El servicio de sanidad militar en el proceso de modernización, burocratización y profesionalización del ejército argentino (1888-1938)

Germán Soprano Doctor en Antropología Social. Investigador independiente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesor titular (ordinario), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 4 febrero 2019, Aceptado: 16 julio 2019, Publicado: 10 septiembre 2019 Open Access
Vistas de resumen
1562
Cargando métricas ...

Resumen


Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX se inició la modernización, burocratización y profesionalización del Ejército Argentino. Como resultado de ese proceso se conformaron las divisiones del Ejército, esto es, organizaciones militares autónomas entre sí, compuestas por unidades de diferentes armas, elementos de apoyo de combate y de servicios. Entre estos últimos estaba el de sanidad militar, que actuaba en las unidades operativas de los distritos militares para el reconocimiento de los ciudadanos para el Servicio Militar Obligatorio y en los hospitales militares. Este artículo tiene por objetivos: 1) caracterizar ese proceso en sus relaciones con las concepciones de la defensa, organización, funciones y despliegue territorial del Ejército; 2) analizar, en ese marco, la conformación del servicio de sanidad militar entre 1888, con la sanción de la Ley Orgánica del Cuerpo de Sanidad del Ejército y la Armada, y 1938, con los cambios en el diseño orgánico del Ejército en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.


Referencias bibliográficas


1. Ministerio de Defensa. Antecedentes legales y parlamentarios. 1768-1989. Buenos Aires: Ministerio de Defensa; 2009.

2. Domínguez E. Colección de leyes y decretos militares concernientes al Ejército y Armada en la República Argentina: Con anotaciones de modificaciones y derogaciones. Tomo VI. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco; 1905.

3. Cornut H. Pensamiento militar en el Ejército Argentino, 1920-1930: La profesionalización, las causas y consecuencias. Buenos Aires: Argentinidad; 2018.

4. Pérgola F. Historia de la medicina argentina: Desde la época de la dominación hispánica hasta la actualidad. Buenos Aires: Eudeba; 2014.

5. González Leandri R. Curar, persuadir, gobernar: La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: CSIC; 1999.

6. Ramacciotti K. La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos; 2009.

7. Álvarez A. Entre muerte y mosquitos: El regreso de las plagas en la Argentina (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Biblos; 2010.

8. Zabala JP. La enfermedad de Chagas en la Argentina: investigación científica, problemas sociales y políticas sanitarias. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes; 2010.

9. Buschini J, Zabala JP. La medicina experimental en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX: las trayectorias de Ángel Roffo, Salvador Mazza y Bernardo Houssay. Revista Brasileira de História da Ciência. 2015;8(1):22-38.

10. Dalla-Corte Caballero G, De Marco MA. Carlos de Sanctis: Salud, guerra y fraternidad. Rosario: Prohistoria; 2014.

11. Di Liscia MS, Soprano G. Entre espacios grises y aristas brillantes: la categoría burocracia estatal y el estudio de los sistemas de administración pública en la Argentina. En: Di Liscia MS, Soprano G, (eds.). Burocracias estatales: Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Universidad Nacional de La Pampa, Prohistoria Ediciones; 2017. p. 9-42.

12. Rodríguez LG, Soprano G. De las profesiones liberales y los intelectuales contra el Estado, al estudio de los profesionales e intelectuales de Estado. En: Rodríguez LG, Soprano G, (eds). Profesionales e intelectuales de Estado: Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria; 2018. p. 9-68.

13. López E. Doctrinas militares en Argentina: 1932-1980. En: Moneta C, (comp.). La reforma militar. Buenos Aires: Legasa; 1985. p. 87-112.

14. Sain M. Los votos y las botas. Estudios sobre la defensa nacional y las relaciones civil-militares en la democracia argentina. Buenos Aires: Prometeo; 2010.

15. Montenegro G, Cortese R. La defensa nacional durante el primer peronismo. Doctrinas, estructuras y planeamiento estratégico (1943-1955). Buenos Aires: UMET; 2018.

16. Brown F. La industrialización y la cuestión social: el desarrollo del pensamiento estratégico en Mosconi, Savio y Perón. En: Moreno O, (coord.). La construcción de la Nación Argentina: El rol de las Fuerzas Armadas. Buenos Aires: Ministerio de Defensa; 2010. p. 271-288.

17. García Molina F. La prehistoria del poder militar en la Argentina: La profesionalización, el modelo alemán y la decadencia del régimen oligárquico. Buenos Aires: Eudeba; 2010.

18. Dick E. La profesionalización en el Ejército Argentino (1899-1914). Buenos Aires: Academia Nacional de Historia; 2014.

19. Cornut H. Pensamiento, profesionalización militar y conflicto en el ámbito del ABC a principios del siglo XX. Polhis. 2017;10(20):126-160.

20. Cornut H. Los militares, la industria y el petróleo: Pensar la guerra y la Nación (1923-1930). En: Rodríguez LG, Soprano G, (eds.). Profesionales e intelectuales de Estado: Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria; 2018. p.161-184.

