Pueblos indígenas, VIH y políticas públicas en Latinoamérica: una exploración en el panorama actual de la prevalencia epidemiológica, la prevención, la atención y el seguimiento oportuno

Patricia Ponce Doctora en Antropología. Profesora-Investigadora, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Sede Golfo, México. image/svg+xml , Rubén Muñoz Doctor en Antropología. Investigador CONACYT, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede Sureste, México. image/svg+xml , Matías Stival Doctorando en Antropología. Coordinador del Centro de Estudios en Antropología y Salud (CEAS), Universidad Nacional de Rosario. Integrante del Programa de Antropología y Salud, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 31 August 2016, Aceptado: 21 March 2017, Publicado: 10 October 2017 Open Access
Vistas de resumen
2824
Cargando métricas ...

Resumen


Este artículo describe y analiza la situación epidemiológica, de prevención, atención y tratamiento del VIH para pueblos indígenas en Latinoamérica. Se identificaron, clasificaron y analizaron 304 materiales publicados, entre ellos, declaraciones, protocolos de políticas públicas y programas en salud, estudios de caso y revisiones del estado del arte locales, nacionales y regionales. La vulnerabilidad social diferencial en la adquisición del VIH y la inequidad en el acceso a la atención de la población indígena en Latinoamérica, con respecto a otras, se debe a la yuxtaposición de factores como la violencia estructural, el género, el racismo, la discriminación por la condición de salud en el caso de las personas que viven con VIH y la posición subordinada que, en general, ocupan en sociedades estratificadas en función de esquemas sociales y económicos pero también étnicos y culturales. Los escasos estudios desagregados por etnicidad sobre prevalencia epidemiológica y morbimortalidad existentes revelan datos desalentadores y alertan sobre la necesidad de conocer el comportamiento de la epidemia en esta población y abordar sus repercusiones en términos preventivos, de atención y seguimiento oportuno.


Referencias bibliográficas


1. Pellowski JA, Kalichman SC, Matthews KA, Adler N. A pandemic of the poor: social disadvantage and the U.S. HIV epidemic. American Psychologist. 2013;68(4):197-209.

2. Frankemberg R. The impact of HIV/AIDS on concepts relating to risk and culture within British community epidemiology: candidates or targets for prevention. Social Science & Medicine. 1994;38(10):1325-1335.

3. Farmer P. Haiti and the geography of blame: AIDS and acusation. Berkeley: University of California Press; 1992.

4. Comaroff J. Beyond bare life: AIDS, (Bio)Politics, and the neoliberal order. Public Culture Winter. 2007;19(1):197-219.

5. Breilh J. La epidemiología (crítica) latinoamericana: Análisis general del estado del arte, debates y desafíos actuales en la construcción del método. In: Franco S, Nunes E, Breilh J, Laurell AC. (eds.). Debates en Medicina Social. Quito: OPS-ALAMES; 1991.

6. Ponce P, Muñoz R, Stival M, Núñez G, Bernal D, Dector J. Estado del arte sobre VIH y pueblos indígenas en América Latina: Informe Final. ONUSIDA-SIPIA, 2016.

7. Olivares F. Aymaras de Chile con más riesgo de morir por VIH [Internet]. 2015 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/v9HELb

8. Villalba JA, Bello G, Maes M, Sulbaran YF, Garzaro D, Loureiro CL, Rangel HR, de Waard JH, Pujol FH. HIV-1 epidemic in Warao Amerindians from Venezuela: spatial phylodynamics and epidemiological patterns. AIDS. 2013; 27:1783-1791.

9. Cuyul A, Rovetto M, Specogna M. Pueblos indígenas y sistemas de información en salud: la variable étnica en seis provincias argentinas. Revista Argentina de Salud Pública. 2011;2(7):12-18.

10. República de Ecuador, Asamblea Nacional. Proyecto de Ley de Prevención y Protección Integral contra la Epidemia de VIH-Sida [Internet]. 2012 [citado 16 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/yNsuzK

11. Núñez N, Ponce P. Pueblos indígenas: sexualidad, diversidad sexual y genérica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2015;(7):57-75.

