Sobrepeso, obesidad y salud percibida en contextos de pobreza de Tucumán, Argentina

María Laura Cordero Licenciada en Nutrición, Doctora en Ciencias Sociales. Becaria posdoctoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en Instituto Superior de Estudios Sociales. Tucumán, Argentina. image/svg+xml , María Florencia Cesani Licenciada en Antropología. Doctora en Ciencias Naturales. Investigadora independiente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en Instituto de Genética Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 31 enero 2017, Aceptado: 21 junio 2017, Publicado: 16 octubre 2018 Open Access
Vistas de resumen
2627
Cargando métricas ...

Resumen


En contextos en los que la pobreza compromete la salud y la calidad de vida infantil, el estudio de la salud percibida permite identificar aspectos de la calidad de vida afectados por el sobrepeso y la obesidad. Desde esta perspectiva, los objetivos de este trabajo fueron: 1) determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares con edades comprendidas entre 8 y 12 años residentes en contextos de pobreza, 2) describir y comparar la percepción de la salud de niños y niñas según la presencia o ausencia de sobrepeso y obesidad, y 3) identificar eventuales factores asociados a la baja calidad de vida relacionada con la salud. Se realizó un estudio cuantitativo y transversal, en el que se aplicó el cuestionario KIDSCREEN-52 y se relevó el peso y la talla de 666 escolares residentes en el departamento de Simoca (provincia de Tucumán), el cual registra elevados porcentajes de pobreza estructural. Las altas prevalencias de sobrepeso (23,0%) y obesidad (27,2%) encontradas comprometen la percepción de la salud infantil, especialmente con relación a aspectos psicosociales, como el estado anímico, la autonomía, la aceptación social y los recursos económicos familiares.


Referencias bibliográficas


1. Sen A. Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta; 2000.

2. Ferullo H. Sobre los conceptos de pobreza y subdesarrollo en el pensamiento. En: Bolsi A, Paolasso P, (eds.). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. San Miguel de Tucumán: CONICET, PNUD, Universidad Nacional de Tucumán; 2009. p. 41-52.

3. Longhi F. La tasa de miseria de los hogares: Una aproximación metodológica y conceptual a la medición, distribución espacial y variaciones de la pobreza extrema en Argentina durante la década del noventa. Estudios Geográficos. 2011;72(271):505-533.

4. Moreno M. La pobreza: una medición en busca de su contenido conceptual. En: III Jornadas Argentinas de Estudios de Población; Santa Rosa; 1995.

5. Lawrence Aber J, Bennett N, Conley D, Li J. The effects of poverty on child health and development. Annual Review of Public Health. 1997;18(1):463-483.

6. Rajmil L, Díez E, Peiró R. Desigualdades sociales en la salud infantil: informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria. 2010;24(Suppl 1):42-48.

7. Sepúlveda D, Álvarez L. Exclusión social y calidad de vida relacionada con la salud en personas entre 25 y 60 años de la zona nororiental de Medellín-Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2012;30(1):45-56.

8. Organización Mundial de la Salud. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [citado 10 dic 2016]. Disponible en: https://goo.gl/piHhsJ

9. Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. Washington DC: OPS; 2000.

10. Figueroa Pedraza D. Obesidad y pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Saúde e Sociedade. 2009;18(1):103-117.

11. Bolzán A, Mercer R, Ruiz V, Brawerman J, Marx J, Adrogué G, Carioli N, Cordero C. Evaluación nutricional antropométrica de la niñez pobre del norte argentino: proyecto encuNa. Archivos Argentinos de Pediatría. 2005;103(6):545-555.

12. Mercer R, Bolzán A, Ruiz V, Brawerman J, Marx J, Adrogué G, Carioli N, Cordero C. Encuesta de nutrición de la niñez del norte argentino: proyecto encuNa-Parte II; el estado nutricional y el contexto familiar y social. Archivos Argentinos de Pediatría. 2005;103(6):556-565.

