Tensiones y contradicciones en la intervención gubernamental para la promoción de la lactancia materna

Rosa María Ramos Rodríguez Doctora en Antropología. Investigadora titular, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México. image/svg+xml , María Gabriela Hernández González Maestra en Antropología. Doctoranda en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, México. image/svg+xml
Recibido: 21 March 2017, Aceptado: 3 August 2017, Publicado: 14 December 2017 Open Access
Vistas de resumen
1258
Cargando métricas ...

Resumen


Con el propósito de esclarecer el abandono de la lactancia materna en zonas rurales de México, se aborda el modelo biomédico vigente y las políticas y acciones para la promoción de la lactancia materna que se derivan de su enfoque teórico, y se discuten las estrategias operativas del programa gubernamental de beneficio social Oportunidades. Para ello se retoman los testimonios de 39 madres jóvenes lactantes, 11 mujeres madres abuelas y 12 miembros del personal sanitario de la población náhuatl de Cuentepec, Morelos, México, recabados en un trabajo de investigación previo, realizado entre 2008 y 2009. Se constató que el modelo biomédico, que permea todas las acciones de promoción de lactancia materna, cosifica a las personas, limita la comunicación, devalúa los saberes tradicionales de las mujeres e impone un discurso que paulatinamente desalienta dicha práctica. Se propone adoptar un cambio epistémico del pensamiento biomédico que transite del paradigma de la simplicidad al de la complejidad, para lograr un acercamiento mayor a la comprensión de los procesos bio-psico-socio-culturales propios del ser humano.


Referencias bibliográficas


1. Tanner JM. Foetus into man: physical growth from conception to maturity. Cambridge Massachusetts: Harvard University Press; 1978.

2. Dobbing J, Sands J. Comparative aspects of the brain growth spurt. Early Human Development. 1979;311:79-83.

3. Narvaez D, Panksepp J, Schore AN, Gleason TR. The value of using an evolutionary framework for gauging children’s well-being. En: Narvaez D, Panksepp J., Schore AN, Gleason TR (eds.). Evolution, early experience and human development: from research to practice and policy. Oxford: Oxford University Press; 2012.

4. Victora CG, Bahl R, Barros AJ, França GV, Horton S, Krasevec J, Murch S, Sankar MJ, Walker N, Rollins C, The Lancet Breastfeeding Series Group. Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. The Lancet. 2016; 387(10017): 475-490.

5. Fouts HN, Hewlett BS, Lamb ME. A biocultural approach to breastfeeding interactions in Central Africa. American Anthropologist. 2012;114(1):123-136. Doi: 10.1111/j.1548-1433.2011.01401.x.

6. Torre Medina-Mora P, Salas Valenzuela M. Una revisión bibliométrica de la alimentación infantil en México. Gaceta Médica de México. 2013;149(1):53-60.

7. Ballard O, Morrow AL. Human milk composition: nutrients and bioactive factors. Pediatric Clinics of North America. 2013;60(1):49-74.

8. Kramer MS, Aboud F, Mironova E, Vanilovich I, Platt RW, Matush L, Igumnov S, Fombonne E, Bogdanovich N, Ducruet T, Collet J, Chalmers B, Hodnett E, Davidovsky S, Skugarevsky O, Trofimovich O, Kozlova L, Shapiro S, Promotion of Breastfeeding Intervention Trial (PROBIT) Study Group. Breastfeeding and child cognitive development new evidence from a large randomized trial. Archives of General Psychiatry. 2008;65(5):578-584. Doi:10.1001/archpsyc.65.5.578.

9. Rollins NC. Bhandari N, Hajeebhoy N, Horton, S, Lutter CK, Martines JC, Piwoz EG, Richter LM, Victora CG, The Lancet Breastfeeding Series Group. Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices? The Lancet. 2016;387(10017):491-504.

10. Colchero MA, Contreras-Loya D, Lopez-Gatell H, de Cosío TG. The costs of inadequate breastfeeding of infants in Mexico. The American Journal of Clinical Nutrition. 2015;101(3):579-586.

11. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño [Internet]. Ginebra: OMS; 2003 [citado 10 dic 2016]. Disponible en: https://goo.gl/4Woppp

12. González de Cosío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell L D, Rivera-Dommarco JA. Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. Salud Pública de México. 2013;55(Suppl 2):S170-S179.

13. Silva Ayçaguer LC. A statistical ceremony to identify risk factors. Salud Colectiva. 2005;1(3):309-322.

14. Salas Valenzuela M, Torre P. Datos recientes sobre alimentación infantil en México: omisión de aspectos socioculturales. 1er Congreso Latinoamericano de Antropología; 11-15 jul 2005, Facultad de Humanidades y Artes, Rosario, Argentina.