12. Segura M. VIH y mujeres indígenas en Morona Santiago: ¿Persiste el silencio de las políticas públicas? Ponencia en III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. Ecuador: FLACSO; 2015.

13. Núñez G. Vidas vulnerables: hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-SIDA. México: EDAMEX, CIAD; 2009.

14. Organización Panamericana de la Salud, Asociación Mundial de Sexología. Promoción de la salud sexual y prevención del VIH/sida y de las ITS en los pueblos indígenas de las Américas: Abana-YalaKunarinaki. Washington DC: OPS; 2003.

15. Banco Mundial. Los pueblos indígenas de América Latina. Washington DC: Banco Mundial; 2004.

16. Montijo JL, Gottsbacher M. Un enfoque cultural de la prevención y la atención del VIH/sida en México y Centroamérica [Internet]. UNESCO, ONUSIDA; 2004 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/HoH4bz

17. Vitti M. Una epidemia de sida está diezmando a los warao. Armandoinfo [Internet]. 8 dic 2015 [citado 10 mar 2016]. Disponible en: https://goo.gl/xPxVYH

18. Vitti M. Pueblo indígena venezolano muere de Sida. El Espectador [Internet]. 9 feb 2016 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/rx9wym

19. Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá. Diagnóstico de factores de riesgo y vulnerabilidad ante las infecciones de transmisión sexual y VIH-Sida entre la población Kuna de Panamá. Panamá: Fundación Triángulo, ONUSIDA, AMFAR AIDS Research; 2009.

20. Comisión Nacional para la Prevención y Control del VIH, Ministerio de Salud de Panamá. “Plan Estratégico Nacional de carácter Mutisectorial para ITS, VIH y SIDA 2009-2014”. 2009

21. Panamá, Ministerio de Salud. Situación de salud de Panamá [Internet]. 2013 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/Frv3e8

22. Ministério da Saúde, Secretaria de Vigilância em Saúde, Programa Nacional de DST e Aids. Distritos Sanitários Especiais Indígenas: Diretrizes para implantar o Programa de DST/Aids (Série Manuais No 64). Brasília: Ministério da Saúde; 2005.

23. Vera L, Bermúdez X, Medeiros L, Marquez M, Moreira E. Reflexões sobre as políticas de controle das DST e Aids na população indígena. Revista Tempus Actas em Saúde Coletiva. 2010;4(2):89-100.

24. Carvalho N, Cho R, Flores L. DST em populações indígenas no Brasil: análise crítica e revisão da literatura. DST - Jornal Brasileiro de Doenças Sexualmente Transmissiveis. 2011;23(3):142-145.

25. Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas en respuesta al VIH. Pueblos indígenas y VIH en América Latina: La situación de Bolivia [Internet]. 2014 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/9gpYjS

26. Bernal D. Sexualidad, migración y vulnerabilidad: Prevalencia por VIH en indígenas locales y migrantes en el Sur de Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora; 2015.

27. Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Salud Pública, ONUSIDA. Plan Nacional de Respuesta ante el VIH y el sida: Colombia 2008-2011 [Internet]. 2008 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/B7vDKz

28. Zambrano R, Castro D, Lozano M, Gómez N, Rojas C. Conocimientos sobre VIH y comportamientos en salud sexual y reproductiva en una comunidad indígena de Antioquia. Investigaciones Andina. 2013;15(26):640-652.

29. Traa-Valarezo X. América Central: Proyecto Regional de VIH/SIDA: Evaluación Social y Estrategia para Pueblos Indígenas y Afro-descendientes [Internet]. 2004 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/4q65gz

30. Banco Mundial. Reduciendo la vulnerabilidad al VIH/SIDA en Centroamérica - Nicaragua: Situación del VIH/SIDA y respuesta a la epidemia [Internet]. 2006 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/ReQyAb

31. Zavaleta C, Mujica J, Ypanaqué J, Cueva N. Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA en comunidades nativas de la Amazonía Peruana: consideraciones culturales. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2007;24(3):315-316.