13. Bolsi A, Paolasso P, (eds.). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. San Miguel de Tucumán: CONICET, PNUD, Universidad Nacional de Tucumán; 2009.

14. Ministerio de Salud. Encuesta nacional de nutrición y salud: documento de resultados [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2007 [citado 10 dic 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/y97cfwez

15. Kovalskys I, Corvalán C, Chamorro V, Casini V, Weisstaub G, Recalde A. Factores obesogénicos vinculados con el ambiente infantil. En: Uauy R, Carmuega E, (eds.). Crecimiento saludable: entre la desnutrición y la obesidad en el Cono Sur. Buenos Aires: INTA, CESNI, Instituto Danone; 2012. p. 175-205.

16. Aguirre P. Pobres gordos, ricos flacos: la alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2004.

17. Calvo E. Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2009.

18. Montero A. Evolución de la epidemiología de la obesidad en los países emergentes. En: Formiguera X. Obesidad: un reto sanitario de nuestra civilización. Barcelona: Fundación Medicina y Humanidades Médicas; 2004.

19. Rajmil L, López-Aguilà S, Mompart-Penina A. Calidad de vida relacionada con la salud y factores asociados al sobrepeso y la obesidad en la población infantil de Cataluña. Medicina Clínica. 2011;137(2):37-41.

20. Shumaker S, Naughton M. The international assessment of health-related quality of life: a theoretical perspective. En: Shumaker S, Berzon R. The international assessment of health-related quality of life: theory, translation, measurement and analysis. Oxford: Rapid Communications; 1995.

21. Pane S, Solans M, Gaite L, Serra-Sutton V, Estrada MD, Rajmil L. Instrumentos de calidad de vida relacionada a la salud en la edad pediátrica: revisión sistemática de la literatura, actualización. Barcelona: Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas; 2006.

22. Roizen M, Figueroa C, Salvia L. Calidad de vida relacionada con la salud en niños con enfermedades crónicas: comparación de la visión de los niños, sus padres y sus médicos. Archivos Argentinos de Pediatría. 2007;105(4):305-313.

23. Berra S, Bustingorry V, Henze C, Díaz M, Rajmil L, Butinof M. Adaptación transcultural del cuestionario KIDSCREEN para medir la calidad de vida relacionada con la salud en población argentina de 8 a 18 años. Archivos Argentinos de Pediatría. 2009;107(4):307-314.

24. Mamondi V. Sobrepeso, obesidad y calidad de vida relacionada con la salud en escolares de Bahía Blanca. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Salud Pública; 2011.

25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Índice de privación material de los hogares: total por fracción censal, Tucumán, año 2001 [Internet]. Buenos Aires: INDEC; 2001 [citado 05 ene 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y9cqup9o

26. Madariaga H. Características de los hogares pobres del Norte Grande Argentino: su análisis empleando sistemas de información geográfica [Internet]. VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población; Tandil; 2005 [citado 10 ene 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y8wf5ep4

27. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas por radio censal, Tucumán, años 2001/2010 [Internet]. Buenos Aires: INDEC; 2010 [citado 05 ene 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y8tcfvjl

28. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Porcentaje de población en área urbana y rural por radio censal, Tucumán, año 2010 [Internet]. Buenos Aires: INDEC; 2010 [citado 05 ene 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/mwfrsxw

29. Zuccardi R, Fadda G. Bosquejo agrológico de la provincia de Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Agronomía y Zootecnia; 1985.

