Programa de detección del cáncer cervicouterino: políticas públicas y experiencias de los actores que implementan el programa en el estado de Veracruz, México

Zuanilda Mendoza Doctora en Antropología Social. Profesora de carrera, Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México. image/svg+xml
Recibido: 31 August 2016, Aceptado: 4 April 2017, Publicado: 10 October 2017 Open Access
Vistas de resumen
1589
Cargando métricas ...

Resumen


El propósito fue analizar cómo se desarrolla el Programa de Detección del Cáncer Cervicouterino en una clínica de displasias y algunos centros de salud en el estado de Veracruz, a través de las representaciones y prácticas de los actores sociales que implementan el programa. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad y observación de la práctica de estos prestadores de servicios durante varios periodos a lo largo de 3 años entre 2009 y 2011. A partir de la información obtenida pretendemos dar cuenta de las dificultades, aciertos y resultados que dicho programa tiene como parte de una política pública, sobre la base de que las políticas en salud tienen como prioridad que toda la población se vea beneficiada por los servicios de atención preventiva y curativa, y si bien la evidencia nos muestra que las poblaciones marginadas no se ven beneficiadas por dichos programas, pareciera que esta información no permea los saberes populares y médicos.


Referencias bibliográficas


1. Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud. Programa de acción específico 2007-2012 cáncer cervicouterino. México: Secretaría de Salud; 2008.

2. Sánchez-Barriga JJ. Mortalidad por cáncer cervicouterino. Gaceta Médica de México. 2012; 148:42-51.

3. Hernández-Hernández DM, Apresa-García T, Patlán-Pérez RM. Panorama epidemiológico del cáncer cervicouterino. Revista Médica del IMSS. 2015;53(Supl 2):S154-S161.

4. Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud. Programa de acción específico: Prevención y control del cáncer de la mujer 2013-2018. México: Programa Sectorial de Salud; 2016.

5. Torres-Poveda KJ, Arredondo-López AA, Duarte-Gómez MB, Madrid-Marina V. La mujer indígena, vulnerable a cáncer cervicouterino: Perspectiva desde modelos conceptuales de salud pública. Salud en Tabasco. 2008;14(3):807-815.

6. Drain P, Colmes K, Highes J. Determinants of cervical cancer rates in developing countries. International Journal of Cancer. 2002;100(2):199-205.

7. Organización Mundial de la Salud. Prevención y control integrales del cáncer cervicouterino: un futuro más saludable para niñas y mujeres. Washington DC: OMS; 2013.

8. Montes E. Control de calidad en los laboratorios involucrados en los programas de detección del cáncer cervicouterino en Cáncer cervicouterino: Diagnóstico, prevención y control. 2a ed. México: Editorial Panamericana, UNAM, INSP; 2005.

9. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones [base de datos en Internet]. México: SINAIS, Secretaría de Salud; 2012 [citado 12 ago 2016]. Disponible en: https://goo.gl/4zjPts

10. Organización Panamericana de la Salud. Control integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales. 2a ed. Washington DC: OPS; 2016.

11. Hernández P, Lazcano EC, Alonso P, Cruz A, Meneses F, Hernández M. Análisis costo beneficio del Programa de Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino. Salud Pública de México. 1997;39(4):379-387.

12. Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino [Internet]. 1998 [citado 10 mar 2016]. Disponible en: https://goo.gl/XmjdHo

13. American Cancer Society. Cancer Facts & Figures 2014 [Internet]. Atlanta: American Cancer Society; 2014 [citado 10 mar 2016]. Disponible en: https://goo.gl/KJW7SN

14. Palacio-Mejía LS, Lazcano-Ponce E, Allen-Leigh B, Hernández-Ávila M. Diferencias regionales en la mortalidad por cáncer de mama y cérvix en México entre 1979 y 2006. Salud Pública de México. 2009;51(Supl 2):208-219.

15. Torres-Mejía G, Ortega-Olvera C, Ángeles-Llerenas A, Villalobos-Hernández AL, Salmerón-Castro J, Lazcano-Ponce E, Hernández-Ávila M. Patrones de utilización de programas de prevención y diagnóstico temprano de cáncer en la mujer. Salud Pública de México. 2013;55(Supl 2):241-248.

16. World Health Organization. National Cancer Control Programmes: Policies and managerial guidelines. 2a ed. Geneva: WHO; 2002.

17. Gutiérrez-Delgado C, Báez-Mendoza C, González-Pier E, Prieto de la Rosa A, Witlen R. Relación costo-efectividad de las intervenciones preventivas contra el cáncer cervical en mujeres mexicanas. Salud Pública de México. 2008;50(2):107-118.

18. Secretaria de Salud. Lineamientos para la semana de sensibilización del cáncer de cuello uterino. México: Dirección Cáncer de la Mujer; 2015.

19. Guevara Herrera M. Prevención integral del cáncer cervicouterino en municipios con alta marginación. México: Secretaría de Salud Veracruz; 2015.

20. Tamayo Acevedo L, Chávez Méndez MG, Henao Franco L. Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es la percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México), 2008. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 2010;(32):41-61.

21. Lamadrid, S. Aspectos socio-culturales de la sexualidad como factores obstaculizantes de la prevención secundaria del cáncer cérvico uterino. Cadernos de Saúde Pública. 1998;14(Supl. 1):33-40.

22. Pimentel AV, Panobianco MS, Almeida AM, Oliveira ISB. Percepción de vulnerabilidad entre mujeres con diagnóstico avanzado de cuello del útero. Texto & Contexto - Enfermagem. 2011;20(2):255-262.

23. Ponce M. La prevención del cáncer del cuello de útero y de mama en servicios de salud y organizaciones no gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Salud Colectiva. 2013;9(2):215-233