Estudio cualitativo sobre prácticas de riesgo y de cuidado en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Vanina Schmidt Doctora en Psicología. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesora titular regular, Universidad Abierta Interamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Florencia Martucci Licenciada en Psicología. Investigadora, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Gabriela Di Puglia Licenciada en Psicología. Becaria, Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Profesora Interina e investigadora, Universidad Abierta Interamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Ornella Lo Giusto Licenciada en Psicología. Ayudante de Trabajos Prácticos, Universidad de Buenos Aires. Investigadora, Universidad Abierta Interamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Ignacio Rijana Licenciado en Psicología. Profesor e investigador, Universidad de Buenos Aires. Investigador, Universidad Abierta Interamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Analia Alvarez Iturain Licenciada en Psicología. Ayudante de Trabajos Prácticos, Universidad de Buenos Aires. Profesora Interina e investigadora, Universidad Abierta Interamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 8 febrero 2019, Aceptado: 30 agosto 2019, Publicado: 22 octubre 2019 Open Access
Vistas de resumen
1824
Cargando métricas ...

Resumen


El objetivo del presente estudio fue indagar las prácticas de cuidado y de riesgo que se despliegan en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se indagaron los motivos percibidos para el consumo de sustancias psicoactivas. Para ello se entrevistó a 16 jóvenes de entre 21 a 35 años de edad. Los datos fueron analizados siguiendo la propuesta de la teoría fundamentada y con el soporte del programa Atlas.Ti. Se analizaron prácticas individuales, prácticas grupales, y a nivel del entorno. Entre las prácticas de riesgo se mencionaron con frecuencia la disponibilidad de las sustancias, la ingesta excesiva y las mezclas. Respecto de las prácticas de cuidado, se destacó el valor del grupo al mantenerse todos juntos y brindar ayuda a sus miembros. Se discuten las implicancias prácticas de estos resultados, y se presentan las limitaciones y líneas futuras de investigación.


Referencias bibliográficas


1. Camarotti AM. Individualmente juntos: Tensiones en las identidades juveniles en torno al consumo de éxtasis y la cultura dance. Apuntes de Investigación del CECYP. 2014;24(1):81-117.

2. Observatorio Argentino de Drogas. Estudio Nacional en población de 12 a 65 años, sobre consumo de sustancias psicoactivas: Argentina 2017. Buenos Aires: Sedronar; 2017.

3. Sánchez Antelo V, Mendes Diz A. Prácticas y sentidos de los riesgos: el autocuidado en los consumidores de drogas. Argumentos: revista de crítica social. 2015;17:357-386.

4. Güelman M. Entre nosotros nos cuidamos siempre: consumos de drogas y prácticas de cuidado en espacios recreativos nocturnos. En: Di Leo P, Camarotti A, (comp.). Individuación y reconocimiento: Experiencia de jóvenes en la sociedad actual. Buenos Aires: Teseo; 2015.

5. Agencia Gubernamental de Control. Registro Público de Lugares Bailables. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Seguridad; 2019.

6. Observatorio Argentino de Drogas. Estudio exploratorio sobre el consumo de sustancias psicoactivas en fiestas electrónicas. Buenos Aires: Sedronar; 2016.

7. Oleaque J. En éxtasis: El bakalao como contracultura en España. Valencia: Barlin Libros; 2017.

8. Cámara Argentina de Cerveza Artesanal. Informe de la cámara de cerveceros argentinos. Buenos Aires: CAPCA; 2018.

9. Camarotti A, Kornblit A. Abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas: construyendo un modelo. Salud Colectiva. 2015;11(2):211-221.

10. Organización Panamericana de la Salud. Estado de Salud de la población. Prevención y control de las enfermedades no transmisibles [Internet]. 2017 [citado 10 dic 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y3yeeuv8.

11. Observatorio Argentino de Drogas. Mortalidad relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas: Argentina 2017. Buenos Aires: Sedronar; 2019.

12. Observatorio Interamericano sobre Drogas. Informe sobre el consumo de drogas en las Américas. Washington DC: CICAD-OEA; 2019.

13. Schmidt V, Giménez M, Cano V, Tamay ME, Cataldi S, González MA, Raimundi MJ, Vargas Y, Bugallo L, Donatti S. Evaluación psicológica en el ámbito social-comunitario: De la teoría clásica de la medición hacia la evaluación al servicio de la transformación social. Buenos Aires: Eudeba; 2016.