15. Torre Medina-Mora P, Salas Valenzuela M. La alimentación infantil en el siglo XX: Un recuento crítico en torno a leyes, programas y acciones públicas en salud en México. En: Chapela Mendoza MC, Contreras Garfias ME, (coords.). La salud en México: Pensar el futuro de México. México: UAM-Xochimilco; 2011.

16. Trujillo, JI, Peñaranda Correa F, Otálvaro Orrego JC, Bastidas Acevedo M, Torres Ospina JN. La lactancia materna como un fenómeno singular y sociocultural surcado por diferencias y tensiones. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 2015;78(2):45-51.

17. Dunbar RI, Shultz S. Evolution in the social brain. Science. 2007;317(5843):1344-1347.

18. Morin E. El paradigma perdido: Ensayo de bioantropología. Barcelona: Editorial Kairós; 1974.

19. Fuentes A. The extended evolutionary synthesis, ethnography, and the human niche: toward an integrated anthropology. Current Anthropology. 2016;57(Suppl 13):S13-S26.

20. Jelliffe DB, Jelliffe EP. Human milk in the modern world. Oxford London: Oxford University Press; 1978.

21. Stuart-Macadam P, Dettwyler KA, (eds.). Breastfeeding: biocultural perspectives. New York: Aldine de Gruyter; 1995.

22. Menéndez EL. Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. Región y Sociedad. 2008;20(spe 2):5-50.

23. Hernández-González MG. Leche, vida y tradición: Lactancia materna en Cuentepec, Morelos. [Tesis de Maestría en Antropología]. México: Facultad Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México; 2012.

24. Secretaría de Gobernación. Índice de marginación por localidad [Internet]. 2010 [citado 7 junio 2017]. Disponible en: https://goo.gl/hRUF8o

25. Velásquez Gavilanes R. Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos. 2009;20:149-187.

26. Tapia M, Campillo B, Cruickshank S, Morales G. Manual de incidencia en políticas públicas. México: Alternativas y Capacidades; 2010.

27. Parsons W. Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO México; 2013.

28. López Arellano O, Rivera Márquez JA, Blanco Gil J. Determinantes sociales y salud-enfermedad en México: Cambios, rupturas y perspectivas. En: Chapela Mendoza MC, Contreras Garfias ME, (coords.). La salud en México: Pensar el futuro de México. Colección conmemorativa de las revoluciones centenarias. México: UAM-Xochimilco; 2011

29. Secretaría de Desarrollo Social. Cruzada Nacional Contra el Hambre [Internet] 2016; México: SEDESOL Gob. Méx [citado 15 ene 2017]. Disponible en: https://goo.gl/NvYh2H

30. Ramos Rodríguez RM. Reflexiones sobre la intersectorialidad como estrategia para la salud: conocimientos complejos para realidades complejas. Salud Problema, Nueva Época. 2001;6(10-11):67-72.

31. Boltvinik J. Políticas focalizadas de combate a la pobreza en México: El Progresa/Oportunidades. En: Boltvinik J, Demián A, (coords.). La pobreza en México y el mundo: Realidades y desafíos. México: Siglo XXI Editores; 2004. p. 315-347.

32. González de Cosío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell LD, Rivera-Dommarco JA. Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. Salud Pública de México. 2013;55(Suppl 2):S170-S179.

33. González de Cossío T, Moreno Macías H, Rivera JA, Villalpando S, Shamah Levy T, Monterrubio EA, Hernández Garduño A. Breast-feeding practices in Mexico: Results from the Second National Nutrition Survey, 1999. Salud Pública de México. 2003;45(Suppl 4):S477-S489.

34. González de Cosío T, Hernández-Cordero S, Rivera-Dommarco J, Hernández Ávila M. Recomendaciones para una política nacional de promoción de la lactancia materna en México: postura de la Academia Nacional de Medicina. Salud Pública de México. 2017;59(1):106-113.

35. Le Breton D, Gómez MM, Borrillo D. Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 1994;(68):197-210.

36. Le Breton D. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 1990.

37. Foucault M. Historia de la medicalización. Educación Médica y Salud. 1977;11(1):3-25.

38. Conrad P. The medicalization of society: On the transformation of human conditions into treatable disorders. Baltimore: The Johns Hopkins University Press; 2008.

39. Menéndez EL. Hacia una práctica médica alternativa: Hegemonía y autoatención (gestión) en salud. México DF: CIESAS; 1982.