21. Galasso N. Perón. Buenos Aires: Colihue; 2005.

22. López E. El primer Perón: El militar antes que el político. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2009.

23. Piñeiro Iñiguez C. Perón: la construcción de un ideario. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Iberoamericana; 2010.

24. Gasió G. El vínculo de unión: Ejército, Policía y Pueblo en los orígenes del Peronismo. Buenos Aires: Teseo; 2012.

25. Ministerio de Defensa. Antecedentes legales y parlamentarios: 1944-1986. Buenos Aires: Ministerio de Defensa; 2010.

26. Quinterno H. Fuego amigo: El ejército y el poder presidencia en Argentina (1880-1912). Buenos Aires: Teseo; 2014.

27. Potash R. El Ejército y la política en la Argentina, 1928-1945: De Yrigoyen a Perón. Buenos Aires: Sudamericana; 1994.

28. Rouquié A. Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica; 1981.

29. Avellaneda A. Del cálculo de las fronteras a la elaboración de un interior: diagnósticos y proyectos sobre el espacio en los cuadros militares argentinos a fines del siglo XIX. Revista Universitaria de Historia Militar. 2016;5(10):242-263.

30. Avellaneda A. Racionalidad militar e ingreso voluntario al Ejército a fines del siglo XIX: Ideas, sueños perdidos e hipótesis de una batalla perdida. Estudios Sociales del Estado. 2017;3(6):124-156.

31. Ejército Argentino. Reseña histórica y orgánica del Ejército Argentino. Vol. 3. Buenos Aires: Círculo Militar; 1972.

32. Pérgola F. Historia de la medicina argentina: Desde la época de la dominación hispánica hasta la actualidad. Buenos Aires: Eudeba; 2014.

33. Ley Nº2377 - 1888 - 18 de octubre de 1938: Organización del Cuerpo de Sanidad del Ejército y la Armada a través de cincuenta años. Revista de la Sanidad Militar. 1938:860-862.

34. Decreto del Presidente José Figueroa Alcorta reglamentando la Ley Nº2377 Orgánica del Cuerpo de Sanidad del Ejército y la Armada. 11 de mayo de 1908. Boletín de Sanidad Militar. 1908; (7):64-65.

35. Pasqualini R. En busca de la medicina perdida. Buenos Aires: Editorial de Belgrano; 1999.

36. De Veyga F. Reseña histórica y descriptiva del Hospital Militar Central. Boletín de Sanidad Militar. 1910;(3):115-121.

37. Ejército Argentino. Reseña histórica y orgánica del Ejército Argentino. Vol. 2. Buenos Aires: Círculo Militar; 1972.

38. De Veyga F. La nueva reglamentación de las unidades sanitarias del Ejército. Boletín de Sanidad Militar. 1909;(8):341-344.

39. Inauguración de nuevos servicios en el Hospital Militar Central. Boletín de Sanidad Militar. 1908;(6):450-451.

40. De Veyga F. Pabellón de aislamiento paras enfermedades infecto-contagiosas. Boletín de Sanidad Militar. 1909;(10):461-465.

41. Giménez R. Hospital Militar Central: Memoria 1910. Boletín de Sanidad Militar. 1910;(9-12):857.

42. Cabezón JM. Construcción de cuarteles y hospitales. Anales de Sanidad Militar. 1903;(11):1101-1103.

43. Anales de Sanidad Militar. 1903;(12):1153.

44. Decreto del Presidente José Figueroa Alcorta, Creando una Escuela de Aplicación de Medicina Militar. 14 de enero de 1910. Boletín de Sanidad Militar. 1910;(2):95.

45. Schnaibel A. El enfermero militar. Boletín de Sanidad Militar. 1911:9-16.

46. De Veyga F. El personal sanitario subalterno: Proyecto sobre su organización, reclutamiento, instrucción y ascensos. Boletín de Sanidad Militar. 1909;(3):135-141.

47. Ejército Argentino. Anales de Sanidad Militar. 1903;V(VII):673.

48. Decreto 288 del vice-presidente de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional. Anales de Sanidad Militar. 1903;(12):1246-1247.

49. Antelo N. Proyecto de Reforma de Ley Orgánica Militar. Revista de la Sanidad Militar. 1920;(1-3):313-337.

50. Ejército Argentino. Situación de revista del Cuerpo de Sanidad del Ejército. Revista de la Sanidad Militar. 1920;XIX(1-3):135-144.

51. Dirección General de Sanidad Militar. Escalafón de sanidad militar: Reglamentación de la Ley 9675. Revista de la Sanidad Militar. 1928:67.

52. Ejército Argentino. Situación de revista del Cuerpo de Sanidad del Ejército. Revista de la Sanidad Militar. 1933;XXXI(6):128-132.

53. Ejército Argentino. Dirección General de Sanidad: Nómina del personal que integra el Servicio Sanitario. Revista de la Sanidad Militar. 1936: 202-212.

54. Memoria del Ministerio de Guerra 1935-1936. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar; 1936.

55. Buroni J, Gancedo R. Reseña histórica del Hospital Militar Central. Buenos Aires: Círculo Militar; 1979.