Farmacoepidemiología



Foto: Ben Kerckx.

 

Cuando un medicamento entra al mercado conocemos poco más que lo que nos cuentan los ensayos clínicos controlados que, en definitiva, son experimentos que los han evaluado solo en condiciones ideales, no siempre libres de sesgos.

Dado que la farmacoepidemiología es la disciplina que estudia el uso de los medicamentos en la vida real, que tiende el puente entre los estudios controlados, la práctica habitual y las necesidades de salud de la población, cobra relevancia como soporte tanto para la toma de decisiones como para lograr un uso más saludable de los medicamentos. Asimismo, permite conocer los resultados del uso de medicamentos en nuestras poblaciones y poder mejorar el acceso o prevenir reacciones adversas.

Por todo ello, Salud Colectiva convoca a la presentación de trabajos sobre los siguientes ejes:

Estudios de utilización

  • Uso de fármacos en pediatría. Uso off-label.
  • Uso de medicamentos en ancianos.
  • Género y medicamentos.
  • Utilización en patologías crónicas.
  • Uso de antibióticos.
  • Uso de medicamentos genéricos.

Estudios de utilización de medicamentos como herramienta de farmacovigilancia

  • Farmacovigilancia preventiva.
  • Uso inapropiado de medicamentos.

Impacto de las políticas de medicamentos en su uso

  • Registro de nuevos fármacos e innovación terapéutica: patentes.
  • Regulación farmacéutica.
  • Políticas farmacéuticas.
  • Medicamentos de alto costo: judicialización.
  • Acceso a medicamentos: medicamentos esenciales.
  • Biosimilares.

Los editores invitados de esta convocatoria serán Claudia Patricia Vaca González, profesora asociada, directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder, de la Universidad Nacional de Colombia (Colombia); Albert Figueras, profesor titular de Farmacología y Terapéutica, en la Universitat Autònoma de Barcelona, director Fundación Institut Català de Farmacologia (España); Martín Urtasun, profesor adjunto de Farmacología en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, área de Farmacología de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) (Argentina); Martín Cañás, profesor asociado de Farmacología en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, área de Farmacología de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) (Argentina).

 

PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Los trabajos deberán ser originales e inéditos, redactados en español, inglés o portugués [ver Idiomas de envío y publicación]. A partir de 2019, se admite la presentación de trabajos depositados previamente en las plataformas de preimpresos SocArXivbioRxivarXiv o PsyArXiv. Todos los artículos recibidos pasarán por una revisión preliminar en la que se determinará si el artículo se encuadra en los objetivos propuestos, la política editorial y las normas de la revista, en cuyo caso las y los autores serán notificados y se iniciará el proceso de revisión externa. Más allá del idioma de presentación del texto, los trabajos aceptados serán publicados en español o de forma bilingüe español-inglés para lo cual, la revista asume los costos de corrección, edición y distribución y los autores solo deberán abonar los costos de traducción [ver servicios de traducción].

Todos los trabajos deberán presentarse en nuestra página institucional a través de la opción "Enviar un artículo". Si aún no cuentan con usuario y contraseña dentro del sistema, pueden generarlo aquí. Para mayores detalles, ver la guía Cómo enviar un artículo. Los requerimientos formales básicos de presentación son:

Página de encabezamiento

  1. Mención a la convocatoria temática “Farmacoepidemiología”.
  2. Título del artículo en español y su versión en inglés
  3. Datos personales de cada uno de los autores (último título académico; cargo actual e institución; ciudad; país; e-mail de contacto; código ORCiD).
  4. Resumen del artículo en español (no más de 12 líneas en un solo párrafo no estructurado) y su versión en inglés.
  5. Palabras Claves/Keywords: de 3 a 5 Medical Subject Headings (MeSH), o Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) opción “Consulta al DeCS”.