40. Menéndez EL. El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. Salud Colectiva. 2005;1(1):9-32.

41. Ysunza A. The decline of breast fedding in Mexico: an example of medical-academic deformation. En: Jelliffe DB, Jellife EF, (eds.). Advances in International Maternal and Child Health. Vol 4. Oxford: Oxford University Press; 1984.

42. Ysunza A. El abandono de la lactancia materna en México II: Su causalidad. Revista de Investigación Clínica. 1986;38(Supl):S97-S102.

43. Davini MC, Nervi L, Roschke MA. Capacitación del personal de los servicios de salud: Proyectos relacionados con los procesos de reforma sectorial. Quito: OPS; 2002.

44. Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. Informe de evolución histórica de la situación nutricional de la población y los programas de alimentación, nutrición y abasto en México [Internet]. 2009 [citado 10 ene 2015]. Disponible en: https://goo.gl/nGFoSP

45. Illich I. Némesis médica: la expropiación de la salud. Barcelona: Barral Editores; 1975.

46. Conrad P. Medicalization and social control. Annual Review of Sociology.1992;18(1):209-232.

47. Marton B, Echazú G. La violencia simbólica en la consulta médica: la naturalización de la díada madre-hijo y la promoción compulsiva de la lactancia materna. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana. 2010;5:119-143.

48. Pound CM, Williams K, Grenon R, Aglipay M, Plint AC. Breastfeeding knowledge, confidence, beliefs, and attitudes of Canadian physicians. Journal of Human Lactation. 2014;30(3):298-309.

49. Sigman-Grant M, Kim Y. Breastfeeding knowledge and attitudes of Nevada health care professionals remain virtually unchanged over 10 years. Journal of Human Lactation. 2016;32(2):350-354.

50. Barr RB, Tagg J. From teaching to learning-A new paradigm for undergraduate education. Change: The Magazine of Higher Learning. 1995;27(6):12-26.

51. Salas Valenzuela M, Torre Medina-Mora P, Meza Segura C. Alimentación infantil: una reflexión en torno a los programas de estudio de enfermería en la Ciudad de México. Salud Colectiva. 2014;10(2):185-199.

52. Caicedo Martínez NS, Carrillo Pineda M, Gómez Dávila JG, Ocampo Rivera D, Zea Bustamante LE. Educación para la lactancia materna: una propuesta pedagógica. Medellín: Universidad de Antioquia; 2017.

53. Potter JE, Dávila OM, Hernández D. Opinión del personal de salud sobre el patrón de lactancia en el área rural de México. Salud Pública de México. 1991;33(1):18-28.

54. Vandale-Toney S, Rivera-Pasquel ME, Kageyama-Escobar M, Tirado-Gómez LL, López-Cervantes M. Lactancia materna, destete y ablactación: una encuesta en comunidades rurales de México. Salud Pública de México. 1997;39(5):412-419.

55. Guerrero ML, Morrow RC, Calva JJ, Ortega-Gallegos H, Weller SC, Ruiz-Palacios G, Morrow AL. Rapid ethnographic assessment of breastfeeding practices in periurban Mexico City. Bulletin of the World Health Organization. 1999;77(4):323-330.

56. Reyes Gutiérrez GY, Cervera Montejano MD. Etnoteorías y prácticas de lactancia materna en una comunidad maya de Yucatán. Estudios de Antropología Biológica. 2013;16:907-928.

57. Olivé L. Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós; 1999.

58. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. La alimentación del lactante y del niño pequeño: capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2010.

59. Aisenson Kogan A. Cuerpo y persona: Filosofía y psicología del cuerpo vivido. México: Fondo de Cultura Económica; 1981.

60. Massó Guijarro E. Lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: calostro, cuerpo y cuidado. Dilemata. 2013;5(11):169-206.

61. Pérez-Gil Romo SE, Rueda Arroniz F, Ysunza Ogazón A, Andrade Contreras M. Principales aspectos socioculturales relacionados con la lactancia en Malinalco, edo. de México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 1991;41(2):182-196.

62. Morin E. La vía: Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós; 2011.

63. Kuhn TS. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica; 1996.

64. Morin E. Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre; 1984.

65. Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial; 1996.

66. Vilar S. La nueva racionalidad: Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Editorial Kairós; 1997.

67. Pérez-Gil SE, Díez-Urdanivia S, Vega A. El proceso y las prácticas alimentarias en mujeres de dos comunidades rurales de México. 1er Congreso Latinoamericano de Antropología; 11-15 jul 2005, Facultad de Humanidades y Artes, Rosario, Argentina.

68. Almeida-Filho N. Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones. Salud Colectiva. 2006;2(2):123-146