Muertes invisibles entre jóvenes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires: reconstrucciones biográficas e itinerarios de la experiencia de familiares y amigos

Alejandro Marcelo Villa Licenciado en Psicología. Especialista en Ciencias Sociales y Salud. Investigador asociado, Consejo de Investigación en Salud, Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 4 diciembre 2017, Aceptado: 28 agosto 2018, Publicado: 16 abril 2019 Open Access
Vistas de resumen
1222
Cargando métricas ...

Resumen


Varias fuentes de datos secundarios y algunos estudios previos destacan la magnitud de los homicidios entre jóvenes en las poblaciones marginalizadas de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Con un enfoque que incorpora las perspectivas de la sociología de la individuación, la antropología de las moralidades y de los procesos psíquicos involucrados en la subjetivación, se realizó un estudio de casos en profundidad, entre los años 2014 y 2016. Se reconstruyó un conjunto de biografías de jóvenes muertos frente a otros jóvenes, con testimonios de familiares, y de jóvenes amigos, de pares muertos. El trabajo se propone profundizar en los diferentes contextos y condiciones de posibilidad de las experiencias de estos actores, en que el proceso de reconstrucción biográfica vinculado a las sociabilidades juveniles, junto al dolor y las vulnerabilidades, tras una muerte, podrían conducir a una crítica social de la naturalización de la violencia entre jóvenes, en la vida cotidiana de los barrios marginalizados.


Referencias bibliográficas


1. Comisión Económica para América Latina. Panorama social de América Latina 2008 [Internet]. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL; 2008 [citado 01 abr 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/yaaubmk4.

2. Spinelli H, Alazraqui M, Macías G, Zunino G, Nadalich JC. Muertes violentas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: una mirada desde el sector salud [Internet]. Buenos Aires: CEDES; 2005 [citado 01 abr 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycjfd3nm.

3. Briceño León R. La violencia homicida en América Latina. América Latina Hoy. 2008;50:103-116.

4. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Homicidios dolosos 2011: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: Corte Suprema de Justicia de la Nación, Instituto de Investigaciones y de Referencia Extranjera; 2012 [citado 01 abr 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y7wnrg3v.

5. Chaves M. Jóvenes, territorios y complicidades: una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial; 2010.

6. Míguez D, Isla A. Entre la inseguridad y el temor: instantáneas de la sociedad actual. Buenos Aires: Paidós; 2010.

7. Müller C, Hoffmann X, Nuñez R, Vallejos C, Innamoratto MG, Canavessi JJ, Palacio E, Krause M. Inseguridad social, jóvenes vulnerables y delito urbano: experiencia de una política y guía metodológica para la intervención. Buenos Aires: Espacio; 2012.

8. Pegoraro JS. Notas sobre los jóvenes portadores de violencia juvenil en el marco de las sociedades pos-industriales. Sociologias. 2002;(8):276-317.

9. Segura R. Elementos para una crítica de la noción de residencial socio-económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata. Quid. 2012;16(2):106-133.

10. Rodriguez E. Malvivientes: jóvenes pobres y conflictividades sociales; mitos y realidades en torno al microdelito. En: Federico R, (comp.). Dossier de jóvenes y legalidad: reconfiguraciones en el abordaje de la conflictividad penal juvenil. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata; 2012.

11. Zubillaga V. Los varones y sus clamores: los sentidos de la demanda de respeto y las lógicas de la violencia entre jóvenes de vida violenta de barrios de Caracas. Espacio Abierto. 2007;16(3):577-608.

12. Honneth A. La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica; 1997.

13. Riaño Alcalá P. La memoria viva de las muertes: lugares e identidades juveniles en Medellín. Análisis político. 2000;13(41):23-39.

14. Garriga Zucal J, Noel G. Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales. 2010;VIII(IX):97-120.

15. Balbi F. De leales, desleales y traidores: valor moral y concepción de política en el peronismo. Buenos Aires: Antropofagia; 2007.

16. Noel G. De los códigos a los repertorios: algunos atavismos persistentes acerca de la cultura y una propuesta de reformulación. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. 2013;3(2):1-30.

