El perfil general del excedente nutrimental en México en el periodo 1990-2013: un enfoque a partir del suministro energético de macronutrimentos y grupos de alimentos

José Cutberto Hernández Ramírez Doctor en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Yucatán, México. image/svg+xml , Judith Elena Ortega Canto Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Médica. Profesora-Investigadora jubilada, Centro de Investigaciones Regionales Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán, México. image/svg+xml
Recibido: 4 April 2016, Aceptado: 7 October 2016, Publicado: 19 December 2016 Open Access
Vistas de resumen
1383
Cargando métricas ...

Resumen


En este texto se analiza la evolución del suministro excesivo de kilocalorías en México desde 1990 a 2013. Para cada año del periodo se estimó el requerimiento de energía y macronutrimentos de la población mexicana y se lo contrastó con el respectivo suministro per cápita para estimar la discrepancia entre requerimiento y suministro. Las discrepancias se analizaron como serie temporal. Así, el excedente energético osciló entre 700 y 800 kcal/día per cápita en todo el periodo y los azúcares-dulcificantes aportaron el mayor suministro energético por encima de su requerimiento. El exceso de lípidos se incrementó de modo intenso y constante principalmente por el aumento de lípidos de carne de aves de corral y cerdo. El exceso aportado por las bebidas alcohólicas tendió a polarizarse en el creciente consumo de cerveza. En suma, a partir de los azúcares-dulcificantes y la carne se tendió a configurar el suministro energético y su respectivo excedente. Esto tiene implicaciones directas en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles así como en el uso insostenible de la tierra, el agua y la energía.


Referencias bibliográficas


1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso: Nota descriptiva Nº 311 [Internet]. 2015 [citado 13 ago 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/zmtc8u4

2. Popkin BM. Urbanization, lifestyle changes and the nutrition transition. World Development. 1999;27(11):1905-1916.

3. Popkin BM, Nielsen CJ. The sweetening of the world's diets. Obesity Research. 2003;11(11):1325-1332.

4. Drewnowsky A, Popkin B. The nutrition transition: New Trends in the Global Diet. Nutrition Reviews. 1997;55(2):31-43.

5. Rivera JA, Barquera S, Campirano F, Campos I, Safdie M, Tovar V. Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non-communicable diseases and obesity. Public Health Nutrition. 2002;5(1A):113-122.

6. Sanchez-Castillo CP, Pichardo-Ontiveros E, Lopez-R P. Epidemiología de la obesidad. Gaceta Médica de México. 2004;140(2):3-20.

7. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012.

8. Ortiz-Hernández L, Delgado-Sánchez G, Hernández-Briones A. Cambios en factores relacionados con la transición alimentaria y nutricional en México. Gaceta Médica de México. 2006;142(3):181-193.

9. Rivera JA, Barquera S, González-Cossío T, Olaíz G, Sepúlveda J. Nutrition transition in Mexico and in other Latin American countries. Nutrition Reviews. 2004;62(7 Pt 2): S149-S157.

10. Flores M, Macías N, Rivera M, Lozada A, Barquera S, Rivera-Dommarco J, Tucker KL. Dietary patterns in Mexican adults are associated with risk of being overweight or obese. Journal of Nutrition. 2010;140(10):869-873. doi: 10.3945/jn.110.121533.

11. Aboites G, Félix G. Patrones de consumo alimentario: Una visión de género. En: Aboites G, (coord). Patrones de consumo alimentario en México: retos y realidades. México: Trillas; 2011. p.139-174.

12. Clark SE, Hawkes C, Murphy SME, Hansen-Kuhn KA, Wallinga D. Exporting obesity: US farm and trade policy and the transformation of the Mexican consumer food environment. International Journal of Occupational and Environmental Health. 2012;18(1):53-65.

13. Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas (Serie Informes Técnicos No. 797). Ginebra: OMS; 2001.

14. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Balances alimentarios [Internet]. 2015 [citado 19 mar 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/jg98kqp

15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Banco de Información Económica [Internet]. INEGI [citado 19 ago 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/hgkdyz6

16. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Diseño Conceptual de la Generación de Información Agropecuaria [Internet]. 2013 [citado 19 ago 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/gp9rcmc

17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA): Información relevante. [Internet]. 2015 [citado 19 ago 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/h5y8jw9

18. Frisancho AR. Anthropometric standards: An interactive nutritional reference of body size and body composition for children and adults. Ann Arbor: The University of Michigan Press; 2008.

19. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Human Energy Requirements: Report of a joint FAO/WHO/ONU expert consultation. [Internet]. Roma: FAO; 2001 (Food and Nutrition Technical Report Series 1) [citado 10 ago 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/jqtxdu6

20. Consejo Nacional de Población. Indicadores de la dinámica demográfica 1990-2010 y de proyecciones de población 2010-2030 [Internet]. México: SEGOB; 2014 [citado may 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/gw7pnb9.

21. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Población, distribución por edad y sexo, pirámides de población [Internet]. INEGI [citado may 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/h5wfvmy

22. World Health Organization. Energy and protein requirements: Report of a joint FAO/WHO/UNU expert consultation. Geneva: WHO; 1985.

23. Barquera S, Hernández-Barrera L, Tolentino ML, Espinosa J, Weng NS, River JA, Popkin BM. Energy intake from beverages is increasing among Mexican adolescents and adults. Journal of Nutrition. 2008;138(12):2454-2461. doi: 10.3945/jn.108.092163.

24. Fundación Heinrich Boll. Atlas de la carne: hechos y cifras sobre animales que comemos. México DF: Atlas Manufktur; 2014.

25. Pérez-Lizaur AB, Palacios-González B, Castro-Becerra AL. Sistema mexicano de alimentos equivalentes. 3a ed. México: Fomento de Nutrición y Salud, Ogali; 2008.

26. Veraza J, (coord). Los peligros de comer en el capitalismo. México: Itaca; 2007.

27. Rosovsky H, Narváez A, Borges G, González L. Evolución del consumo per cápita de alcohol en México. Salud Mental. 1992;15(1):35-41.

28. Recio G. 2004. El nacimiento de la industria cervecera en México, 1880-1910 [Internet]. En: Segundo Congreso Nacional de Historia Económica. México: Facultad de Economía, UNAM [citado 29 sep 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/jlzlzqx

29. Consejo de Investigación sobre Salud y Cerveza de México. La cerveza en México [Internet]. México. [citado 3 oct 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/hq2x2dv

30. De la Fuente R, Medina-Mora ME. Las adicciones en México: El abuso de alcohol y los problemas relacionados. Salud Mental. 1987;10(2):3-13.

31. Dobson A, Porteous J, McElduff P, Alexander H. Dietary trends: estimates from food supply and survey data. European Journal of Clinical Nutrition. 1997;51(3):193-138.

32. Menéndez EL. Epidemiología Sociocultural: Propuestas y posibilidades. Región y Sociedad. 2008;20(Spec 2):5-50.

33. Contra los mitos en el consumo de azúcar. El Diario de Yucatán [Internet]. 23 may 2014 [citado 18 abr 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/gmh2msg

34. Arvizú-Martínez O, Polo-Oteyza E, Shamah-Levy T, (ed). Qué y cómo comemos los mexicanos [Internet]. México: Instituto Nacional de Salud Pública, Fundación Mexicana para la Salud; 2015 [citado 30 may 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/j9jw5bs.

35. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos en los Hogares [Internet]. INEGI [citado 19 abr 2015]. Disponibles en: http://tinyurl.com/jpaasjc

36. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Ganadería bovina en América Latina: Escenario 2008-2009 y tendencias del sector [Internet]. Santiago de Chile: FAO; 2010 [citado 5 sep 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/h8wlump.

37. Centro de Actividad Regional para el Consumo y la Producción Sostenible (CPRAC). La carne, un alimento caro en recursos [Internet]. Barcelona: SCP/RAC [citado 21 oct 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/zdyyot5

38. Eshel G, Martin PA. Diet, energy and global warming. Earth Interactions. 2006;10:1-17.

39. Appendini K. De la milpa a los tortibonos: la restructuración de la política alimentaria en México. 2a ed. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social; 2001.

40. El Semanario. México importa más de la mitad de sus alimentos: académica [Internet]. 26 feb 2015 [citado 9 ago 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/zqg6ad2