30. Provincia de Tucumán, Sistema de Información Geográfica. Inundaciones por departamento, Provincia de Tucumán, año 2000, 2001, 2002 y 2007 [Internet]. San Miguel de Tucumán: IDE; 2008 [citado 05 nov 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycfc7b3b

31. La Nación. Trágico temporal en el sur de Tucumán [Internet]. La Nación; 13 feb 2001 [citado 05 nov 2016]; sec. Información General. Disponible en: https://tinyurl.com/ybut9j32

32. La Gaceta. El desborde del río Chico dejó aislado a Niogasta [Internet]. La Gaceta; 22 mar 2006 [citado 05 nov 2016]; sec. Información General. Disponible en: https://tinyurl.com/ya928y72

33. La Gaceta. A cuatro meses de las inundaciones, todavía quedan familias evacuadas [Internet]. La Gaceta; 22 sep 2016 [citado 05 nov 2016]; sec. Sociedad. Disponible en: https://tinyurl.com/yawrh2gv

34. Bolsi A. Población, azúcar e industria rural en Tucumán, Argentina. Geographicalia. 2000;38(1):85-109.

35. Morales Solá H. La feria de Simoca. San Miguel de Tucumán: Municipalidad de Simoca; 2010.

36. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Provincia de Tucumán: población ocupada en viviendas particulares por categoría ocupacional y sector en el que trabaja, según sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado; año 2010 [Internet]. Buenos Aires: INDEC; 2010 [citado 05 ene 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/ybvxy69h

37. Juárez E, Rodríguez C. Dinámica del crecimiento y de la redistribución de la población en la provincia de Tucumán (1980-2010). En: Ortiz de D’Arterio JP, (ed.). Transformaciones socioterritoriales y calidad de vida en Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras; 2015.

38. Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán. Evolución de la matrícula total provincia Tucumán (1999-2016) [Internet]. San Miguel de Tucumán: Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán; 2015 [citado 10 dic 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/y988fu9o

39. Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. Guías para la evaluación del crecimiento físico [Internet]. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría; 2013 [citado 10 dic 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/ydbd4ovb

40. World Health Organization. WHO AnthroPlus for personal computers manual: software for assessing growth of the world’s children and adolescents [Internet]. Geneva: WHO; 2009 [citado 10 dic 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/yb8cqntu

41. Berra S, Tebé C, Esandi M, Carignano C. Fiabilidad y validez del cuestionario KIDSCREEN-52 para medir calidad de vida relacionada con la salud para población argentina de 8 a 18 años. Archivos Argentinos de Pediatría. 2013;111(1):29-35.

42. The KIDSCREEN Group Europe. The KIDSCREEN questionnaires: quality of life questionnaires for children and adolescents. Lengerich: Pabst Science Publishers; 2006.

43. Cerda J, Vera C, Rada G. Odds ratio: aspectos teóricos y prácticos. Revista Médica de Chile. 2013;141(10):1329-1335.

44. Poletti O, Barrios L. Obesidad e hipertensión arterial en escolares de la ciudad de Corrientes, Argentina. Archivos Argentinos de Pediatría. 2007;105(4):293-298.

45. Oyhenart EE, Dahinten SL, Alba JA, Alfaro EL, Bejarano IF, Cabrera GE, et al. Estado nutricional infanto juvenil en seis provincias de argentina: variación regional. Revista Argentina de Antropología Biológica. 2010;10(1):5-62.

46. Padilla IS. Prevalencia de sobrepeso-obesidad y factores asociados con valor predictivo-preventivo en escolares de 6 a 11 años de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Salud Colectiva. 2011;7(3):377-388.

47. Cesani MF, Garraza M, Bergel Sanchís ML, Luis MA, Torres MF, Quintero FA, et al. A comparative study on nutritional status and body composition of urban and rural schoolchildren from Brandsen District (Argentina). PLoS ONE. 2013;8(1):e52792. doi: 10.1371/journal.pone.0052792.

48. Bergel Sanchis ML, Quintero FA, Navazo B, Cesani MF, Garraza M, Torres MF, et al. Caracterización del estado nutricional en relación con factores socioambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista Argentina de Antropología Biológica. 2016;18(2):1-13.

49. Garraza M, Cesani MF, Navone GT, Oyhenart EE. Malnutrition and body composition in urban and rural schoolchildren: A cross-sectional study in San Rafael, Mendoza (Argentina). American Journal of Human Biology. 2016;28(6):796-803.

