Gestión: prácticas, mitos e ideologías

Hugo Spinelli Doctor en Salud Colectiva. Director, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 9 enero 2017, Aceptado: 17 junio 2017, Publicado: 14 diciembre 2017 Open Access
Vistas de resumen
3899
Cargando métricas ...

Resumen


Se aborda la gestión en el campo social a partir de analizar sus prácticas, el mito racionalista y sus dimensiones ideológicas. Para ello, se discuten los conceptos más utilizados (administración, gerencia, managment, gestión) y sus etimologías; las fuertes limitaciones para su enseñanza; la complejidad de la práctica atravesada por dimensiones de la ciencia, el arte y el juego; y la cuestión ideológica provista por la gran usina de pensamiento que, desde inicios del siglo XIX, conforma la teoría general de la administración. Se reflexiona, además, sobre la necesidad de construir una teoría de esa práctica contextualizada desde el sur y por fuera de sus encuadres clásicos y, sobre todo, de transformar la gestión en un problema a ser discutido por fuera de los conocimientos que la reconocen como una práctica técnica.

Referencias bibliográficas


1. Bourdieu P. Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama; 2007.

2. Chiavenato I. Introducción a la teoría general de la administración. 7a ed. México DF: McGraw-Hill; 2007.

3. Descartes R. Discurso del método: estudio preliminar. Madrid: Tecnos; 2003.

4. Smith A. La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial; 2011.

5. Descartes R. Discurso del método. Madrid: Espasa Calpe; 2010.

6. Taylor F, Fayol H. Principios de la administración científica: Administración industrial y general. Bogotá: Edigrama; 2003.

7. Kliksberg B. El pensamiento organizativo. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma; 1995.

8. Diez Rodríguez F. Homo Faber: Historia intelectual del trabajo 1675-1945. Siglo XXI Editores; 2014.

9. Tragtenberg M. A teoria geral da administração é uma ideologia? Revista de Administração de Empresas. 1971;11(4):7-21.

10. Weber M. Economía y Sociedad. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1992.

11. Oszlak O. Quemar las naves (o como lograr reformas estatales irreversibles). Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental. 1999;6(14):1-27.

12. Motta P. La ciencia y el arte de ser dirigente. Bogotá: Ediciones Uniandes; 1993.

13. Gómez de Silva G. Breve diccionario etimológico de la lengua española. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1985.

14. Drucker PF. La gerencia: tareas, responsabilidades y prácticas. 6a ed. Buenos Aires: El Ateneo; 1995.

15. Mintzberg H. La naturaleza del trabajo directivo. Barcelona: Ariel; 1983.

16. Geli A. Qué es Administración. Buenos Aires: Machi Grupo Editor; 1997.

17. Drucker PF. Gerencia. Buenos Aires: El Ateneo; 1995.

18. Bourdieu P. Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama; 2002.

19. Mintzberg H. Directivos, no MBA´s: Una visión crítica de la dirección de empresas y la formación empresarial. Barcelona: Ediciones DEUSTO Planeta; 2004.

20. Sennett R. El artesano. Barcelona: Anagrama; 2010.

21. Sennett R. Juntos: Rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama; 2012.

22. Senge P. Learning organization [Video]. São Paulo: HSM GROUP; 2011 [citado 10 ene 2016]. Disponible en: https://goo.gl/5p8mSi

23. Senge P. La quinta disciplina. Buenos Aires: Granica; 2003.

24. Ackoff RL. Cápsulas de Ackoff: Administración en pequeñas dosis. México DF: Limusa; 1997.

25. Bourdieu P, Wacquant I. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2009.

26. Livingston J. El mito del administrador bien preparado. En: El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. México DF: Prentice Hall; 1993. p. 912-925.

27. Oszlak O. Teoría de la burocracia estatal. Buenos Aires: Paidós; 1984.

28. Campos G. Gestión en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2001.

29. Campos G. Método Paideia: Análisis y co-gestión de colectivos. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

30. Merhy E. Salud: cartografía del trabajo vivo. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006.

31. Alan Soria G. La formación de los funcionarios: leve progreso para una demanda creciente. La Nación. 28 ene 2017.

32. Matus C. Teoría del juego social. Buenos Aires: Ediciones de la UNLa; 2007.

33. Echeverría R. Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica; 2005.

34. Bertalanffy L. Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica; 1995.

35. Simon H. El comportamiento administrativo estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Buenos Aires: Aguilar; 1978.

36. Grimal P. Diccionario de mitología griega y romana. Buenos Aires: Paidós; 2014.

37. Laclau E. La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva Sociedad. 2006;(205):56-61.

38. Gantman E. Reflexiones sobre la evolución de las ideologías gerenciales desde el siglo XIX hasta el presente. Energeia. 2009;V(1):96-115.

39. Levinas E. Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme; 1987.

40. Szurmuk M, Mckee Irwin R. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México DF: Siglo XXI Editores, Instituto Mora; 2010.