Cuerpo del texto

  • Extensión máxima sugerida: 7.000 palabras (esta extensión se refiere solo al cuerpo del texto y no incluye resumen, referencias bibliográficas, textos de tablas, cuadros o figuras).
  • Idiomas de presentación: los textos se presentarán en español. Las y los autores no hispanohablantes podrán presentar trabajos en portugués o inglés. De ser aceptados, se publicarán en español o de forma bilingüe español-inglés, para lo cual la revista se hará cargo de los costos de corrección, edición y distribución y los autores solo deberán abonar los costos de traducción [ver servicios de traducción].
  • Ética en investigación: Las investigaciones con seres humanos (incluyendo trabajos etnográficos con entrevistas en profundidad, o cualquier tipo de investigación en la que participen personas) deben explicitar en el texto (dentro del apartado metodológico) la obtención del consentimiento informado por parte de los involucrados en la investigación y la aprobación del proyecto de investigación por parte del Comité de Ética correspondiente.
  • Notas finales o notas al pie: Por cuestiones vinculadas a los nuevos formatos de edición electrónica, no podremos incluir notas finales o notas al pie, por lo que todas las aclaraciones deberán ser incorporadas en el cuerpo del texto.
  • Citas textuales: en el caso de incluir citas publicadas en otras lenguas, se deberá incluir la cita traducida al español, acompañada de su versión en la lengua original.
  • Conflicto de intereses: La mención de conflicto de intereses no implica el rechazo del artículo. Cualquier conflicto de interés real o potencial, cualquier compromiso por parte del o los autores con las fuentes de financiamiento o cualquier tipo de vínculo o rivalidad que pueda ser entendido como un conflicto de intereses, debe ser explicitado.
  • Agradecimientos: Todos los colaboradores que no cumplan con los criterios de autoría deberán ser incluidos en el apartado "Agradecimientos". Si el artículo es un resultado parcial de una investigación mayor, en el caso de haber recibido becas o fondos para realizar la investigación, se debe incluir el título de la investigación que da origen al artículo en el apartado "Agradecimientos", indicando el nombre de la/s entidad/es otorgante/s como así también el número o código de aprobación del proyecto. Es responsabilidad de los autores obtener los permisos de las personas que se mencionan en los agradecimientos, dado que los lectores pueden inferir la aprobación, por parte de ellos, de los datos y las conclusiones.
  • Referencias bibliográficas: sistema de numeración correlativa (Vancouver) basado en el estilo de la NLM http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/. Cantidad máxima: 100 referencias.
  • Figuras y cuadros: Se aceptarán hasta un máximo de 7 ilustraciones. Se incluirán dentro del mismo archivo, al finalizar el texto, y deberán contar con:
    • Numeración arábiga (cuadros y figuras numeradas en series independientes).
    • Título descriptivo que especifique el alcance geográfico y temporal de los datos presentados.
    • Mención a la fuente de los datos en todos los casos.
  • Confidencialidad: Para poder preservar la confidencialidad del proceso de evaluación, resalte en el cuerpo del texto con un color distintivo todas las menciones al grupo de investigación, a los trabajos anteriores y a la investigación que dio origen al artículo (o cualquier otro dato que pueda revelar su identidad) de manera que el equipo de edición pueda identificar facilmente las menciones y reemplazarlas por la leyenda correspondiente en la etapa de revisión.
  • Declaraciones: Se deberá descargar, completar y subir en el Paso 2 del envío las Declaraciones de Aspectos éticos, conflicto de intereses, originalidad y derechos de reproducción [Descargar Declaración AECI-ODR].
  • Cargos de procesamiento editorial (APC): Salud Colectiva no cobra cargos por el procesamiento editorial de los artículos. Los costos de los servicios de corrección, edición y distribución de los trabajos aprobados están financiados por el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.

Política de acceso abierto: Salud Colectiva promueve el modelo de acceso abierto en el que los contenidos se encuentran disponibles a texto completo, en forma libre y gratuita en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores, quienes pueden disponer de la versión final de publicación de sus trabajos para difundirlos en repositorios institucionales. Todos los contenidos publicados se distribuyen bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Web of Science | Scopus | SciELO Salud Pública | Pubmed-Medline | DOAJ | ERIH PLUS | Redalyc | Dialnet 

 

PERÍODO DE PRESENTACIÓN

Dado que el monográfico cuenta con editores invitados de distintos países, se propone un período delimitado para la presentación de artículos originales. Por esta razón, los artículos podrán enviarse para su evaluación a partir del 1 de septiembre de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2020, fecha de cierre de la convocatoria.

Fecha límite de presentación | 30 de septiembre de 2020

 

Facebook | Twitter | Linkedin

Informes: revistasaludcolectiva@gmail.com

Salud Colectiva | ISSN 1669-2381 | E-ISSN 1851-8265 
Universidad Nacional de Lanús | Instituto de Salud Colectiva 
Buenos Aires, Argentina