32. US Agency for International Development. Proyecto PREVEN y Proyecto AMAZON: VIH en la Amazonia Peruana”, resumen de resultados 2007 [Internet]. 2007 [citado 10 may 2017]. Disponible en: https://goo.gl/DW25dr

33. Hernández B, Debrugen D. Inclusion of indigenous population on the AIDS response to achive the universal access: the case of Guatemala. XII International AIDS Conference; Mexico City; Aug 3-8, 2008.

34. Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Programa Nacional de Prevención y Control de ITS. Informe nacional sobre los progresos realizados en la lucha contra el VIH y sida [Internet]. 2014 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/zqK3H3

35. Lopez CA, Ikeda JM, Solval AR, Boj H, Hearst N. Implications for adherence to antiretroviral therapy for HIV infected patients in Southwestern Guatemala. XV International AIDS Conference [Internet]. 2004 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/aVoktr

36. Gobierno de Guatemala, Instituto Nacional de Estadística. Caracterización departamental Quetzaltenango 2012 [Internet]. 2013 [citado 10 may 2017]. Disponible en: https://goo.gl/y39CyX

37. Reartes D, Eroza E. La migración internacional y la vulnerabilidad de la salud sexual de los jóvenes chamulas en México. México: CIESAS Sureste; 2010.

38. Montijo J, Gottsbacher M. Acercamiento cultural para la prevención y atención del VIH/SIDA en Centroamérica: Documento base para la preparación del taller subregional en Centroamérica sobre “Información, comunicación y educación culturalmente apropiada para el cambio de conductas”. Guatemala: Unesco; 2003.

39. Organización Panamericana de la Salud. La salud sexual y el VIH de los jóvenes y adolescentes indígenas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú. Washington DC: OPS; 2010.

40. Montijo J. Gottsbacher M. Un enfoque cultural de la prevención y la atención del VIH/SIDA en México y Centroamérica. Antigua: UNESCO; 2004.

41. Traa-Valarezo X. Evaluación social y estrategia para pueblos indígenas y afro-descendientes: borrador para discusión [Internet]. 2004 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/jimLgc

42. Volkow Fernández P, Rodríguez De Viana A, Balandrán Duarte D. La vulnerabilidad femenina frente al VIH en América latina. Actualizaciones en SIDA. 2012;20(78):111-119.

43. Jarquín Edgar S. Migración y pueblos indígenas, población vulnerable a VIH CIMAC [Internet]. 2008 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/e5SJqM

44. Quintal López R, Vera Gamboa L. Análisis de la vulnerabilidad social y de género en la díada migración y VIH/sida entre mujeres mayas de Yucatán. Estudios de Cultura Maya. 2015;46:197-228.

45. Segura Villalva M. Cultural factors in prevention of HIV in indigenous women in Ecuador [Internet]. XVII International AIDS Conference; 3-8 August 2008; Mexico City, Mexico [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/16ARVi

46. ONUSIDA. El género y el VIH/SIDA: actualización técnica [Internet]. 2000 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/mJs7Li

47. Herrera C, Campero L. La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/Sida: constantes y cambios en el tema. Salud Pública de México. 2002;6(44):554-564.

48. Mora L. Las fronteras de la vulnerabilidad: género, migración y derechos sexuales y reproductivos. México: UNFPA; 1990.

49. Centro Interdisciplinario de Estudios de Género. “Esa sida todavía yo no lo he conocido”: Estudio de caracterización de los factores de riesgo y vulnerabilidad frente al VIH/SIDA en pueblos originarios. Santiago: Universidad de Chile; 2005.

50. Family Care International. Pueblos indígenas, ITS, VIH y SIDA, Infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA en comunidades indígenas de Pando: una aproximación a conocimientos, actitudes y prácticas de población adultas y jóvenes [Internet]. La Paz: FCI/Bolivia; 2007 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/12qHcc

51. Organización Panamericana de la Salud. Salud sexual y reproductiva y VIH de los jóvenes y adolescentes indígenas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú [Internet]. Washington DC: OPS; 2010 [citado 10 may 2017]. Disponible en: https://goo.gl/156uzk

52. Stival M. El problema VIH-Sida en las poblaciones tobas (qom) de Rosario. [Tesis de licenciatura en Antropología]. Rosario: Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; 2008.