17. Butler J. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós; 2006.

18. Villa A. La relación entre pensamiento y memoria y las condiciones de transmisión en Walter Benjamin: notas para reconfiguraciones identitarias juveniles. En: Korinfeld D, Villa A, (comps.). Juventud, memoria y transmisión: pensando junto a Walter Benjamin. Buenos Aires: Noveduc; 2012.

19. Delor F, Hubert M. Revisiting the concept of “vulnerability”. Social Science & Medicine. 2000;50(11):1557-1570.

20. Dubet F. El trabajo de las sociedades. Buenos Aires: Amorrortu editores; 2008.

21. Cefai D. Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas: de la experiencia al compromiso. Revista de Sociología. 2011;(26):137-166.

22. Villa A. “Los pibes tienen muchos berretines”: muertes entre jóvenes, contextos de experiencia y reconstrucciones biográficas. En: Di Leo PF, Camarotti AC, (dirs.). Individuación y reconocimiento: experiencias de jóvenes en la sociedad actual. Buenos Aires: Teseo; 2015. p. 237-271.

23. Villa A. La vinculación de las sociabilidades con las biográficas juveniles: una perspectiva desde la experiencia del dolor ante la violencia interpersonal entre jóvenes [Internet]. En: Beretta D, Cozzi E, Estévez MV, Trincheri R, (comps.). Estudios sobre juventudes en Argentina V: Juventudes en disputa: permeabilidad y tensiones entre investigaciones y políticas. Rosario: ReIJA, CONICET, Universidad Nacional de Rosario; 2017 [citado 20 nov 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/ybyq392n.

24. Bermúdez NV. “Y los muertos no mueren…”: una etnografía sobre clasificaciones, valores morales y prácticas en torno a muertes violentas (Córdoba-Argentina). Berlín: Editorial Académica Española; 2011.

25. Sautú R. Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere; 2003.

26. Vasilachis de Gialdino I, (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa; 2007.

27. Di Leo PF, Camarotti AC, (eds.). “Quiero escribir mi historia”: vidas de jóvenes en barrios populares. Buenos Aires: Biblos; 2013.

28. Leclerc-Olive M. Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum-Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. 2009;IV(8):1-39.

29. Reguillo R. Jóvenes y medios: la construcción del enemigo. Chasqui. 1997;(60):16-19.

30. Cozzi E. Dos relatos de la muerte joven [Internet]. Cosecha roja; 16 may 2014 [citado 01 abr 2018]; Disponible en: https://tinyurl.com/ydbtg6ma.

31. Hopenhayn M. La juventud latinoamericana en sus tensiones y sus violencias. En: Moro J, (ed.). Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas. Guatemala: Magna Terra editores; 2005. p. 29-54.

32. Zaluar A. Juventude violenta: processos, retrocesos e novos percursos. Dados. 2012;55(2):327-365.

33. Tonkonoff S. Juventud, exclusión y delito: notas para la reconstrucción de un problema. En: Federico R, (comps.). Dossier de jóvenes y legalidad: reconfiguraciones en el abordaje de la conflictividad penal juvenil. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata; 2012.

34. Araujo K, Martuccelli D. La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa. 2010;36:77-91.

35. Butler J. Can one lead a good life in a bad life? Radical Philosophy. 2012;(176):9-18.

36. Zaffaroni ER. Los Derechos Humanos como programa y realidad. Revista Pensamiento Penal. 2014. Disponible en: https://tinyurl.com/ybrhfm5a.

37. Mbembe A. Sobre el gobierno privado indirecto. En: Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife: Melusina; 2011. p. 77-120.

38. Auyero J, Berti MF. La violencia en los márgenes: una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz; 2013.

39. Dubet F, Martuccelli D. ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires: Losada; 2001.

40. Martuccelli D, Singly F. Las sociologías del individuo. Santiago de Chile: LOM Editores; 2012.

41. Das V. Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2008.

42. Butler J. Marcos de guerra: las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós; 2010.

43. Halbwachs M. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza; 2004.

44. Villa A, Valado D. Las muertes violentas de jóvenes en la zona sur de CABA: recuperación de la memoria a través de la producción territorial de murales y fotografías. En: X Seminario de Políticas de la Memoria; Arte, memoria y política; 2017; Buenos Aires.