14. Organización Panamericana de la Salud. Regional status report on alcohol and health in the Americas. Washington DC: OPS; 2015.

15. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las drogas 2017. Viena: Naciones Unidas; 2017.

16. Carreter Parreño J, García Castillo O, Ródenas Aguilar JL, Gómez Saldaña A, Bermejo Cacharrón Y, Villar Garrido I. Estudio cualitativo sobre tóxicos en adolescentes. Atención Primaria. 2011;43(8):435-439.

17. Castaño Ruiz V. Diferencias en la percepción de consumo recreativo de drogas entre chicos y chicas jóvenes: Un análisis desde la perspectiva de género. Madrid: Fundación Atenea; 2014.

18. Camarotti AM. Experiencias comunitarias de cuidado y diversión en circuitos de música electrónica. En: Di Leo P, Camarotti A, (comp.). Individuación y reconocimiento: Experiencia de jóvenes en la sociedad actual. Buenos Aires: Teseo; 2015.

19. Winstock A, Barrat M, Ferris J, Maier L. (2017). Global Drug Survey GDS 2017: Key findings report [Internet]. 2017 [citado 10 dic 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y6f775bz.

20. Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 4ta ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2014.

21. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.

22. Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos [Internet] 2017 [citado 10 dic 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y2ksfkuz.

23. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2018.

24. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Decreto de Necesidad y Urgencia 1/GCABA/05 [Internet]. 2005 [citado 10 dic 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y5h5vwfs.

25. Argentina. Ley 26370, Espectáculos públicos [Internet]. 26 may 2008 [citada 10 dic 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y6dpawd2.

26. Faura F, García N. El ocio nocturno y la reducción de riesgos. En: Martínez Oró P, Pallares Gómez N. De riesgos y placeres: Manual para entender las drogas. Lleida: Milenio; 2013.

27. Silva K, Shulman EP, Chein J, Steinberg L. Peers increase late adolescents’ exploratory behavior and sensitivity to positive and negative feedback. Journal of Research on Adolescence. 2016;26(4):696-705.

28. Gardner M, Steinberg L. Peer influence on risk taking, risk preference, and risky decision making in adolescence and adulthood: an experimental study. Developmental Psychology. 2005;41(4):625-635.

29. Smith AR, Rosenbaum GM, Botdorf MA, Steinberg L, Chein J. Peers influence adolescent reward processing, but not response inhibition. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience. 2018;18(2):284-295.

30. Steinberg L, Monahan K. Age differences in resistance to peer influence. Developmental Psychology. 2007;43(6):1531-1543.

31. Lorant V, Nicaise P, Soto VE, d’Hoore W. Alcohol drinking among college students: college responsibility for personal troubles. BMC Public Health. 2013;13:615-624.

32. Dumas TM, Graham K, Bernards S, Wells S. Drinking to reach the top: Young adults’ drinking patterns as a predictor of status within natural drinking groups. Addictive Behaviors, 2014;39:1510-1515.

33. Tartaglia S. Alcohol consumption among young adults in Italy: The interplay of individual and social factors. Drugs: Education, Prevention and Policy. 2014;21(1):65-71.

34. Calero A, Schmidt V, Bugallo L. Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente: Alcohol consumption and its relationship with the adolescent self-perception. Health and Addictions. 2016;16(1):49-58.

35. Leibovich N, Schmidt V, Calero A. The need to belong (NB) in adolescence: Adaptation of a scale for its assessment. Psychology and Behavioral Science International Journal. 2018;8(5):555747.

36. Zaldúa G. Territorios, políticas sociales y actores: intervenciones preventivas y promocionales en salud. Buenos Aires: Teseo; 2016.

37. Castoriadis C. Lo imaginario: la creación en el dominio socio-histórico. Barcelona: Gedisa; 1988.

38. Argentina. Ley 26586 Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas [Internet]. 30 dic 2009 [citado 10 dic 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y5e9w53y.

39. Argentina. Ley 26934 Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos [Internet]. 28 may 2014 [citado 10 dic 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/gpaenjw.

40. Argentina. Ley 26657 Derecho a la Protección de la Salud Mental [Internet]. 2 dic 2010 [citado 10 dic 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/zl7bzbl.

41. Amaya P. El Estado y las políticas públicas en América Latina. La Plata: Universitaria de La Plata; 2010.

42. Damin C, Arrieta E. “¿Qué es la reducción de riesgos y de daños?”. En: Un libro sobre drogas. Buenos Aires: El Gato y la caja; 2017.