41. Sartre J. El ser y la nada. Buenos Aires: Losada; 2004.

42. Feinmann J. La filosofía y el barro de la historia. Buenos Aires: Planeta; 2008.

43. Vasallo S. Sartre: una introducción. Buenos Aires: Editorial Quadrata; 2010.

44. Sartre J. Crítica de la razón dialéctica. Buenos Aires: Losada; 1963.

45. Ferrater Mora J. Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel Filosofía; 1994.

46. Freud S. ¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis? Buenos Aires: Amorrortu Editores; 1925.

47. Freud S. Análisis terminable e interminable. Vol III. Madrid: Biblioteca Nueva; 1981.

48. Lacan J. Seminario XVII - El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós; 2013.

49. Clavreul J. El orden médico. Barcelona: Argot; 1983.

50. Onocko R. A gestão espaço de intervenção, análise e especificidades técnicas. En: Saúde Paidéia. São Paulo: Hucitec; 2003.

51. Heidegger M. Ser y tiempo. México DF: Fondo de Cultura Económica; 2006.

52. Alemán J. Horizontes neoliberales en la subjetividad. Olivos: Grama Ediciones; 2016.

53. Matus C. El líder sin Estado Mayor: la oficina del gobernante. La Paz: Fondo Editorial Altadir; 1997.

54. Spinelli H. El proyecto político y las capacidades de gobierno. Salud Colectiva. 2012;8(2):107-130.

55. Testa M. Pensar en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1993. (Colección Salud Colectiva).

56. Matus C. Política, planificación y gobierno. Caracas: Fondo Editorial Altadir; 1992.

57. Mintzberg H. El trabajo del directivo: Folclore y realidad. En: Harvard Business Review Liderazgo. Buenos Aires: Deusto; 2004.

58. Huizinga J. Homo ludens. Buenos Aires: Alianza Editorial; 1968.

59. Panzeri D. Fútbol, dinámica de lo impensado. Buenos Aires: Pasco; 2000.

60. Premios FIFA The Best. Diego Maradona, divertido: su broma con Eva Longoria y el pequeño furcio que cometió en inglés. La Nación. 9 ene 2017.

61. Entrevista a Lic. Sebastián Bertucelli. Salud y Población. 2000;2:38-45.

62. Lourau R. Libertad de movimientos: Una introducción al análisis institucional. Buenos Aires: EUDEBA; 2001.

63. Latour B. Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial; 2008.

64. Spinelli H. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva. 2010;6(3):275-293.

65. Matus C. Adiós, señor presidente. Buenos Aires: Ediciones de la UNLa; 2007.

66. Arendt H. La condición humana. Buenos Aires: Paidós; 2003.

67. Marx C. El Capital. Tomo 1, Vol 1. México: Fondo de Cultura Económica; 1946.

68. Giddens A. Sociología. Madrid: Alianza Editorial; 2012.

69. Habermas J. Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos; 1986.

70. Marcuse H. El hombre unidimensional. México DF: Planeta; 1992.

71. Payne M. Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Buenos Aires: Paidós; 2006.

72. Therborn G. ¿Como domina la clase dominante? Aparatos de Estado y poder estatal en el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. México DF: Siglo XXI Editores; 1979.

73. Sinclair A. The tyranny of a team ideology. Organization Studies. 1992;13:611-626.

74. Rifkin J. El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós; 2010.

75. Tragtenberg M. Administração, poder e ideología. São Paulo: Cortez Editora; 1989.

76. Kliksberg B. Ética para empresarios: Por qué las empresas y los países ganan con la responsabilidad social empresarial. Buenos Aires: Ediciones Ética y Economía; 2013.

77. Burnham J. The managerial revolution: What is Happening in the World. New York: Day Company; 1941.

78. Crainer S. Os revolucionários da administração. São Paulo: Negócio Editora; 1999.

79. Real Academia Española. Burocracia. En: Diccionario de la Lengua Española [Internet]. Madrid: Real Academia Española; 2017 [citado 2 jun 2017]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=6Jix9ml

80. Peters T. Thriving on chaos. London: Pan Books; 1987.

81. Pettigrew A. The politics of organizational decision-making. London: Tavistock; 1973.

82. Tragtenberg M. Ideología e burocracia. São Paulo: Atica; 1974.

83. De la Garza Toledo E. Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México DF: Fondo de Cultura Económica; 2003.

84. Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 1993.

85. Sennett R. El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama; 2011.

86. Bleichmar S. No me hubiera gustado morir en los 90. Buenos Aires: Taurus; 2006.

87. Varela C. La institución en la dialéctica de Sartre [Internet]. Université de Paris VIII; 2009. Disponible en: https://goo.gl/4NtqHH

88. Santos B. Una epistemología del sur. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, CLACSO; 2013.

89. Varsavsky O. Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina; 1974.

90. Dussel E. Filosofías del sur: descolonización y transmodernidad. México DF: Akal; 2015.

91. Corcuff P. Las nuevas sociologías: Principales corrientes y debates, 1980-2010. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2013.

92. Arvon H. La autogestión. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1980.

93. Iturraspe F. Participación, cogestión y autogestión en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad; 1986.

94. Danza A, Tulbovitz E. Una oveja negra al poder: Confesiones e intimidades de Pepe Mujica. Buenos Aires: Sudamericana; 2015.

95. Rebón J. ¿Empresas de trabajadores? Argumentos: Revista de Crítica Social. 2004;4:1-6.

96. Rebón J. Trabajando sin patrón: Las empresas recuperadas y la producción. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2005.

97. Jaramillo A. La descolonización cultural: Un modelo de sustitución de importación de ideas. Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa; 2014.