Las madres y la publicidad de alimentos dirigida a niños y niñas: percepciones y experiencias

Luciana Castronuovo Doctoranda en Ciencias Sociales. Investigadora, Fundación InterAmericana del Corazón Argentina (FIC), Argentina. , Patricia Gutkowski Maestranda en Gestión de la Comunicación de las Organizaciones. Directora del Área de Comunicación, Fundación InterAmericana del Corazón Argentina (FIC), Argentina. , Victoria Tiscornia Maestranda en Nutrición Humana. Investigadora, Fundación InterAmericana del Corazón Argentina (FIC), Argentina. , Lorena Allemandi Maestranda en Salud Pública. Directora del Área de Alimentación, Fundación InterAmericana del Corazón Argentina (FIC), Argentina.
Recibido: 5 April 2016, Aceptado: 19 August 2016, Publicado: 19 December 2016 Open Access
Vistas de resumen
2936
Cargando métricas ...

Resumen


El objetivo de la investigación es analizar cómo las publicidades de alimentos son percibidas por madres de distintos sectores socioeconómicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. Entre mayo y noviembre de 2015, se realizaron ocho grupos focales en los que participaron un total de 49 madres de la región del AMBA, con distinto nivel educativo. La investigación ha dado cuenta de cómo las decisiones de compra de las madres son afectadas por los pedidos de los niños y niñas impulsados por la publicidad y las promociones. También mostró cómo estas publicidades y promociones se combinan con otros elementos del contexto (mayor oferta de productos, niños “más demandantes”) que afectan el proceso de toma de decisiones de las madres respecto a la alimentación de sus hijos y permiten instalar el consumo de determinados productos no saludables. Esta situación se ha observado en el conjunto de madres, sin diferir según el nivel educativo alcanzado.


Referencias bibliográficas


1. Organización Mundial de la Salud. Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. Ginebra: OMS; 2010.

2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Panorama Nutricional en América Latina y el Caribe. Roma: FAO; 2015.

3. Agurs-Collins T, Bouchard C. Gene-nutrition and gene-physical activity interactions in the etiology of obesity. Obesity (Silver Spring). 2008;16(Suppl 3):S2-S4.

4. Ministerio de Salud. Encuesta Mundial de Salud Escolar: Resumen Ejecutivo de Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2013.

5. Guo SS, Chumlea WC. Tracking of body mass index in children in relation to overweight in adulthood. American Journal of Clinical Nutrition. 1999;70(1):145-148.

6. Freedman DS, Khan LK, Mei Z, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. Relation of childhood height to obesity among adults: the Bogalusa Heart Study. Pediatrics. 2002;109(2):E23.

7. Daniels SR, Arnett DK, Eckel RH, Gidding SS, Hayman LL, Kumanyika S, Robinson TN, Scott BJ, St Jeor S, Williams CL. Overweight in children and adolescents pathophysiology, consequences, prevention, and treatment. Circulation. 2005;111(15):1999-2012.

8. Dietz WH. Overweight in childhood and adolescence. New England Journal of Medicine. 2004;350(9):855-856.

9. Hastings G, Stead M, McDermott L, Forsyth A, MacKintosh A, Rayner M, Godfrey C, Caraher M, Angus K. Review of research on the effecs of food promotion to children. Glasgow: Center for Social Marketing, University of Strathclyde; 2003.

10. Fundación Interamericana del Corazón Argentina. Informe de investigación: Publicidad de alimentos dirigida a niños y niñas en la TV argentina [Internet]. 2015 [citado 15 mar 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/z7uosfd

11. Outley C, Taddese A. A content analysis of health and physical activity messages marketed to african american children during after-school television programming. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. 2006;160(4):432-435.

12. O'Dougherty M, Story M, Stang J. Observations of parent-child co-shoppers in supermarkets: children's involvement in food selections, parental yielding, and refusal strategies. Journal of Nutrition Education and Behavior. 2006;38(3):183-188.

13. Warde A, Cheng SL, Olsen W, Southerton D. Changes in the practice of eating a comparative analysis of time-use. Acta Sociologica. 2007;50(4):363-385.