50. Shields M, Tremblay MS. Canadian childhood obesity estimates based on WHO, IOTF and CDC cut-points. International Journal of Pediatric Obesity. 2010;5:265-273.

51. Bergel ML, Cesani MF, Cordero ML, Navazo B, Olmedo S, Quintero F, Sardi M, Torres MF, Aréchiga J, Méndez de Pérez, Marrodán MD. Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2014;34(1):8-15.

52. Popkin BM, Adair LS, Ng SW. Global nutrition transition and the pandemic of obesity in developing countries. Nutrition Review. 2012;70(1):3-21.

53. Cesani MF, Castro LE, Luis MA, Torres MF, Quintero FA, Luna ME, Bergel ML, Oyhenart EE. Sobrepeso y obesidad en escolares de Brandsen en relación a las condiciones socio-ambientales de residencia. Archivos Argentinos de Pediatría. 2010;108(4):294-302.

54. Aguirre P. Aspectos socioantropológicos da obesidade na pobreza. En: Peña M, Bacallao J. Obesidade e pobreza: um novo desafio à saúde pública. São Paulo: Roca; 2006. p. 12-26.

55. Longhi F. Sistemas de información geográfica y desnutrición infantil en el Norte Grande Argentino. Revista Latinoamericana de Población. 2012;10(1):77-101.

56. Ottova V, Erhart M, Rajmil L, Dettenborn-Betz L, Ravens-Sieberer U. Overweight and its impact on the health-related quality of life in children and adolescents: results from the European KIDSCREEN survey. Quality of Life Research. 2012;21(1):59-69.

57. Hurtado-Valenzuela JG, Álvarez-Hernández G. Calidad de vida relacionada con la salud del niño y del adolescente con obesidad. Salud Mental. 2014;37(2):19-125.

58. Rodríguez Barrera JC, Bastidas M, Genta G, Olaya-Contreras P. Calidad de vida percibida por los escolares con sobrepeso y obesidad, de sectores populares de Medellín, Colombia. Universitas Psychologica. 2016;15(2):301-314.

59. Villaseñor Bayardo S, Ontiveros Esqueda C, Cárdenas Cibrián K. Salud mental y obesidad. Investigación en Salud. 2006;8(2):86-90.

60. Figueroa M, Contini N, Lacunza A, Levín M, Suedan Estévez A. Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico: Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de Psicología. 2005;21(1):66-72.

61. Ministerio de Salud de la Nación, Unidades Académicas de Psicología de Universidades Nacionales. Problemáticas de salud mental en la infancia: proyecto de investigación, informe final [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2007 [citado 05 ene 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y9dlw8kw

62. Contini EN, Lacunza AB, Medina SE, Álvarez M, González M, Coria V. Una problemática a resolver: soledad y aislamiento adolescente. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2012;15(1):127-149.

63. Morison P, Masten A. Peer reputation in middle school as a predictor of adaptation in adolescence: a seven year follow up. Child Development. 1991;62(5):991-1007.

64. Nansel TR, Overpeck M, Pilla RS, Ruan WJ, Simona-Morton B, Scheidt P. Bullying behaviors among US youth: prevalence and association with psychosocial adjustment. JAMA. 2001;285(16):2094-2100.

65. Janssen I, Craig W, Boyce W, Pickett W. Associations between overweight and obesity with bullying behaviors in school-aged children. Pediatrics. 2005;113(5):1187-1194.

66. Galardi Andonegui MS, Ugarte Líbano R. Maltrato entre iguales (bullying) en la escuela: ¿cuál es el papel de los pediatras de atención primaria? Pediatría Atención Primaria. 2005;7(25):11-19.

67. Scutti CS, Yukari Seo G, Serraneto Amadeu R, Ferreira Sampaio R. O enfrentamento do adolescente obeso: a insatisfação com a imagem corporal e o bullying. Revista da Facultade de Ciências Médicas de Sorocaba. 2014;16(3):130-133.

68. Attree P. The social costs of child poverty: A systematic review of the qualitative evidence. Children & Society. 2006;20:54-66.