La salud colectiva es ya un paradigma de largo recorrido en América Latina. La salud mental colectiva, por su parte, ha tenido un desarrollo relevante en algunos países latinoamericanos, e incluso ha actuado como estímulo para la reforma psiquiátrica en estos países. Sin embargo, ambas aparecen encapsuladas en un tiempo y territorio, entre otras cosas, por la hegemonía de una epistemología-mundo que, mientras ha impuesto un modelo naturalizado de verdad, ha negado la posibilidad de que otros saberes discutan sobre aquello ya ordenado (nosologías, protocolos, políticas, etc.), y menos aún sobre el propio ordenamiento. En este artículo reflexionamos sobre el poder de la etnografía, en tanto forma de conocimiento y relación social en sí misma, para ensanchar los espacios para una salud colectiva posible en un contexto donde aún es incipiente: Europa. La idea es que el punto de vista etnográfico facilita repensar lo ya dado, creando permeabilidad en las prácticas ya sedimentadas, así como nuevas ventanas de asombro.
Palabras clave: Antropología Médica, Etnografía, Salud Colectiva, Epistemología, Europa
1. Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI Editores; 1986.
2. Almeida-Filho N, Silva Paim J. La crisis de la salud pública y el movimiento de salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales. 1999;75:5-30.
3. Testa M. Pensar en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1993.
4. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2013;31(Suppl 1):13-27.
5. Granda E. ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2004;30(2) [citado 10 oct 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/k8azumj
6. Spinelli H, (comp.). Salud colectiva: cultura, instituciones y subjetividad-epidemiología, gestión y políticas. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004.
7. Fagundes S. Águas da pedagogia da implicaçao: Intercessoes da educaçâo para políticas públicas de saúde. [Tesis de doctorado]. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2006.
8. Ceccim RB. Invençâo da saúde coletiva e do controle social em saúde no Brasil: Nova educaçao na saúde e novos contornos e potencialidades à cidadania. Revista de Estudos Universitários. 2007;33(1):29-48.
9. Amarante P. Loucos pela vida: a trajetória da reforma psiquiátrica no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2001.
10. Pitta AM. An assessment of Brazilian psychiatric reform: institutions, actors and policies. Ciência & Saúde Coletiva. 2011;16(12):4579-4589.
11. Desviat M, Moreno A. De la psiquiatría comunitaria a la salud mental colectiva. En: Acciones de salud mental en la comunidad. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN); 2012. p. 126-136.
12. Nunes ED. A trajetória das ciências sociais em saúde na América Latina: revisão da produção científica. Revista de Saúde Pública. 2006;40:64-72.
13. Langdon EJ, Follér ML. Anthropology of health in Brazil: a border discourse. Medical Anthropology. 2012;31(1):4-28.
14. Martínez-Hernáez A. Mantener el asombro. Saúde & Transformação Social / Health & Social Change. 2011;2(1):i-iii.
15. Martínez-Hernáez A. La etnografía como dialógica: Hacia un modelo intercultural en las políticas sanitarias. En: Checa Olmos F, Arjona Garrido A, Checa Olmos JC, (eds.). Transitar por espacio comunes. Barcelona: Editorial Icaria; 2010. p. 57-83.
16. Weber M. Economía y sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica; 1987.
17. Geertz C. “From the Native’s Point of View”: On the Nature of Anthropological Understanding. Bulletin of the American Academy of Arts and Sciences. 1974;28(1):26-45.
18. Gadamer HG. Verdad y método. Salamanca: Sígueme; 1977.
19. Martínez-Hernáez A, Masana L, DiGiacomo SM, (eds.). Evidencias y narrativas en la atención sanitaria: Una perspectiva antropológica. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili; 2013.
20. Kleinman A. Rethinking Psychiatry: from cultural category to personal experience. New York: Free Press; 1988.
21. Silva Paim J, Almeida Filho N. A crise da Saúde Pública e a utopia da saúde coletiva. Salvador: Casa da Qualidade Editora; 2000.
22. Liborio MM. ¿Por qué hablar de salud colectiva? Revista Médica de Rosario. 2013;79:136-141.
23. Martínez-Hernáez A. What’s behind the symptom?: On psychiatric observation and anthropological understanding. London: Taylor & Francis; 2000.
24. Correa-Urquiza M. Radio Nikosia: la rebelión de los saberes profanos. Madrid: Grupo 5; 2015.
25. Corin EE. Facts and meaning in psychiatry: An anthropological approach to the lifeworld of schizophrenics. Culture, Medicine and Psychiatry. 1990;14(2):153-188.
26. Correa-Urquiza M, Silva T, Belloc M, Martínez Hernáez A. La evidencia social del sufrimiento: Salud mental, políticas globales y narrativas locales. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia. 2006;22:47-69.
27. Belloc M. Homem-sem-história: A narrativa como criaçao de cidadania. [Tesis de doctorado]. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; 2011.
28. Correa-Urquiza M. Radio Nikosia: Mutiny on the Ship of Fools. In: Araoz G, Alves G, Jawroski K. Rethinking madness: Interdisciplinary and multicultural reflections. Oxford: Interdisciplinary Press; 2013. p. 193-206.
29. Jenkins JH. Extraordinary conditions: Culture and experience in mental illness. Berkeley: University of California Press; 2015.
30. Good B. Medicine, rationality and experience: An anthropological perspective. Cambridge: Cambridge University Press; 1994.
31. Leal J. Saberes nómadas: reflexiones sobre interdisciplinariedad en Salud Mental. X Jornada “Treball Social i Salut Mental en nens i adolescents: Mirades que sumen”. Barcelona: FETB; 2013.
32. Canguilhem G. Idéologie et rationalité dans l’histoire des sciences de la vie. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin; 1993.
33. Canetti E. El suplicio de las moscas. Madrid: Anaya & Mario Muchnik; 1994.
34. Martínez Hernáez A. ¿Has visto como llora un cerezo? Pasos hacia una antropología de la esquizofrenia. Barcelona: Universitat de Barcelona; 1998.
35. Kraepelin E. Clinical Psychiatry: A Text book for students and physicians. New York: Macmillan Company; 1907.
36. Martínez-Hernáez A. Fuera de escena: la locura, lo obs-ceno y el sentido común. In: Martínez Hernaez A, Masana L, Digiacomo SM. Evidencias y narrativas en la atención sanitaria: Una perspectiva antropológica. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgli; 2013. p. 199-220.
37. Foucault M. Obras esenciales. Barcelona: Paidós; 2013.
38. Marx K. Capital: A critique of political economy. Londres: Penguin Books; 1976.
39. Menéndez EL. El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Arxiu d’Etnografia de Catalunya. 1984;3:83-119.
40. Canals-Sala J. El regreso de la reciprocidad: Grupos de ayuda mutua y asociaciones de personas afectadas en la crisis del Estado del Bienestar. [Tesis de doctorado]. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; 2002.
41. Sahlins M. Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal; 1977.
42. Deligny F. Permitir, trazar, ver. Barcelona: Publicaciones MACBA; 2009.
43. Terradas I. La contradicción entre identidad vivida e identificación jurídico-política. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia. 2004;20:63-79.
44. Olivera A. La Colifata, relación entre Arte y Salud Mental. Clepios: Revista de Residentes de Salud Mental [Internet]. 2009;XV(1) [citado 10 oct 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/loc9sna