salud, Cultura, Planificación Sanitaria, Etnia y Salud, Salud Sexual y Reproductiva.
Resumen
Este artículo de opinión ha sido realizado por varios autores en base a un texto que relata el conflicto suscitado entre la comunidad mapuche y una médica del sistema de salud de la provincia del Neuquén, al incorporarse a las mujeres de la comunidadal programa de salud sexual y reproductiva. Los participantes expresan sus opiniones en dos rondas: en la primera se refieren específicamente al texto y en la segunda comentan las exposiciones de la primera. Entre los tópicos analizados con mayor profundidad se destacan los vinculados con la normatividad en las intervenciones de los sistemas de salud y con las relaciones de poder que se producen entre ambos géneros y entre las diferentes culturas.