Reflexiones sobre la conceptualización y la medición del acceso a los servicios de salud en Argentina: el caso de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009

https://doi.org/10.18294/sc.2015.793

Publicado 4 diciembre 2015 Open Access


Matías Salvador Ballesteros Magíster en Investigación en Ciencias Sociales. Becario Doctoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. image/svg+xml , Betina Freidin Doctora en Sociología. Investigadora Independiente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. image/svg+xml




Vistas de resumen
989
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Accesibilidad a los Servicios de Salud, Inequidad Social, Encuestas de Atención de la Salud, Indicadores, Argentina


Resumen


En el artículo reflexionamos sobre la complejidad que presentan la conceptualización y la medición del acceso a los servicios de salud. Presentamos los modelos teóricos que habitualmente se utilizan para abordar la temática y las diferentes formas de operacionalizarlos, dando cuenta de sus implicancias para el análisis de los datos y la información obtenida. Tomamos como ejemplo la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en Argentina en el año 2009. Mostramos que esta encuesta ofrece información importante para comprender las desigualdades en el acceso a los servicios de salud; sin embargo, observamos que la forma en que mide y analiza el acceso puede subregistrar la problemática de las barreras en la utilización de los servicios de salud, captando solamente las situaciones extremas.

Referencias bibliográficas


1. Frenk J. El concepto y medición de la accesibilidad. Salud Pública de México. 1985;27(5):438-453.

2. Giovanella L, Fleury S. Universalidade da atenção à saúde: acesso como categoria de análise. En: Eibenschutz C. Política de saúde: o público e o privado. Rio de Janeiro: Fiocruz; 1996.

3. Goddard M, Smith P. Equity of access to health care services: Theory and evidence from the UK. Social Science & Medicine. 2001;53(9):1149-1162.

4. Travassos C, Martins M. Uma revisão sobre os conceitos de acesso e utilização de serviços de saúde. Cadernos de Saúde Pública. 2004;20(2):190-198.

5. Ricketts T, Goldsmith L. Access in health services research: The battle of the frameworks. Nursing. 2005;53(6):274-280.

6. Levesque JF, Harris MF, Russell G. Patient-centred access to health care: conceptualising access at the interface of health systems and populations. International Journal for Equity in Health. 2013;12(1):18.

7. Donabedian A. Los espacios de la salud: aspectos fundamentales de la organización de la atención médica. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1988.

8. Aday L, Andersen R. Marco teórico para el estudio del acceso a la atención médica. Health Service Research. 1974;9(3):208-220.

9. Andersen R. Revisiting the behavioral model and access to medical care: does it matter? Health and Social Behavior. 1995;36(1):1-10.

10. Mendoza-Sassi R, Beria, JU. Utilización de los servicios de salud: una revisión sistemática de los factores relacionados. Cuadernos Médico Sociales. 2001;81:43-60.

11. Ministerio de Salud de la Nación. Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2006.

12. Ministerio Salud de la Nación. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2011.

13. Ferrante D, Virgolini M. Salud pública y factores de riesgo: vigilancia de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles. Revista Argentina de Cardiología. 2005;73(3):221-227.

14. Maceira D, Olaviaga S, Kremer P, Cejas C. Centros de Atención Primaria de Salud: radiografía de su distribución en Argentina. Buenos Aires: CEDES; 2006.

15. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafíos futuros, aportes para el desarrollo humano en Argentina. Buenos Aires: PNUD; 2011.

16. Báscolo E, Yavich N, Urquía M. Capacidades locales de gestión como factor predictivo de la utilización y accesibilidad a los servicios de primer nivel para la obtención de cuidados prenatales. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2007;6(12):112-125.

17. Jorrat R, Fernández MM, Marconi E. Utilización y gasto en servicios de salud de los individuos en Argentina en 2005: Comparaciones internacionales de diferenciales socio-económicos en salud. Salud Colectiva. 2008;4(1):57-96.

18. De Santis M, Herrero V. Desigualdad y utilización de los servicios de salud: Una aplicación al caso argentino en 2001. Revista de Economía y Estadística. 2009;47(1):125-162.

19. Ballesteros M. Un análisis sobre las desigualdades en el acceso a los servicios de salud en Argentina a partir de datos secundarios (Documentos de Jóvenes Investigadores Nº 41). Buenos Aires: IIGG, UBA; 2014.

20. Ariovich A, Jiménez C. Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas. Buenos Aires: UNGS; 2014.

21. Ramos S, Pantelides EA. Dificultades en la prevención secundaria del cáncer de cuello de útero: las mujeres y los médicos frente a una citología cervical de resultado positivo (Documentos CEDES Nº 43). Buenos Aires: CEDES; 1990.

22. Stolkiner A, Comes Y, Parenti M, Solitario R, Unamuno P. Descentralización y equidad en salud: Estudio sobre la utilización de servicios de salud de la Ciudad de Buenos Aires por parte de usuarios pobres del conurbano bonaerense (Serie Seminarios en Salud y Política Pública). Buenos Aires: CEDES; 2003.

23. Musante B. Tiempo de espera en la consulta. En: Estado de situación del desarrollo humano y social: Barreras estructurales y dualidades de la sociedad argentina en el primer año del Bicentenario. Buenos Aires: Educa; 2011.

24. Llovet JJ. Servicios de salud y sectores populares: Los años del proceso. Buenos Aires: CEDES; 1984.

25. Prece G, Schufer de Paikin M. Diferente percepción de enfermedad y consulta médica según niveles socioeconómicos en las ciudades de Buenos Aires y San Salvador de Jujuy. Medicina y Sociedad. 1991;14(4):27-30.