14. Nestle M, Wing R, Birch L, DiSogra L, Drewnowski A, Middleton S, Sigman-Grant M, Sobal J, Winston M, Economos C. Behavioral and social influences on food choice. Nutrition Reviews. 1998;56(5):50-64.

15. Aguirre P. Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez. Revista Sapiens Research. 2011;1(2):60-65.

16. Golan M, Crow S. Parents are key players in the prevention and treatment of weight-related problems. Nutrition Reviews. 2004;62(1):39-50.

17. Aguirre P. Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2004.

18. Kotler P, Armstrong G. Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación; 2003.

19. Fundación Interamericana del Corazon Argentina. Publicidad de alimentos dirigida a niños. Análisis y descripción del marco regulatorio [Internet]. 2016 [citado 15 mar 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/gtg773p

20. Lahoz C. El papel clave de las mujeres en la seguridad alimentaria. En: Seguridad alimentaria y políticas de lucha contra el hambre: Seminario Internacional sobre Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre. Córdoba: Universidad de Córdoba; 2006. p. 117-129.

21. Franco-Patiño SM. La alimentación familiar: una expresión del cuidado no remunerado. Prácticas de oficio: Investigación y reflexión en Ciencias Sociales [Internet]. 2010;(6) [citado 15 mar 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/grljmm8

22. Torrado S. Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de La Flor; 2003.

23. Galobardes B, Shaw M, Lawlor DA, Lynch JW, Smith GD. Indicators of socioeconomic position (part 1). Journal of Epidemiology and Community Health. 2006;60(1):7-12.

24. González-Jiménez E, Aguilar-Cordero MJ, García-García CJ, García-López P, Álvarez-Ferre J, Padilla-López CA, Ocete-Hita E. Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutrición Hospitalaria. 2012;27(1):177-184.

25. Cairns G, Angus K, Hastings G, Caraher M. Systematic reviews of the evidence on the nature, extent and effects of food marketing to children: A retrospective summary. Appetite. 2013;62:209-215.

26. Henry HKM, Borzekowski DLG. The nag factor. Journal of Children and Media. 2011;5(3):298-317.

27. McDermott L, O'Sullivan T, Stead M, Hastings G. International food advertising, pester power and its effects. International Journal of Advertising. 2006;25(4):513-539.

28. Marshall D, O'Donohoe S, Kline S. Families, food, and pester power: beyond the blame game? Journal of Consumer Behaviour. 2007;6(4):164-181.

29. Koplan JP, Brownell KD. Response of the food and beverage industry to the obesity threat. Jama. 2010;304(13):1487-1488.

30. Oliver JE, Lee T. Public Opinion and the Politics of America's Obesity Epidemic (KSG Working Paper No. RWP02-017)[Internet]. 2002 [citado 15 mar 2016]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.313824

31. Aguirre P, Díaz-Córdoba D, Polischer G. Cocina y comer en la Argentina de hoy. Buenos Aires: FUNDASAP, Fundación ESSEN; 2015.

32. Calero A, Dellavalle R, Zanino C. Uso del tiempo y economía del cuidado (Documento de Trabajo N°09) [Internet]. 2015 [citado 15 mar 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/z6da7e3

33. Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública (Publicación Científica No 576). Washington DC: OPS; 2000.

34. Ponce M, Allemandi L, Castronuovo L, Tiscornia V, Gutkowski P, Schoj V. Brechas sociales de la obesidad en la niñez y adolescencia: Análisis de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE). Buenos Aires: Unicef, Fundación Interamericana del Corazón Argentina; 2016.

35. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020. Washington DC: OPS, OMS; 2013.

36. World Health Organization. Report of the Commission on Ending Childhood Obesity. Geneva: WHO; 2016.

37. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia. Washington DC: OPS, OMS; 2014.

38. Fundación Interamericana del Corazón Argentina. Publicidad de alimentos dirigida a niños y niñas en la Argentina: Documento informativo [Internet]. 2016 [citado 15 mar 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/h9bqz6g