53. Ponce P, Núñez Noriega G, Baez Landa M. Informe Final de la Consulta sobre VIH-SIDA y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas. México: CDI; 2011.

54. Kleinman A. Patients and healers in the context of culture. Berkeley: University of California Press; 1980.

55. Family Care International, INTERARTS, ECUARUNARI. Horizontes interculturales en salud y VIH: Una mirada al enfoque intercultural en las políticas públicas de respuesta al VIH y SIDA en Ecuador [Internet]. Quito: FCI/Ecuador; 2009 [citado 20 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/3kumy7

56. Reartes DL. La comunidad y la ciudad como referentes en la construcción social de riesgos frente al VIH-Sida entre jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indígenas de los Altos de Chiapas. Desacatos. 2011;(35):59-74.

57. Family Care International. Diagnóstico de la situación de los pueblos indígenas, originarios y afro descendientes ante el VIH/SIDA. La Paz: FCI/Bolivia; 2012.

58. Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral. Acciones estratégicas para promover la participación social de personas de etnia maya afectadas por el VIH/SIDA (GU071A01) [Internet]. Guatemala: IDEI, HIVOS; 2007 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/Zn3YBr

59. Estados Unidos Mexicanos, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Informe final sobre la consulta VIH/SIDA y pueblos indígenas en áreas fronterizas [Internet]. 2011 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/76R1q4

60. Taylor T, Hembling J, Bertrand J. Etnicidad y riesgo de VIH en Guatemala [Internet]. Guatemala: MEASURE Evaluation; 2012 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/2cmwtS

61. Programa Nacional de DST e Aids, Ministerio Salud. Distritos Sanitários Especiais Indígenas: Diretrizes para implantar o Programa de DTS-Aids [Internet]. Brasilia; 2005 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/uYwqQB

62. Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral. Indigenous Peoples and HIV/AIDS: Implications for Universal Access. Guatemala: IDEI; 2010.

63. Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe. Mujeres indígenas en América Latina: Dinámicas demográficas y sociales en el marco de los Derechos Humanos [Internet]. Santiago: ONUSIDA, ONUMUJERES, UNFPA, OPS, ACEID, Ford Foundation, CEPAL; 2013. Disponible en: https://goo.gl/k7X5h1

64. Muñoz R. Cultura organizacional de cuidados médicos, violencia institucional y desadherencia al tratamiento antirretroviral de las personas indígenas que viven con VIH-Sida en Los Altos de Chiapas. Revista LiminaR: Estudios Sociales y Humanísticos. 2014;XII(2):46-66.

65. Muñoz R. Atención médica, adherencia terapéutica al tratamiento antirretroviral y discriminación: Algunas problemáticas en la atención a personas que viven con VIH-sida, desde una perspectiva antropológica. Revista Pueblos y Fronteras Digital. 2014;9(17):95-115.

66. Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia. Estudio de seroprevalencia de hepatitis B, sífilis y VIH-sida en mujeres en edad fértil y sus parejas del Pueblo Ayoreo: Informe Final. La Paz: UNICEF, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz; 2015

67. Lorenzo M. Culturas biomédicas: Textualidades y narrativas opacas en la atención a la población migrante. In: Fernández Juárez G, González González I, García Ortiz P. La diversidad frente al espejo: salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito: Abya-Yala; UCLM; 2008.

68. Puig Borrás C, Montalvo P. Infecciones de trasmisión sexual, VIH y sida: una aproximación a conocimientos, actitudes y prácticas de poblaciones adultas y jóvenes indígenas en las tierras bajas de Bolivia. Desacatos. 2011;(35):41-58.

69. Stival M. VIH/SIDA y Pueblos Indígenas en contexto urbanos: problemáticas y desafíos de las poblaciones qom (toba) frente a la epidemia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2015;(7):100-115.

70. Barnett T, Whiteside A. Aids in the Twenty-First Century: disease and globalization. Basingstoke: Palgrave Macmillan; 2002.